Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

Peces que usan medusas ¿como escudo?


La famosa fotografía de Tim Samuel, en la que un pez aparece atrapado en el interior de una medusa, quizás no sea una entre un millón como se dijo. Podría tratarse de un comportamiento desconocido por el cual el pez alcance algún tipo de beneficio (¿protección?).

Dicho comportamiento aparece también en este vídeo grabado en 2013, pero recientemente publicado. La descripción del propio autor es muy interesante (traducción propia):

 "Me crucé con este pez (posiblemente un juvenil de jurel) mientras buceaba a lo largo del Doble Arrecife de Guam en 2013. Este pez nadaba dentro y fuera de la corona de la medusa repetidamente durante varios minutos. El pez era capaz de dirigir la medusa cuando nada dentro de ella, a menudo escapando de mi mientras lo seguía. Se ha postulado que el pez estaría usando la medusa como un escudo protector mientras nada en aguas abiertas. Si es así, parece que el pez demuestra un comportamiento inteligente. Quizás los biólogos marinos puedan arrojar luz sobre este comportamiento tan poco usual. Las fotos de Tim Samuel confirman que este comportamiento tan raro se ha repetido en otros peces"



Quizás nos encontremos con un "uso de otros organismos como herramientas", algo que, salvando las distancias, tendría cierta relación con las "herramientas sociales" del siguiente experimento:


Tay

El vídeo lo ha subido Frans de Waal a Facebook.

Monkey see, monkey do... un atraco.


Un mono ha robado una joyería en Guntur (Andhra Pradesh, India).

La descripción del incidente por el noticiario indio Deccan Chronicle:
"El mono lanzó una guayaba al interior de la tienda, entró en la joyería y huyó con el dinero. Le lanzamos la fruta de vuelta, pero entró en la tienda de todos modos. Primero atacó al empleado, que consiguió escapar. Se sentó por cerca de 20 minutos en la joyería, entonces abrió el cajón, cogió 10.000 rupias y se las llevó"
 

¡No todo tiene por qué ser transcendental en este blog!

Tay

Aquí el relato por el Deccan Chronicle

La avispa en la trampa de la araña


Ayer en la ventana del gimnasio había una avispa atrapada en una tela de araña. 
Me llamó la atención que no hubiese podido liberarse cuando sus alas no estaban enredadas, solo tocaba la tela con las patas. Curiosamente la tela estaba intacta, no había signo alguno de forcejeo. Pero allí se encontraba, inmóvil, quizás muerta. 
Cerca de treinta minutos después, volví a acercarme y descubrí que aun podía moverse, aunque muy poco. Me planteé la posibilidad de liberarla, después de todo la tela parecía abandonada. En ese momento los tímidos movimientos de la avispa se convirtieron en espasmos repetidos, y me confirmaron que la tela sí estaba habitada. Una araña de jardín aparecía por un lateral, con un movimiento rápido se posicionó en el centro de la tela y allí, durante una fracción de segundo, pareció calcular la dirección desde la cual provenían las vibraciones. La araña se abalanzó contra la avispa, y ésta me confirmó por qué no había dejado que sus alas se pegasen a la tela. Antes de que la araña pudiese alcanzar su tórax, la avista se retorcía para alcanzar a la araña con su agujón y la paralizaba.
Agarrando a la araña por las dos patas delanteras, la avispa tiró de la tela con la fuerza suficiente como para escapar de allí. Se llevó a la araña paralizada con el fin de alimentar sus larvas. Era un pompílido, una familia de avispas especializadas en la caza de arañas.

He visto de lo que son capaces estas avispas en otras ocasiones (valga la foto superior como ejemplo, la hice en Panamá a una araña que estaba siendo cortada en pedazos por una avispa), pero nunca les había visto preparar una trampa así, y me apetecía compartirlo : )

foto: Chris Wirth 
Tay

Del ataque de un caiman al cucu-tras



 Lance Burgos, se encontraba con su familia pescando en un lago de Luisiana el pasado 9 de abril. Parece ser que la técnica consiste en dejar unos cebos flotantes para siluros, que luego recogen uno por uno. Aquella tarde lo que había mordido el cebo no era un pez bigotudo, sino un enorme monstruo de piel escamosa.

