Mostrando entradas con la etiqueta fragmentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fragmentos. Mostrar todas las entradas

Nuestras manos y pies


Traduzco el inicio del artículo "From four hands to two feet" de Tetsuro Matsuzawa en la revista Primates (link), tal y como ha sido publicado en un tweet por‏ @SteveStuWill. La traducción es mía y rápida.

Acerca de ese error común en el que se representa la evolución humana como una historia en la que ponerse de pié permitió el desarrollo de las manos, y estas supusieron el "boom" de nuestra inteligencia.

Cleo muestra su pie cual Bruce Lee

"Hay una creencia común e ingenua con respecto a la evolución humana: suele representarse como animales cuadrúpedos que se ponen de pie, de forma que liberan dos de sus extremidades de la tarea de locomoción, dando lugar así a dos manos para manipular objetos, resultando eventualmente en un uso de herramientas muy avanzado y un agrandamiento cerebral. Pero esto es incorrecto en lo que respecta a la evolución de los primates. La interpretación correcta es la siguiente. Los antepasados comunes de todos los mamíferos de hoy eran pequeños mamíferos terrestres con cuatro patas. El antepasado común para todos los primates se movía por las copas de los árboles y esto le llevó a desarrollar cuatro manos. Esta fue una adaptación a la vida arbórea; las cuatro manos le permitían el agarre eficiente de ramas y troncos. Después de eso, nuestros antepasados dejaron los árboles para comenzar a caminar largas distancias a través de la tierra. Así, creamos dos pies a partir de cuatro manos"

Tetsuro Matsuzawa

Tay

La corneja y la sartén


¿Un ave le desata los cordones a esta señora para quitarle la plancha?

Lo que veis en el gif no es el resultado de un entrenamiento, es un córvido (una corneja cenicienta, Corvus cornix) haciendo una de las cosas que más disfrutan, usar su inteligencia. Aquí lo podéis ver en el vídeo original, donde podréis oír la (contagiosa) risa de la señora rusa que sufre el ataque.



Lo cierto es que este es un comportamiento común entre cuervos y cornejas, pero no con los cordones de los zapatos de  la gente, sino con las colas y rabos de animales mucho más grandes que ellos. Hay tantos ejemplos como animales han convivido con ellos.


Zorros, perros, garzas, ardillas, águilas o gatos, han de aguantar de vez en cuando que, cuervos o cornejas, les fastidien un poco. Encuentro en "The Corvid Blog" un fragmento muy apropiado del libro "The American Crow and the Common Raven" de Lawrence Kilham.

Kilham comentaba como una nutria había conseguido atrapar un siluro, pero cinco cornejas se lo habían robado, previamente tirándole de la cola, la traducción que sigue es mía y algo libre:

"Tirar de la cola es un hábito común entre los córvidos (Goodwin, 1976). El cuervo que le robó a una nutria habiéndole tirado de la cola, pudo haberlo hecho por casualidad, o deliberadamente. Es difícil de saber. Los cuervos tiran de las colas de las nutrias muchas veces, no parece que con un proposito, excepto por un impulso [...] por provocar a animales más grandes que ellos, exista o no una ventaja inmediata en ello. Bent (1946) describió a tres cuervos robándole un hueso a un perro, uno tiraba de la cola del perro mientras que los otros se quedaban frente a la cabeza. Es posible que los cuervos, como las cornejas, sean capaces, después de ensayo y error, de aprovechar el movimiento y hacer del "tirar de la cola" una ventaja. Otro uso de este comportamiento puede ser conseguir que un animal mayor se aparte de un cadáver. [...] Este comportamiento parece ser innato, una de las cornejas que he criado tiraba de la cola de una oveja, y un cuervo también criado por humanos tiraba de la cola de un gato, ambos cuando tenían menos de tres meses"

Lawrence Kilham. The American Crow and the Common Raven (1989)


Debo añadir que en 1989 faltaban muchos estudios por publicarse acerca del juego en animales, y de la enorme inteligencia de la que son capaces estos bichos. Los córvidos en general son curiosos, inteligentes, osados y juguetones. Sus habilidades les permiten jugar con (a costa de) animales mucho mayores que ellos, ya sea para robarles o simplemente, para pasar un rato entretenidos.

El hecho de que el vídeo superior muestre a una corneja jugando con los cordones (ocultos o semiocultos) de un humano, es solo un ejemplo más de su capacidad de adaptación y curiosidad.

No termino la entrada sin recomendar un último (y absolutamente genial) vídeo.



