¿Qué es la sinestesia? ¿Qué sabemos sobre ella? ¿Qué nos queda por saber? (Colaboración con Amazings)


Muchos textos sobre sinestesia comienzan del mismo modo, y este no quiere ser menos, el origen etimológico de la palabra, del griego “sensaciones mezcladas”, sentidos mezclados, esto nos da una idea bastante acertada de que queremos decir cuando nos referimos a alguien como sinestésico.

Entre un 2 y un 4% de la población es sinestésica, ¡y muchos ni lo saben!, de hecho es muy común que lo descubran por casualidad y de forma algo tardía. Cuando, por ejemplo, en alguna clase del instituto, y por algún comentario afortunado, descubren que los demás no tienen las habilidades que ellos sí poseen.

¿Pero, qué es exactamente la sinestesia? Bueno, realmente nadie lo sabe a ciencia cierta, aquí voy a exponeros algunas de las cosas que sabemos sobre tan sorprendente fenómeno, que no son pocas.

Los sinestésicos experimentan una “mezcla” en sus sentidos, de forma que pueden, por ejemplo, ver sonidos u oler colores, esto no lo hacen de forma aleatoria y suelen estar asociados dos o más sentidos. En algunos casos los efectos son espectaculares, hay personas que ven colores al oír determinados sonidos, otros saborean involuntariamente los colores, los hay que son capaces de ver formas geométricas de modo involuntario, he incluso algunos pueden jugar con el espacio viendo filas de números interminables que les ayudan a realizar proezas matemáticas… ¡se conocen 60 tipos de sinestesia distintos!

¿A qué se debe?

V.S. Ramachandran (en la imagen) y E.M. Hubbard propusieron que la sinestesia podría deberse a un exceso de conexiones neuronales en el cerebro. Esto se debería a un error en la llamada “poda neuronal” que se da en niños muy pequeños, cuando nuestro cerebro es como una roca por comenzar a esculpir. Si la poda neuronal (encargada de conservar las conexiones que se usarán más adelante) no acaba con ciertas uniones entre áreas adyacentes, el resultado podría ser una mezcla de sentidos.

¿Qué sabemos de la sinestesia?


Sabemos que las “asociaciones” entre sentidos (por ejemplo, con un sonido agudo ver un tono de color amarillo) se mantienen estables a lo largo del tiempo en un mismo individuo, pero estas asociaciones varían entre individuos. También sabemos que las asociaciones son conscientemente unidireccionales (por ejemplo, el color rojo evoca sabor dulce, pero no por ello el sabor dulce va a evocar el color rojo), aunque parece ser que de forma inconsciente las asociaciones sí que son bidireccionales.

También sabemos que posee características de lo que en ciencias de la información se conoce como Bottom-up y Top-Down. Un sinestésico puede asociar el número 5 con el color rojo, pero al mismo tiempo con una textura lisa o rugosa (asociaciones que sí tienden a repetirse entre sinestésicos). Así como si formamos un número (un cinco de plástico, por ejemplo) por muchos números pequeños (pequeños números dos), el efecto percibido por el sinestésico dependerá de donde fije éste su atención. Para entender esto último piensa en el clásico ejemplo del bosque, puedes ver un árbol o el bosque completo, pero no ambos al mismo tiempo.

La sinestesia posee un fuerte componente hereditario, un 40% de los sinestésicos poseen un pariente directo con la misma condición, aunque no tiene por qué ser del mismo tipo… por ello se sospecha que heredamos la predisposición a ser sinestésicos y no el tipo de sinestesia. Pese a ello no conocemos los genes asociados, durante algún tiempo se pensó que podría estar implicado el cromosoma X, y con ello resultaría en una mayor proporción de mujeres sinestésicas, pero parece ser que no es el caso. Lo más probable es que tenga un origen poligénico (como muchos otros rasgos fenotípicos, la personalidad es un buen ejemplo), pues en la población lo encontramos con intensidad gradual, hay individuos desde poco o nada sinestésicos, hasta muy sinestésicos con distintos tipos de sinestesia al mismo tiempo, esto dificulta su análisis desde el campo de la genética.

Un aspecto muy interesante de la sinestesia es el estudio de su porqué evolutivo, ¿qué puede haber favorecido que existan individuos con semejantes habilidades?

Se puede pensar en un epifenómeno, quizás solo sea un efecto secundario de un grupo de genes con una función que desconocemos, quizás sea un ejemplo de enjuta evolutiva, y que al no suponer un alto coste evolutivo, la sinestesia no sea eliminada por la selección natural… o quizás solo sea una esquinita de la campana de Gauss poblacional del funcionamiento normal del cerebro.

Algo que podría apoyar esta última idea son los estudios con sustancias alucinógenas, si cualquier consumidor de estas sustancias es capaz de vivir una experiencia sinestésica (y así es), entonces todos poseemos la capacidad (latente) de experimentar la sinestesia, todos poseeríamos las bases neuronales necesarias, aunque estén suprimidas de algún modo.

Hablando de evolución, hay otro aspecto muy interesante en relación a esta mezcla de sentidos, los estudios estadísticos indican que el índice de sinestésicos dedicados al arte u otras actividades creativas es mucho mayor a la media, ¿podría la sinestesia ser un rasgo ventajoso? El que algo sea ventajoso depende del entorno en el que nos encontremos, como el repetidísimo ejemplo de la anemia falciforme y el paludismo. En un entorno que nos exige creatividad, quizás la sinestesia sea muy bienvenida, de hecho no solo es común entre artistas, sino que también lo es en los conocidos como “savants”, esas personas con determinados desórdenes mentales, pero al mismo tiempo sorprendentes habilidades mentales, como pueden ser de memoria o de cálculo.