 Me ha llamado la atención la risa del niño (o niña) que acompaña a Lance. Sin verle la cara cuesta trabajo discernir si es risa o llanto, y nos recuerda lo cercanamente emparentadas que están dichas reacciones. Nuestra expresión facial para la risa es muy parecida a la que otros primates poseen ante el terror. En el cine y la televisión es común ver chimpancés "sonriendo" cuando en realidad están aterrorizados (esa mirada que todos hemos visto en la que enseñan todos los dientes en una sonrisa apretada, ejemplo). Esto no quita que otros primates sean capaces de reír, pero en ellos, al igual que ocurre con nosotros, la risa y su opuesto parecen ser comportamientos muy cercanos. Esta es una idea que propuso Desmond Morris en su clásico "El mono desnudo".

 Quizás la forma más fácil de evidenciar esto es ver cómo y por qué ríen los niños pequeños. La risa surge tras una posible amenaza que finalmente no resulta ser tal. El clásico "cucu-tras" podría ser el mejor ejemplo de ello, donde podemos ver como la preocupación por la "desaparición" del adulto es sucedida por la risa al descubrirlo. La otra forma más básica de risa quizás sean las cosquillas, y encajan también en este razonamiento (sorpresa, exposición al peligro, etc). El valor adaptativo de esta reacción estaría relacionado con el fortalecimiento de los lazos sociales, motivo que explicaría por qué reímos 30 veces más en grupo que estando solos (link) y lo contagiosa que es la risa (vídeo).



En definitiva, en el vídeo encontramos un buen ejemplo de tensión rota, un peligro inesperado (que acaba en nada), la presencia del padre del niño reidor, perfecto para desencadenar la risa del niño.
Una risa que además, quizás por ser una "risa nerviosa" parece recordarnos su cercanía al llanto.

Tay.

Para profundizar más "El origen común de la sonrisa, la risa y el llanto" de Pablo Malo (@Pitiklinov)

Ciclistas vs avestruz


Un vídeo alucinante, me hace pensar el tiempo (poco) que habrían durado vivos los protagonistas en Jurassic Park. Le acaba de ocurrir a unos ciclistas en Cabo de Buena Esperanza, a 50 Km de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), mientras se preparaban para una carrera (Cape Tour Argus). Nada mejor que contar con la descripción del propio autor del vídeo (la traducción es mía y, como siempre, algo libre):

 "Vinimos a Sudafrica por el Tour de Cabo Argus (Cape Argus Tour). Es, quizás, el evento de ciclismo más grande del mundo. El viernes, para estirar un poco las piernas, hicimos un recorrido preparatorio para la carrera (unos 130 Km, ¿por qué no?) hacia el Cabo de Buena Esperanza (¡me encanta ese nombre!). La carretera del lado del océano estaba tranquila, casi desértica.

 De repente, vi un avestruz blanco a mi izquierda. Entonces esa bestia saltó a la carretera por la derecha ¡y comenzó a perseguir a mis amigos! Al principio nos dio un poco de miedo, pero entonces pensé que me iba a caer de la bicicleta de tanto reírme. El avestruz no tuvo ningún problema en mantenerse a 50 Km/h, y parece ser que alcanzan los 70 Km/h sin esfuerzo. 

 Por suerte la criatura decidió dejarnos solos, ya que nos estábamos quedando sin carretera. El Cabo de Buena Esperanza es una carretera sin salida. 

 Creo que el quería exhibirse delante de su novia, ¡y apuesto a que la dejó muy impresionada!"

 Tay

Camarón y gobio, "Shrimp-goby"


Vivimos en un planeta surrealista, he aquí una prueba de ello. Estos son los gobios-camarón (Shrimp-goby en inglés) una simbiosis entre peces y crustáceos. Aunque se conocen unas 70 especies (¡70!) de gobios que se asocian con camarones, os dejo (tras el vídeo) la descripción de una de ellas, el gobio de Luther.


Undescribed Shrimpgoby from Howard Hall on Vimeo. El gobio de este vídeo está sin clasificar.