Tay

El gif original lo encontré en AnimalsBeingDicks
La cita la he encontrado en esta entrada (sobre este mismo tema) en TheCorvidBlog

El bípedo implume

"Recuerdo como mi abuela materna, que había sido catedrática de griego, me contaba como Platón (uno de sus filósofos preferidos, después de Sócrates, por supuesto), creyó haber encontrado la definición adecuada para el ser humano, ¡el “bípedo implume”! (es decir, el animal que anda sobre dos patas y no tiene plumas). 
Estando sus discípulos de Atenas muy satisfechos con la definición de su maestro, un día Diógenes (apodado “el cínico”) cogió un pollo, lo desplumó y lo lanzó por encima de la muralla cayendo dentro del ágora, momento en él que gritó “¡Aquí tenéis al hombre de Platón!”.

Un fragmento de "El error del pavo inglés"

Me he acordado de Diógenes y de esta cita al ver este simpático vídeo.
Este bóxer, de nombre Duncan Lou Who, nació con una malformación en la pelvis y tuvieron que amputarle las patas traseras. Parece haberse adaptado perfectamente a su situación. Su peculiar aspecto me recuerda ligeramente a algún personaje de ciencia ficción que no consigo recordar.


Tay

El vídeo lo he descubierto en el blog de ALPE

El pez peludo del Papa

Estás discutiendo con alguien acerca de la existencia de los milagros, de ovnis, fantasmas, Dios, orcos, duendes, o teteras espaciales, y en un determinado momento ocurre (¡tenía que ocurrir! ¡siempre lo hace!), tratas de escapar, pero no te da tiempo... y lo escuchas:

"A diferencia de la religión, no podemos confiar en la ciencia, porque la ciencia puede equivocarse, de hecho lo ha demostrado innumerables veces a lo largo de la historia"

Una afirmación tan estúpida que ya casi prefiero no contestarla, sino mirarla con afecto, pobrecita.

Y sí, la ciencia se equivoca, se equivoca mucho, ¿quizás ese sea el secreto de su gran éxito?, ¡o quizás no! quizás deberíamos buscar un método infalible. Pero, ¿donde podemos encontrar a alguien o a algo que no se equivoque? A Jesucristo lo mataron los romanos, Dios no responde a mis correos electrónicos, el Dalai Lama tiene una birria de superpoderes, y la Wikipedia aun no lo sabe todo...

Entonces, ¿a quién le preguntamos?

Pues al representante de Dios en la Tierra, el secretario de Jehová, el "corre-ve-y-dile" del Demiurgo... el mismísimo Papa de Roma, que, señoras y señores, por si no lo sabían, es infalible, es decir, que no se equivoca. Es una de esas infinitas chorradas en las que cree la gente sin saber por qué, y que se le ocurrió a Pio IX en el 1870 (porque querría ganar a todo el mundo en el Apalabrados, o vete a saber).

(Como todos los superpoderes chulos tiene sus pegas, solo funciona cuando habla como Papa, no cuando está de andar por casa)

Esto aplicado al conocimiento humano sería la bomba.
A mi me lleva a pensar en la biología, tanta taxonomía y análisis del genoma para clasificar las especies cuando lo mejor que podemos hacer es recurrir a nuestro amigo el pope.

Oliver Sacks en su libro "Diario de Oaxaca" (cuenta un viaje que hizo a Méjico con la "Sociedad Americana del Helecho") incluye una anécdota sobre esto:

"Por una dispensa rabínica especial, los saltamontes son kosher, al contrario que la mayor parte de los invertebrados. (¿No se alimentaba Juan el Bautista de langostas y miel silvestre?) Esta dispensa siempre me ha parecido razonable e incluso necesaria, pues la vida en el antiguo Israel era muy azarosa, y las langostas, como el maná, eran un regalo divino en tiempos de escasez. Las langostas podían presentarse a millones, y consumían las siempre precarias cosechas de aquellos tiempos. Por eso parecía de justicia elemental que los hombres se comieran unos cuantos de aquellos voraces insectos. 

Sin embargo, hace un par de años, cuando visité el Pantanal en Brasil, me sentí indignado al descubrir que los capibaras, unos conejillos de Indias acuáticos y gigantes, animales dulces y hervíboros que no se meten con nadie, acababan en el plato durante la Cuaresma, debido a una dispensa papal que permitía considerar "pescado" a estos mamíferos. Esto no sólo es una sofistería monstruosa, sino que casi ha provocado la extinción de los mansos capibaras. Robbin me dice que, en Estados Unidos, a los castores se los clasificó como "pescado" por el mismo motivo."

Oliver Sacks. "Diario de Oaxaca" p.117

Los biólogos hemos estado tanto tiempo equivocados... ¡¿Cómo no nos dimos cuenta antes de que los castores son peces?!