"El "gobio de Luther" y la "gamba ciega" son dos animales que mantienen una relación submarina, práctica y bellísima. Lamentablemente, también poco conocida. El gobio de Luther es un pez con excelente vista, pero que carece de brazos para excavarse una solución habitacional en la dura superficie del fondo del mar. La "gamba ciega" hace honor a su nombre, y cava. Con este panorama, gobio y gamba se alían de modo natural y efectivo. La gamba tunela una casita para los dos y el gobio la acompaña cuando sale a buscar alimento. La gamba mantiene sus antenas sobre el cuerpo de su simbionte, que le va indicando el camino. Si el pez detecta un depredador, da un golpecito de aviso a la gamba y la guía hasta la seguridad de su refugio." Wikipedia

El camarón depende de la vista del gobio para defenderse, y el pez de la capacidad excavadora del crustáceo (Este vídeo lo muestra muy bien). Para aumentar la originalidad de dicha colaboración, el camarón pertenece a ese grupo a los que se llama popularmente "camarón pistola" (langostino pistolero en algunos lugares). ¿Por qué ese nombre? tienen una habilidad propia de un personaje de Marvel, con un golpe de sus pinzas alcanzan temperaturas superiores a los 4000ºC. Os dejo con este vídeo para mostrarlo (o con este otro del genial The Most Extreme).
 


Wikipedia, gobio de Luther
Una buena recopilación de datos interesantes sobre esta simbiosis en The wild classroom

Tay

Un cuervo en el limpiaparabrisas

La inteligencia de los cuervos los mantiene en un difícil equilibrio entre la desconfianza y la curiosidad. ¿Cual es la mejor forma de acabar con la desconfianza? el juego, así es como los animales aprendemos los peligros y valoramos nuestras propias habilidades. En ocasiones el juego de los cuervos puede pesarle al pobre que se convierta en juguete (como bien quedó patente en aquella entrada). 

En este caso no hay "damnificados", pero deja bien patente el espíritu de estos animales. Ha ocurrido en Canadá, el protagonista es un cuervo americano (Corvus brachyrhynchos), y lo describe así el propio autor del vídeo, Scott Rogers (la traducción es mía, el vídeo tras la descripción):

 "Ocurrió cuando salí de casa con un amigo. Inmediatamente nos dimos cuenta de que un cuervo estaba sentado en el limpiaparabrisas del coche, que estaba aparcado en la calzada. Sorprendidos, pensamos que se asustaría al acercarnos, pero en lugar de irse nos observaba fríamente. Pensamos que al abrir las puertas del coche se iría. No ocurrió. Igual al arrancar el coche. Seguramente al movernos marcha atrás por la calle debería asustarlo. No lo hizo, el cuervo solo nos miraba a través del cristal. Después de avanzar poco a poco calle abajo sin que el cuervo se moviese, aceleré el coche. Incluso acelerando hasta que que sus plumas se movían hacia atrás, seguía ahí agarrado. Como no podía conducir bien con un ave enorme delante mía, paré el coche y encendí el limpiaparabrisas, estaba seguro de que finalmente le haría volar.

 No le importó un carajo.

 En ese momento decidí grabar el vídeo. Me habría encantado grabarlo todo, fue una locura.

 La historia acaba bien, llegó el momento en el que salí del coche y con cuidado aparté al ave. No se resistió, dio unos saltitos y se fue volando, así que aparentemente no estaba herido. Una de las cosas más raras que he visto jamás"


Tay

Canal de Youtube del autor: Scott Rogers

La conga de los cangrejos ermitaños


Los cangrejos ermitaños son absolutamente dependientes de sus conchas, sin ellas, su blando y débil abdomen está expuesto y corre un enorme peligro. Es por ello que  no se pueden permitir perder la concha. Pero el reciclar las conchas que encuentran acarrea un problema importante, ellos crecen, y las conchas no. Cada cierto tiempo han de encontrar una concha mayor por la que cambiar la antigua.

En 2012, Mark Laidre de la Universidad de California publicó un trabajo en Current Biology con sorprendentes observaciones. El trabajo se centraba en la forma en la que se da la "construcción de nichos" en ermitaños, cómo se esfuerzan por buscar conchas en la superficie y las modifican en su beneficio.