Si tienen cola...  pelo y... uñas...

Tay

Resonancia neuronal en macacos

"En un vídeo de investigación, una cría de mono rhesus muy pequeña mira fijamente la cara de Pier Francesco Ferrari, un cinetífico italiano, quien abre y cierra lentamente la boca varias veces. Cuanto más mira el mono al científico, más imita con su propia boca los movimientos del otro, en un gesto que se parece al típico chasqueo de labios de su especie. El chasqueo de labios indica una actitud amistosa, y es tan significativo para los monos como la sonrisa para nosotros. Debo decir que encuentro la imitación neonatal profundamente intrigante.


¿Cómo se las arregla un bebé, humano o no, para imitar aun adulto?"
Frans de Waal (La edad de la empatía)



Al leer este fragmento en el libro de deWaal he buscado la escena para mostrárosla, ¿cómo se las arregla, no solo para imitar a un adulto, sino para imitar a un individuo de otra especie? el no ve su propia lengua, ni su boca, el mapa mental que tenga de su propio cuerpo debe ser capaz de adaptarse al de otros por medio de las neuronas espejo.
Las neuronas espejo se descubrieron en primates no humanos, y ahora es en ellas donde se pretende encontrar ese "último Rubicón*" que nos diferencie del resto de los animales, irónico y absurdo a partes iguales.

Tay.

Vídeo montado a partir de "Neonatal Imitation in Rhesus" Macaques PLoS Biology 2006
*Usando una expresión de deWaal, para referirse a la diferencia última que nos distinga del resto.

La anosognosia de Nora



Un diálogo entre el doctor y su paciente, para devolver el Método Ranúnculo a este blog.

"-¿Cómo se encuentra hoy Nora?
-Muy bien, doctor, salvo por la comida del hospital. Es horrible.
-Bueno, voy a echarle un vistazo. ¿Puede andar?
-Sí.
(En realidad, durante la semana anterior no había dado un solo paso).
-Nora, ¿puede usar las manos? ¿Puede moverlas?
-Sí.
¿Las dos manos?
-Sí.
(Nora llevaba una semana sin utilizar el tenedor)
-¿Puede mover la mano izquierda?
-Sí, claro.
-Tóqueme la nariz con la mano izquierda.
(La mano de Nora permaneció inmóvil).
-¿Está tocándome la nariz?
-Sí.
-¿Ve que su mano me toca la nariz?
-Sí, ahora está casi tocándole la nariz.
Al cabo de unos minutos agarré el brazo izquierdo sin vida, lo alcé hacia su rostro y pregunté:
-¿De quién es esta mano, Nora?
-Es la mano de mi madre, doctor.
-¿Dónde está su amdre?
En ese momento, Nora pareció desconcertada y miró alrededor en busca de su madre.
-Está escondida debajo de la mesa.
-Nora, ¿ha dicho que puede mover la mano izquierda?
-Sí.
-Demuéstremelo. Tóquese la nariz con la mano izquierda.
Sin la menor vacilación, Nora movió la mano derecha hacia la flácida mano izquierda, la cogió, y la usó como un utensilio para tocarse la nariz. La asombrosa consecuencia es que aunque estaba negando la parálisis del brazo izquierdo, seguramente en cierto nivel sabía que sí estaba paralizado, pues, si no, ¿por qué usa la mano izquierda "de su madre" como instrumento para tocarse la nariz? Da la impresión de que en Nora hay muchas Noras."

Este es un fragmento del libro "Lo que el cerebro nos dice", de V.S. Ramachandran.



Ramachandran relata un caso de anosognosia, un trastorno diagnosticado a aquellas personas que son incapaces de percibir lesiones neurológicas de algún tipo; Gente en silla de ruedas que asegura poder andar perfectamente, cojos que dicen saltar y andar con normalidad o ciegos que afirman poder leer cualquier libro, y a los que si les pides una demostración dicen que no les apetece hacerlo.

Pero no solo la anosognosia es alucinante, como suele ocurrir con los trastornos más raros, tras ellos podemos encontrar autentico oro en forma de información.
Si estos casos, como Ramachandran quiere hacernos ver en este ejemplo, son verdaderamente una muestra de que en el cerebro pueden convivir diferentes intenciones, aspectos de la consciencia (¡o distintas consciencias!) capaces de llevar la disonancia cognitiva al absurdo total... las preguntas ranúnculas pueden acercarnos a lugares inexplorados por la ciencia.