Pero Laidre hacía otras observaciones. La dependencia de los cangrejos por las conchas lleva a estos pequeños seres solitarios hacia un comportamiento social. Esto fue descrito por varios investigadores de la Universidad de Tufts en 2010 (link). Cuando tres cangrejos se encuentran alrededor de una concha libre, su mera presencia atrae a docenas de otros ermitaños. Estos se colocan en fila india de mayor a menor, y solamente cuando el más grande cambia de concha, el resto comienza a hacer lo mismo, en una cascada descendente de intercambio de "casas", como una conga de cangrejos ermitaños.

Este comportamiento ha quedado grabado y descrito por el equipo de la BBC, incluyendo a Attenborough. Es muy sorprendente ver la organización que alcanzan estas criaturas asociales. 
El beneficio propio resultando en el mutuo y el caos en orden.
Momento de verlo.


Tay

Descripción del trabajo de M. Laidre (UC Berkeley. News Center)

La construcción de nichos lleva a la dependencia social en cangrejos ermitaños. (Niche constructiondrives socialdependence inhermit crabs) M. Laidre. Current Biology 2012

Conteto social en la adquisición de concha en los cangrejos ermitaños Coenobita clypeatus (Social context of shell acquisition in Coenobita clypeatus hermit crabs)

Gif  de Huffingtonpost

Chimpancé (con un palo) vs dron

Esto es lo que ocurre cuando por tener una tecnología más avanzada, ya crees ser mas listo que cualquier chimpancé. Ha ocurrido en el zoológico de Burgers (Arnhem), donde se encuentra la colonia de chimpancés con la que Frans de Waal inició su carrera investigadora, y sobre la que ha escrito muchísimo en sus libros.





Tay

Visto en Forgifs.com

La inteligencia de vacas, cabras y ovejas

Esta entrada ha sido publicada originalmente en La nueva Ilustración Evolucionista.


   Tradicionalmente se creía que el estudio de la inteligencia en animales domesticados carecía de sentido (es el motivo por el que solo hasta hace muy pocos años hemos comenzado a estudiar la inteligencia de los perros). Se tenía a los animales domesticados como versiones estúpidas de sus versiones salvajes. No solamente su masa encefálica suele estar reducida, sino que son más confiados y por tanto más fáciles de manipular, características que (erróneamente) se asociaron con una menor inteligencia.

   Ahora sabemos que estábamos equivocados. Aunque los perros resultan ser peores que los lobos en determinadas pruebas, son sorprendentemente hábiles resolviendo otros problemas, superando en algunos casos a nuestros primos hermanos los chimpancés. Por ejemplo, mientras un chimpancé puede tener dificultades a la hora de reconocer el gesto de señalar algo con el dedo, un perro entenderá el gesto con facilidad.

   Pero la mayor parte de los animales domesticados no son las mascotas, sino aquellos que forman parte de las granjas. Los cerdos ya poseen una imagen pública algo mejorada, pero vacas, cabras, y ovejas en la cultura popular tienden a ser tomados por estúpidos. La realidad es bien distinta, que esta entrada sirva como prueba de ello.

   Las cabras nos han sorprendido por reconciliarse tras los conflictos, así como por ser capaces de manipular objetos y resolver pequeños puzzles. En un trabajo publicado en 2014, las cabras superaban sin problema este artilugio

          a) tirar de la palanca, b) subir palanca, c) obtener alimento

   Curiosamente se consideró que algunas no habían superado la prueba porque en lugar de usar la boca, trataban de usar los cuernos para manipular la caja. Esta es una prueba de lo difícil que es medir las habilidades de un animal con un test muy controlado. Me recuerda al loro ALEX y como el equipo de Irene Pepperberg tenía que dar por malos algunos resultados que realmente eran más impresionantes que aquellos dados por buenos. Romper las reglas del juego puntúa negativo, pero puede denotar una gran capacidad de adaptación.

   En cuanto a las ovejas, sabemos que tienen una memoria excelente en cuanto al reconocimiento de caras, son capaces de reconocer (al menos) a 50 ovejas y 10 personas, durante (al menos) 2 años. Además, al igual que nosotros, utilizan el lóbulo temporal en el reconocimiento de rostros, y son igualmente dependientes de si la cara está del revés o no. También sabemos que las ovejas son muy buenas aprendiendo, superando a algunos primates en cuanto a velocidad.
Al igual que ocurre con otros animales, algunas de las acciones más sorprendentes o llamativas se conocen únicamente como anécdotas. En 2004 la BBC publicaba la noticia de unas ovejas inglesas que habían desarrollado un método para superar el "paso canadiense" (esa estructura formada por barras metálicas que impiden que un ungulado pueda pasar), las ovejas se tumbaban y rodaban por encima para escapar y poder así destrozar alegremente las cosechas de los vecinos.