Sabemos que aquello que llamamos conciencia es un compendio de distintas funciones y particularidades de la actividad de ciertas redes neuronales, no es absurdo pensar que si la comunicación entre estas actividades cerebrales se rompe, ellas puedan seguir funcionando por separado. De esta forma, quizás en algunos de estos enfermos verdaderamente estemos asistiendo a fraccionamientos de la conciencia, lo que me lleva a las siguientes preguntas ranúnculas...

¿Y si en ciertos trastornos solo estemos hablando con la consciencia que puede hablar, con aquella que abarca el lenguaje? ¿Y si en la visión ciega (en ceguera cortical total), realmente estemos comunicándonos verbalmente con una versión del individuo*, y gestualmente con otra? ¿y si en el trastorno del cerebro dividido (síndrome de Sperry), aunque sólo nos comuniquemos con una parte del cerebro, la otra tuviese su propio "mundo interior" (qualia, acceso a las emociones, etc...)? ¿Cómo se sentirá dicha fracción?

Son preguntas complicadas, pero merece la pena hacerlas...

Tay

*Aunque hoy sabemos que las distintas áreas del cerebro no abarcan limpiamente las funciones que les atribuimos, a grandes rasgos sí que lo hacen.

El error del pavo inglés - el libro

"Un maravilloso libro de divulgación científica que nos habla de cómo usted o yo estamos aquí por evolución y cómo cometemos "el error del pavo inglés" en muchas facetas de nuestra vida. No se rían del pobre pavo: disfruten leyendo y aceptando que somos uno más en la cadena evolutiva".
Fernando del Álamo Historias de la Ciencia


"Este libro arranca en una gasolinera de Brierly, Inglaterra, lugar donde encontramos a un pavo real enamorado, un pájaro confundido que, sin darse cuenta, puso en evidencia cómo la evolución puede llevarnos a cometer terribles errores. De la mano (o del ala) de este pavo loco, se intenta dar respuesta a algunas preguntas muy interesantes: ¿Qué relación hay entre las orcas y los edulcorantes?; ¿cual es el sentido de la vida?; ¿quién se come a Hydra? (yo no lo sé); ¿por qué el azúcar nos sabe bien?; ¿qué es la conciencia?; ¿puede una hormiga acabar con una teoría sobre la consciencia?; si cambio las ruedas de mi bicicleta ¿sigue siendo la misma bicicleta?; ¿qué nos diferencia del resto de los animales? Y sobre todo: ¿Cual es el error del pavo inglés?

Con ayuda de la teoría evolutiva, la física, la biología, filosofía y con todo lo que tengamos a mano, vamos a recordar algo que probablemente hayamos olvidado: para bien y para mal, somos animales".

Por fin mi querido libro esta a la venta, me parece que ha pasado una eternidad desde que lo escribí, pero no importa, ya está en mis manos y en distribución por las librerías. Muchos ya conocéis al pavo, por aquella charla de 2010 de "Blogs y Ciencia", pero el libro abarca mucho más que esa historia.
¡Espero que os guste!

ACTUALIZADO: Ya se puede comprar, por Agapea (sin gastos de envío al recoger en tienda)

Tay.

Si quieres conocer las respuestas (o no) a las preguntas más importantes (o no) que la humanidad se haya planteado alguna vez, puedes comprar "El error del pavo inglés" desde AQUÍ :)

¿Atacar las creencias de los alumnos?


¿Deben los profesores poner a prueba las creencias de sus alumnos? Me gustaría que antes de responder leyeseis este texto escrito por el filósofo Peter Boghossian en InsideHigherEd, y que he encontrado en Sandwalk. (La traducción es mía, y esta abierta a modificaciones, como todo por aquí. ;)

"Hasta hace dos semanas, había estado trabajando bajo la ingenua suposición de que uno de los principales objetivos de cada académico era cambiar las creencias de los estudiantes cuando se basasen en información incorrecta. Fui despertado de este sueño dogmático en una reunión interdisciplinaria de profesores, quienes reaccionaron con consternación a mi confesión de que había intentado y fallado al tratar de desengañar a uno de mis estudiantes respecto a sus creencias creacionistas.


La conversación subió de tono cuando le leí al grupo lo que el estudiante había escrito en su examen final: "Escribí que estaba "de acuerdo" con lo que se había dicho en clase, pero en verdad yo creo ABSOLUTAMENTE que hay un increíble, DIOS salvador, que creó el universo, vive entre nosotros, y nos ama más que a nada. Ese es mi ABSOLUTO, y ninguna cantidad de "filosofía" va a cambiar eso."


Dos de mis colegas, uno de artes lingüísticas y otro de psicología, argumentaron que tratar de cambiar la creencia de este estudiante suponía un uso inadecuado de mi autoridad, mi papel mas bien debería haber sido el de facilitar datos para que el alumno pudiera tomar mejores decisiones.