   Para las vacas dejo el vídeo que ha inspirado esta entrada, ya sabíamos lo mucho que pueden disfrutar aprendiendo, pero lo que aparece en este vídeo seguramente te sorprenderá.


@BioTay

Imagen superior
Cerdos
Vacas y aprendizaje
Cabras reconciliándose y resolviendo problemas
Ovejas reconociendo de caras y aprendiendo y to

Las púas de los erízos y el bestiario de Rochester



Hubo un tiempo en el que la criptozoología y la zoología casi eran una misma cosa. Los bestiarios son el ejemplo perfecto de ello, recogían el conocimiento zoológico de la época, pero lo mezclaban con creencias y fantasías, en muchas ocasiones con intenciones moralistas.
Este es el caso del Bestiario de Rochester (siglo XIII), perteneciente a la catedral del mismo nombre, en Inglaterra.

El vídeo que aquí comparto está inspirado en dicho libro, no es una historia moralista, pero sí representa la ingeniosa forma en la que podían llegar a explicarse las cosas (o inventarse) hace algunos siglos. Además está realizado con un precioso stop motion, y siento especial debilidad por este tipo de trabajos, aunque sea divulgación de la "zoología" del siglo XIII.
Los subtítulos están en inglés, pero no creo que sea problema para nadie.



Tay

El selfie de un pulpo y la historia tras la mejor foto del año


Hace tiempo os conté el caso de David Slater, el fotógrafo que "luchaba legalmente" con un macaco negro que se había hecho "el mejor selfie del mundo".

Hoy me encuentro con un caso muy parecido, el de Bill Watterson, un fotógrafo que estaba realizando un video documental acerca las investigaciones científicas en una universidad de Vermont (EEUU). En sus propias palabras (traduzco):

"Estaba intentando hacer algunas fotos a un pulpo, ¡pero agarró mi cámara e hizo unas cuantas por mi! La cámara estaba en modo automático haciendo varias fotos por segundo del pulpo, ¡pero me quitó la cámara y me apuntó con ella! Aunque lleve bata, no soy científico, solo soy un cineasta haciendo un vídeo sobre ciencias en Middlebury College"

De la secuencia de imágenes compartida, estas dos son las mejores.
En este caso, Bill Watterson los derechos de la fotografía no deberían ir para el pulpo, pues al contrario que el macaco, éste no ha tenido que pulsar ningún botón, solo agarrar la cámara y girarla.



Aprovecho la oportunidad para colgar aquí una foto que está recorriendo internet de cabo a rabo, la foto de una comadreja volando sobre un pájaro carpintero.


La historia de esta fotografía la cuentan en "Why Evolution is True", yo la he descubierto gracias a la cuenta de twitter de "La Nueva Ilustración Evolucionista". La he traducido (con algo de libertad) para vosotros:

"Era una tarde soleada, con algunas nubes ocasionales, haciendo que el Contry Park de Hornchurch tuviese esos tonos de gris-marrón-apagado propio del invierno, pese a ser 2 de marzo. 

Mi esposa, Ann, y yo habíamos salido a dar un paseo. Tenía la esperanza de que ella pudiese ver un carpintero verde por primera vez.

Mientras andábamos, oímos un graznido de angustia, entonces vi algo verde pasar. Rápidamente le señalé a Ann el pájaro, que se escondió entre la hierba, detrás de unos pequeños abedules. 

Preparamos los prismáticos y nos dimos cuenta de que el carpintero saltaba de una forma muy rara, como si se quemase con el suelo. Aleteaba muchísimo, mostrando esos fantásticos colores blancos y amarillos, mezclados con flashes del rojo de las plumas de su cabeza. Justo cuando cambié los prismáticos por la cámara, el ave voló a través de donde estábamos; de repente era obvio que había un pequeño mamífero en su espalda, y estaba luchando por sobrevivir.

El carpintero aterrizó delante nuestra, entonces me temí lo peor. Quizás fuese nuestra presencia, a unos 25 metros, debió distraer momentáneamente a la comadreja. El carpintero aprovechó la oportunidad y voló hacia unos arbustos a nuestra izquierda. Rápidamente el pájaro recuperó su amor propio y escapó fuera de nuestro campo de visión. El carpintero conservó la vida, la comadreja desapareció entre la hierba, hambrienta."

Tay

Las fotografías del pulpo provienen de aquí

El mejor "selfie" del mundo y sus consecuencias legales

Una noticia tan disparatada que cuesta trabajo creer, seguro que conocéis esta imagen, es una fotografía de David Slater, tomada en Indonesia en el 2011. El bueno de David estaba intentando conseguir la fotografía perfecta de un macaco negro crestado, y el destino, en su infinita ironía, se la regaló.
Una hembra cogió una cámara de David y comenzó a hacerse cientos de fotos, unas mejores que otras claro, pero entre ellas se encontraba la fotografía perfecta, aquella que David intentaba realizar (y nunca realizó).

 

David ha reclamado a Wikipedia que elimine la fotografía de sus servidores, afirma tener el copyright de la misma, pero Wikipedia se lo ha negado. La compañía asegura que el famosos "selfie" no pertenece a nadie, pues no fue realizado por ningún animal humano.

Ahora mismo internet está patas arriba discutiendo si David es el dueño de una fotografía realizada con su equipo por una macaca loca. Cosas del siglo XXI.

 Tay.

Me he enterado de esto por Frans deWaal y su cuenta de Facebook

Arañas musicales


Un grupo de científicos ingleses, pertenecientes al Oxford Silk Group (algo así como el grupo de la seda de Oxford),  han hecho un descubrimiento extraordinario. Ya se sabía que las arañas se valen de las vibraciones de su telaraña para detectar tanto presas como posibles parejas que se aproximen, lo que no sabíamos era que las arañas utilizan la telaraña casi como si de un instrumento musical se tratase. Las arañas afinan cada una de las cuerdas de su tela, de forma que por el patrón de vibraciones son capaces de detectar la posición de su presa.

Los investigadores han utilizado un láser para medir las pequeñas diferencias en la vibración de las cuerdas, observando como las arañas se dedicaban laboriosamente a modificar la vibración de los hilos a su gusto.

Es más, las arañas no solo se quedan esperando a que su telaraña vibre de una forma o de otra, tocan las "cuerdas" para (por las modificaciones en el patrón de vibración esperado) controlar la posible existencia de elementos extraños en su telaraña.

Skunkbear ha creado un vídeo para NPR y yo lo he subtitulado. Una chulada.

Tay

Trabajo original publicado en Advanced Materials
Visto en It`s OK to be Smart

Tu vida (con suerte) en semanas

Hay una expresión que todo el mundo tiene asociada a Carl Sagan, "miles de miles de millones" (billions and billions), que aunque realmente no fuese suya, sí que transmite la sensación que el público tenía con Cosmos (vídeo). Lo cierto es que a nuestra mente le supone un esfuerzo increíble manejar grandes cantidades numéricas, es por ello que los divulgadores utilizan un reloj al hablar de la historia del Universo, Neil deGrasse Tyson, siguiendo los pasos de Sagan, se pasea por un calendario en COSMOS, y es el motivo por el cual comparamos continuamente el corazón de la ballena azul con un coche pequeño.

Debido a nuestras limitaciones, bien por ser primates con una historia evolutiva alejada de estos problemas, o bien porque no estamos entrenados para ello en nuestra vida diaria, estas herramientas ayudan a la gente a enfrentarse a las cifras en términos mucho más fáciles de digerir.

Todo esto os lo cuento para crearos un pequeño trauma, el de observar cuan corta es la vida humana, la vuestra, sí. Aquí tenéis representada, en porciones de una semana, la vida de una persona de 90 años. Cada cuadradito representa una semana de vuestra vida; la línea vertical son años, la horizontal, las semanas de un año. Podéis buscaros y ver cuántas semanas habéis pasado ya en el mundo, así como cuantas probablemente os queden. Esto puede ser profundamente deprimente para muchos, pero como repite Dawkins, ya tenemos bastante suerte por haber nacido.