Respondí que tanto los procesos que permiten llegar a conclusiones creacionistas, así como las propias conclusiones, están totalmente divorciados de la realidad, y que mi papel no era simplemente proporcionar evidencia y contraejemplos, y esperar lo mejor, sino el ayudar a superar una la falsa creencia y suplantarla por una verdadera"

Después de leer esto algunos estaréis a favor de Peter y otros a favor de sus colegas, y por eso os pregunto; ¿Creéis que es legítimo suplantar las creencias de los alumnos?
Cambiar la concepción de un mundo plano debería serlo, ¿verdad?
Pero ¿por qué al tratarse de temas religiosos todo se vuelve tan espinoso? ¿Acaso la religión tiene derecho a decir todas las incoherencias del mundo (algunas de ellas incluso peligrosas), y aun así merecer el respeto de tanta gente? ¿Por qué?

Tay

Tu naturaleza humana y la curiosidad. E.O. Wilson



¿Sabes que es un Peugeot? ¿y para qué sirve un Ferrary? ¿qué es la F1? ¿la palanca de cambios? ¿ABS? ¿TDI? ¿diesel? ¿Mc Laren? ¿Mercedes? ¿Citroen? ¿Mitsubishi?

¿Sabes que es el tálamo? ¿para qué sirve el páncreas? ¿que es núcleo supraquiasmático?
¿respiran las células? ¿para que sirven los bastones del ojo? ¿por qué dormimos? ¿por qué morimos?

No te preocupes si no sabes contestar a algunas de estas últimas preguntas, ni por un momento pienses que deberías saberlo todo...
solo preocúpate si al planteártelas no sientes curiosidad por conocer las respuestas.

Aprovecha que estas conectado a internet y conócete un poco.

Tay.

El vídeo pertenece a este fragmento de un documental dedicado a la sociobiología.

Vida y obra del fotón solar


La luz del Sol...

"Para dar una idea de lo difícil que es la vida para un fotón atrapado dentro de tal plasma, un fotón iniciándose desde el corazón del Sol viaja, de media, sólo un centímetro antes de que colisiones con una partícula cargada y rebote en una dirección al azar.
De modo que se mueve en pasos en forma de zigzag cada uno alrededor de un centímetro de largo, y típicamente tarda 10 millones de años para llegar a la superficie, aunque esté viajando a la velocidad de la luz. Si pudiera ir en línea recta desde el centro del Sol hasta la superficie, su viaje duraría solo 2,5 segundos. Pero ha viajado literalmente un total de 10 millones de años luz -hacia atrás, hacia adelante y hacia los lados en pasos de un centímetro- en su camino hacia fuera.

Si el camino zigzagueante fuera recto, se estiraría cinco veces más que la distancia que nos separa de la galaxia de Andrómeda, la vecina grande más cercana de nuestra Vía Láctea"


10 millones de años tratando de salir, y 8 minutos en llegar hasta nosotros...

Tay.

La bomba en el sótano de la física

"Los sentimientos son físicos, pero las leyes conocidas de la física, que supuestamente nos proporcionan una descripción completa del mundo, no tienen sitio para ellos. Pese a su maravilloso poder, la selección natural no evoca algo a partir de nada: ha de haber un germen de algo sobre lo que actuar, un germen de un sentimiento, cabría decir, que la evolución pueda convertirse en la majestuosidad de la mente. Es esto lo que el físico-químico escocés Graham Cairns-Smith llama "la bomba en el sótano" de la física moderna. Es de suponer, dice, que si los sentimientos no corresponden a ninguna de las propiedades conocidas de la materia, la propia materia debe de tener algunos rasgos adicionales, "rasgos subjetivos", que en última instancia, una vez organizados por la selección, dan lugar a nuestros sentimientos internos. La materia es consciente en cierta manera, con propiedades "internas" así como las conocidas propiedades externas que miden los físicos. Se toma otra vez en serio el panpsiquismo."


Aunque Nick Lane no termina de estar de acuerdo con el panpsiquismo, me gusta la forma en la que plantea la postura de Cairns-Smith.
Eso sí, en determinados momentos cae en el error (que comparte con el mismísimo Dennett) de no distinguir el qualia de las preferencias hacia la experiencia concreta, como si el sabor dulce y el gusto por los dulce fuesen una misma cosa.
Si el gusto por lo dulce es una adaptación (imagino que estaréis de acuerdo), ¿acaso lo es también el sabor dulce en sí? (la experiencia cualitativa), y aunque lo fuese, ¿no debería estar "construido", por la selección, en base a algo natural?

Tay.

Tecnomeme (genes, memes y temes)



Este es un fragmento de la película Ghost in the Shell (1995). Un clásico de la animación en el que se relataba el momento en el que el "teme" comienza a evolucionar de forma análoga al gen.

El "teme" (o tecnomeme) es la unidad replicadora tecnológica, nacida a partir del meme, como este lo hizo del gen.
Son "los tres replicantes", como considera Susan Blackmore, quizás la persona que más ha difundido (con permiso de D. Dennett) la idea de que la memética merece desarrollarse como una rama más de la ciencia.
Personalmente (como al ver la película basada en el manga de Masamune Shirrow), tengo la sensación de encontrarme frente a la ciencia ficción, pero no por ello van a dejar de parecerme, tanto el meme como el teme, dos conceptos sumamente brillantes.

En palabras de Blackmore:
"Podríamos llamar "temes" (memes tecnológicos) a estos replicantes de tercer nivel o "tremes" (memes terciarios). Como quiera que les llamemos, ellos y su maquinaria de copia están aquí ahora. Pensábamos que estábamos creando herramientas más inteligentes para nuestro propio beneficio, pero de hecho estábamos siendo utilizados por procesos evolutivos ciegos e inevitables como una fase intermedia al nivel siguiente de evolución. Cuando los memes coevolucionaron con los genes convirtieron las máquinas de genes en máquinas de memes. Los temes nos están convirtiendo ahora en máquinas de temes.

(...) Por el momento los temes aún nos necesitan para construir sus máquinas, del mismo modo en que los genes necesitan los cuerpos humanos para copiarse y proporcionarse energía. Pero nosotros los humanos somos frágiles máquinas de copia, y necesitamos un planeta saludable con el clima adecuado y la comida adecuada para sobrevivir. El siguiente paso es cuando las máquinas que pensamos que hemos creado se conviertan en auto-replicantes. Esto tal vez ocurra primero en la nanotecnología, o tal vez evolucione desde los servidores y las grandes máquinas de temes teniendo en cuenta sus propias capacidades para suministrar energía y la capacidad para repararse a sí mismas. Entonces dejaremos de ser indispensables. Esto realmente lo cambiará todo.
"

Susan Blackmore, en la revista EDGE
(traducción tomada de La Revolución Naturalista)

Susan Blackmore, "Sobre memes y temes", en TED.


Tay

¿Por qué algo y no nada?


"Quiero saber por qué existe el Universo... ¿De donde procede y cómo puede entenderse que algo exista?... Ahora bien, si dejo de lado estas cuestiones y sigo adelante hasta lo que se oculta detrás de ellas, esto es lo que encuentro: la existencia me parece una conquista sobre la nada... Si me pregunto por qué existen cuerpos o mentes antes que nada, no encuentro respuesta; pero que un principio lógico tal como A = A, debería tener el poder de crearse a sí mismo, triunfando sobre la nada a lo largo de la eternidad, parece ser natural... Supongamos, entonces que el principio en lo que todas las cosas descansan, y que todas las cosas manifiestan, posee una existencia de la misma naturaleza que la definición del círculo, o la del axioma A = A: el misterio de la existencia desaparece."

Henri Bergson, citado en El libro de la nada de John D. Barrow.

Para John D. Barrow este razonamiento esta condenado al fracaso, pues, citándolo a él; cualquier enunciado puede ser "verdadero" en algún sistema matemático.

En cualquier caso, me parece un buen punto de partida para pensar en la extraña relación entre el llamado mundo platónico (de las matemáticas) y el mundo "físico", o en el "por qué algo y no nada".

Tay

PD: No defiendo la existencia de los tres mundos de Popper como lugares separados, o conectados parcialmente como pueda hacer Penrose, pero sí creo que las matemáticas permiten "descubrir", lo cual ya es bastante asombroso.

Partículas y totalidad David Bohm

Estamos relativamente acostumbrados a oír a los físicos decir que entre el núcleo de un átomo y su/s electrón/es hay un espacio enorme, al igual que lo hay entre un átomo y otro, y que por tanto el Universo se compone principalmente de vacío, pero...
¿Qué es el vacío? ¿y qué es eso que llamamos partículas?

"Einstein intentó muy en serio conseguir su descripción según una teoría del campo unificado. Tomó el campo total del universo entero como una descripción primaria. Este campo es continuo e indivisible. Las partículas, pues, deben ser consideradas como cierta clase de abstracciones del campo total, que corresponden a regiones del campo muy intensas (llamadas «singularidades»). Según va creciendo la distancia desde las singularidades (véase la figura), los campos se van haciendo más débiles, hasta que se mezclan imperceptiblemente con los campos de otras singularidades. Pero no hay en parte alguna una ruptura ni una división. Así, la
idea clásica de la separabilidad del mundo en partes diferentes pero interactuantes ya no es válida o relevante. Antes bien deberemos considerar el universo como una totalidad no dividida ni fragmentada. Su división en partículas, o en partículas y campos, sólo es una tosca abstracción y aproximación"

David Bohm, "La Totalidad y el Orden Implicado".