Aun a riesgo de que ésta parezca una entrada digna de un blog autoayuda, voy a recomendar algo. Recuerda cuántas semanas se te han pasado volando, esas que son todas iguales, cada una es un cuadradito de estos. Antes de tomar tu próxima decisión importante ¡recuerda esta gráfica!

Tay

Visto en It's Okay to be smart

Whisper la perra que hace salto base




Se llama Whisper, es una perra y, aunque le siguen dando miedo las aspiradoras, ha perdido el miedo a volar, pues ha saltado ya 12 veces. Este es el trailer de "When dogs fly", un documental de 22 minutos .



Tay

El gif pertenece a Foreverdai
Los datos a National Geographic (una entrevista al saltador humano)

Los ratones verdaderamente disfrutan de sus ruedas

Esta es una de esas entradas que por algún motivo me veo obligado a escribir nada más leer el artículo.


Durante mucho tiempo se ha especulado con los motivos por los cuales los ratones suelen correr en esas ruedas estáticas tan típicas en sus jaulas. Se ha dicho que la neurosis del confinamiento podía ser la causa de ello y que dicho comportamiento no tiene nada de natural. Parece que un par de investigadores holandeses acaban de demostrar lo contrario.

Johanna H. Meijer y Yuri Robbers colocaron ruedas de ratón en un parque de ciudad, en una zona resguardada donde no era posible el acceso a las personas. Allí colocaron también unos sensores conectados a cámaras de visión nocturna y al lado de las ruedas, algo de comida. Esperaron y acumularon más de 200.000 grabaciones (de las cuales han analizado 12.000) durante 3 años.

¿El resultado? Éxito rotundo, ratas, ratones, ranas e incluso babosas aparecían en las grabaciones utilizando la rueda. Algunos ratones bajaban de la rueda y volvían a subir, algo que sugiere que este no era un comportamiento accidental, verdaderamente disfrutaban de la rueda. Con el tiempo los investigadores decidieron eliminar la comida que dejaban cerca de las ruedas ¿y si el éxito se debiese solo a esto? Pues los bichos seguían acudiendo a disfrutar de su ejercicio (en menor número, eso sí).

Lo normal era que un ratón estuviese de media cerca de un minuto, pero un quinto de las veces corrían más de un minuto, ¡uno de ellos se mantuvo corriendo por 18 minutos!

Un experimento ciertamente sencillo y curioso que nos dice mucho acerca del bienestar animal de estos bichos a los que se les debe tanto. ¡Ah! y parece que Konrad Lorenz ya se percató de esto mismo, como comentan en el artículo, decía que los ratones escapados (y previamente acostumbrados al ejercicio en una rueda) volvían a entrenar si se les dejaba una accesible.
Aquí el vídeo : )



Tay

La noticia la he descubierto gracias al Facebook de Frans deWaal
El artículo enlazado por el en ScienceNews
el artículo original aquí

Atropellado por una jirafa

¿Alguna vez te ha atropellado una jirafa? a mi tampoco. Pero oye, es bastante espectacular.

Las jirafas pueden ser muy peligrosas, echad un vistazo a "Parque jiráfico" para comprobarlo.


Tay

Visto aquí

Volando sobre un pelícano

Un joven pelícano quedó separado de su grupo durante una tormenta en Greystoke Mahale (Tanzania), un grupo de humanos cuidaron de el hasta que pudo alzar su primer vuelo. A cambio, en su primer vuelo debía llevar una cámara GoPro durante unos minutos. El resultado es asombroso.

En general la respuesta de la gente suele ser sorpresa por su estabilidad en vuelo, a mi lo que me sorprende es la velocidad que consigue, y sin apenas esfuerzo.   

Tay

Ví el vídeo hace tiempo, hoy lo he recordado gracias a Ed Yong

La defensa del pez globo

Todos conocéis a los extraños peces globo, pero ¿alguna vez los habéis visto cambiar de forma? este puede ser un buen momento. Si veis flotar al pobre pez en el vídeo se debe a que se está hinchando usando aire, algo que (evidentemente) no suele ocurrir en su medio natural (de otra forma saldrían disparados hacia la superficie). Normalmente utilizaría agua. Un punto negativo para el tipo que lo ha grabado en estas condiciones.
 


Tay

El vídeo lo encontré en Menéame