Bohm fue un gran defensor de la teoría de las variables ocultas (no locales), holista (término últimamente degenerado al uso y disfrute de pseudocientíficos de todos los calibres), y reconocido admirador de la filosofía de Krishnamurti.

Este vídeo resume bien sus ideas, (esta subtitulado, aunque con letra algo pequeña).
Todo un clásico reciente, que a mi, personalmente, me encanta escuchar.

Tay.

Vida creativa, Ken Robinson


"La vida es orgánica y creativa, creas tu vida a partir de tu imaginación, de tu temperamento, y de las oportunidades que generas. [...] Estar vivo es un proceso creativo, y como en todas las formas de vida, si puedes crear tu vida, puedes re-crearla" Ken Robinson



Este es Ken Robinson en el programa 89 de REDES, he extraído este fragmento porque creo que todos pasamos por momentos como los que describe en esa anécdota, unas veces cumplimos el papel de Bart Conner, y otras veces el de su madre.
De nosotros dependerá tener un mundo mediocre o creativo.

Si no estáis familiarizados con las ideas de este señor, os recomiendo este genial vídeo...


Tay

Causas y Efectos

"En todos los fenómenos que nos presenta el hombre desde su infancia hasta su muerte vemos únicamente una sucesión de causas y efectos necesarios y conformes a las leyes comunes a todos los seres de la naturaleza. Todos sus modos de actuar, sus sensaciones, ideas, pasiones, voluntades y acciones son consecuencias necesarias de sus propiedades y de las que se encuentran en los seres que lo ponen en movimiento. Todo lo que hace y lo que sucede en el es efecto de la fuerza de inercia, de la gravedad propia, de la virtud de atracción y repulsión, de la tendencia a conservarse, en suma, de la energía que comparte con todos los seres que vemos. [...]
La fuente de los errores en los que ha caído el hombre al considerarse a sí mismo proviene, [...]
del hecho de haber creído que se movía por sí solo, de que actuaba siempre por su propia energía, de que era independiente, tanto en sus actos, como en las voluntades que son sus móviles, de las leyes generales de la naturaleza y de los objetos que actúan sobre él, a menudo sin saberlo y siempre a pesar suyo, por obra de esta naturaleza."

Barón de Holbach. "Sistema de la Naturaleza"

En el año 1770, Paul Henri Tiry, ya era capaz de asumir su carencia de libre albedrío mejor que muchos de los científicos o filósofos actuales.
Si somos capaces de deconstruir los motivos de nuestras propias acciones o motivaciones, descubriremos lo bueno es saber diferenciar entre los cuatro porqués de Tinbergen cuando se ha de mediar con otros seres humanos.

Tay.

PD Si el generador aleatorio de recomendaciones de abajo no lo hace, os enlazo el:
Juicio a A. Hamon Primera parte y Segunda Parte

Vida molecular con destreza manual

"Caramba, qué cosa más rara y asombrosa soy. Qué ser vivo tan extraño soy. ¡Vida! ¡Soy vida! Soy un mar de agua encerrado en esta bolsa membranosa. Aquí, en esta forma, soy una mente consciente y este cuerpo es el vehículo gracias al cual estoy VIVA. Soy billones de células que comparten una mente común, Aquí estoy, prosperando como vida. ¡Vaya! ¡Menudo concepto insondable! Soy vida celular... no, soy vida molecular con destreza manual y una mente cognitiva".

Jill Bolte Taylor, inmediatamente después de sufrir un ictus en su hemisferio cerebral izquierdo.

Jill, doctora y profesora en neuroanatomía tuvo que sufrir un derrame en su cerebro para comenzar a plantearse seriamente la naturaleza de su propia naturaleza, en un razonamiento que me recuerda vagamente a aquella ballena con tan mala suerte.
El libro me ha encantado*, recomendado queda.

Si aun no has visto su charla en TED, no te la pierdas. Es todo un clásico.

Tay.

*Os advierto que Jill destaca negativamente en algunos puntos, como es la falta de rigor científico en algunas afirmaciones. En especial cuando utiliza el concepto de "energía" propio de las pseudociencias.

Truncando la ontogenia (educación)

"Creo que la educación siempre se ha basado en enseñarles a los niños cosas que condujeran a resultados. Siempre nos hemos centrado en el producto final. Y, por supuesto, en la mayoría de los sistemas educativos el producto final equivalía tradicionalmente a las calificaciones académicas.

Por tanto, el sistema se ha diseñado para garantizar que todos los niños consiguieran los mismos objetivos académicos durante su trayectoria escolar, y los profesores se han obsesionado con preparar a los niños para esas metas.

[...] Como consecuencia de eso, en cierto modo hemos olvidado que lo bueno de la educación está en realidad en la experiencia, en el momento, en la alegría de descubrir algo, en la satisfacción de tener una pregunta y poder buscar una respuesta, y no necesariamente en la propia respuesta. Creo que muchos niños y muchos profesores en el sistema educativo se sienten frustrados porque, por culpa de las presiones y la obsesión por los resultados, la magia del viaje se ha disipado. Me parece que éste es el motivo por el que cada vez hay más niños que abandonan los estudios enseguida que pueden, porque no ven en ellos ninguna pasión, ninguna emoción.
"

Richard Gerver, educador, en una entrevista de REDES "Crear hoy las escuelas del mañana".

Son palabras tan tristes como ciertas. Como dijo su colaborador y colega Ken Robinson en aquella magnífica charla TED "Las escuelas matan la creatividad" (Que no os deberíais perder), los niños que entran hoy al colegio estarán jubilándose aproximadamente allá por el año 2080... y definitivamente, no somos conscientes de ello. Tenemos el futuro delante de las narices y no solo dejamos que se desperdicie por no aprovecharlo, sino que, consciente o inconscientemente, hacemos lo posible por destruirlo, únicamente por dejadez.

Es hora de ampliar horizontes.

Tay.

Fuente:

La perspectiva de Penélope Boston... o como "viajar al espacio" por 10€

El 15 de Noviembre, esta fotografía surcaba internet de cabo a rabo, dejando a medio mundo muerto de envidia...


Es Tracy Dyson y la foto pertenece al "Astronomy picture of the day" de la NASA... no creo que sea necesario tratar de expresar la intensidad de la envidia que Dyson da en esta foto... pero no os preocupéis, aunque lo mejor de la vida sigue siendo gratis, algunas cosas como esta, pueden ser casi casi alcanzables con un sencillo método que os voy a relatar con la ayuda de Penélope Boston...


"La perspectiva lo es todo [...] he aprendido a pensar en la Tierra como un planeta extraterrestre.
Este es mi juego favorito cuando viajo en avión:
Cuando estas en un avión y miras por la ventanilla puedes ver el horizonte. Siempre inclino mi cabeza hacia un lado,
ese sencillo cambio me permite dejar de ver este planeta como mi hogar, y empezar a verlo como... un planeta
."

Penélope Boston, "Podría haber vida en Marte" (min 9:29), en TED

El efecto es pasar de esto...


a esto...


y si además de un cuello tenemos un poco de imaginación... (o photoshop en este caso)


Se que parece... ¡es! una chorrada, ¡pero chorradas como esta son las que hacen ver el mundo de forma totalmente diferente!

Tay.

Redefinir o aceptar

"Cuando estuve por primera vez en Gombe, en 1960... lo recuerdo bien, tan detalladamente, como si fuera ayer... La primera vez, cuando estaba atravesando la vegetación, los chimpancés todavía escapaban de mi, la mayor parte del tiempo... aunque algunos estaban un poco aclimatados…
y vi esa figura oscura, encorvada sobre un nido de termintas, lo miré con mis prismáticos.
Era, afortunadamente, un macho adulto […] estaba arrancando pequeñas briznas de hierba y las estaba usando para pescar termitas de un termitero subterráneo, y no solo eso, a veces cortaba una ramita y le quitaba las hojas, modificando un objeto para hacerlo adecuado para cumplir un propósito específico. ¡El inicio de la creación de herramientas!
La razón por la que esto era tan emocionante y un gran avance, es que en ese tiempo, se pensaba que los humanos, y sólo los humanos, usaban y creaban herramientas.
Cuando estaba en la escuela nos definíamos como “hombre, el fabricante de herramientas”.

Entonces cuando Louis Leakey, mi mentor, eschuchó la noticia, dijo:

“Ah, ahora debemos redefinir “hombre”, redefinir “herramienta”, o aceptar a los chimpancés como humanos”

Jane Goodall, en su conferencia "Lo que nos separa de los simios" en TED.

Un consejo, si te gustan o disfrutas mucho con tus convicciones, mejor esfuérzate por hacerlas flexibles, especialmente si eres de los que piensan que el Homo sapiens es el no va más del Universo.

Tay.

TED
Imagen modificada de aquí y aquí.