Los sinestésicos “normales”, los que no son genios, también suelen puntuar más alto que el resto de las personas a la hora de memorizar elementos relacionados con su tipo de sinestesia, y aquellos que poseen la habilidad de ver números, o fechas ordenadas en el espacio, normalmente hacen gala de cálculos que a cualquiera nos parecerían espectaculares.

Por regla general suelen aprender a vivir con su don sin el mayor problema, incluso suele suponer una ventaja, en el documental de la BBC “Mezclando los sentidos” (que puedes encontrar en internet fácilmente) podemos ver desde a un cocinero que saborea las palabras (al que le resulta asqueroso el nombre de Derek, “sabe a cera”) hasta un ciego que ve colores al oír los números.

Hemos aprendido mucho en estos 200 años de estudio de la sinestesia. Un fenómeno que hace algunos años casi nadie se creía que existiese (se infravaloraban los testimonios de los consumidores de alucinógenos en plena “explosión hippie”), hoy día sabemos que es objetivamente real (gracias a las técnicas de neuroimagen). Sabemos que no es tan raro como se creía, pues probablemente todos seamos un poco sinestésicos, y no solamente por la información que puedan sugerirnos los alucinógenos acerca de las bases neuronales de esta, sino por el día a día en el que todos lo demostramos, como con la relación entre la sinestesia y la metáfora (azul chillón, sonido aterciopelado, dulce esperanza…).

Aunque es mucho (muchísimo), lo que queda por saber… y algunas preguntas por resolver son tremendamente interesantes:

Por ejemplo; ¿Existe la sinestesia en otros animales? parece tan difícil de responder como aquel; ¿Qué se siente al ser un murciélago? De Thomas Nagel, pero con creatividad, tecnología y multidisciplinariedad se consigue casi cualquier cosa. Parece ser que sí, sabemos que los ratones con un determinado tipo de mutación (conocida como “α2δ3”) tienen menor sensibilidad al dolor, y al recibir algún daño se activan las regiones auditivas y visuales de su pequeño cerebro.

En definitiva, un tema tan interesante como amplio y lleno de sorpresas por descubrir. Incluso Einstein decía que su forma de “pensamiento matemático” era espacial por naturaleza…

Tay

——————————–
Survival of the Synesthesia Gene: Why Do People Hear Colors and Taste Words? David Brang, V. S. Ramachandran (2011) PLOS Biology

La empatia y el tejón

Una prueba de empatia con este precioso vídeo de Mike KcKinlay, "Badger", o tejón.
 

 Después de verlo entero... responde a la pregunta que hago en el primer comentario de esta entrada.
Gracias :)

 Tay

Rompamos una lanza en favor de la religión... que es Navidad (Colaboración con Amazings)


(Durante este artículo de opinión usaré el término "religión" para referirme principalmente al cristianismo)

Es navidad, esa pequeña época del año en la que los seres humanos de medio mundo se reúnen en grupos familiares para compartir alimentos. Todo esto forma parte de un comportamiento tan humano que, probablemente, interesaría a cualquier primatólogo, antropólogo... o a cualquier sacerdote cristiano, pues, lo queramos o no, la festividad del solsticio de invierno es algo completamente dominado por la religión.

Así que, ¿por qué no dejar que la religión se apodere también de esta entrada del blog? Vamos a intentar romper una lanza en favor de la religión, "¿Qué? ¿En favor de la religión? ¿Me habré equivocado de blog?” No te preocupes, esto sigue siendo un lugar escéptico.

Aunque mi opinión con respecto a la religión continua siendo similar a la de Steven Weinberg, también creo que de no ser por el cristianismo no estaríamos hoy aquí, leyendo este texto en una pantalla electrónica a través de internet, y ni mucho menos hablando de la ciencia tal y como la conocemos.

No, no me estoy refiriendo a la relación de la que S.J. Gould probablemente nos hablaría, como esa que pudiera existir entre la nalga del ministro y el origen de las especies de Darwin (ver obra de Gould), pues, aunque el valor de los procesos estocásticos no lo descarto, lo que aquí defiendo tiene un efecto directo de primera mano.

¿Por qué ha sido necesario el cristianismo para la ciencia? Pues precisamente por gran parte de lo que pueda alejar a cualquier naturalista de la religión… Precisamente por el desprecio selectivo del que la religión cristiana ha hecho gala a lo largo de su historia, desprecio por todo lo llamado natural, material, físico, real, animal, racional… en favor de lo sobrenatural o sagrado. En este proceso de adquisición y desprecio, la religión se ha cobrado con el derecho a quedarse con todo lo que ha considerado valioso. Muy a pesar de muchos ateos, también se ha apropiado del misticismo, pero no me importa, ¡que se lo queden!, lo que merezca la pena reflotará cuando la religión se hunda del todo.

El desprecio por lo natural ha favorecido que la ciencia occidental florezca como ninguna otra, a diferencia de lo que ha ocurrido a lo largo de la historia en otras culturas en las que la ciencia nunca pudo librarse de la superstición, el miedo y la voluntad manipuladora de la religión.

En palabras del biólogo Jacques Monod, extraídas de su obra "El azar y la necesidad":
"Es en definitiva esta distinción radical, puesta como un axioma, la que ha creado a la ciencia. Me siento tentado de hacer notar aquí que si este acontecimiento único en la historia de la cultura se produjo en el Occidente cristiano antes que en el seno de otra civilización es quizá, por una parte, gracias al hecho de que la Iglesia reconocía una distinción fundamental entre el dominio de lo sagrado y lo profano. Esta distinción no solo permitió a la ciencia buscar sus vías (a condición de no invadir el dominio de lo sagrado), sino que preparó al espíritu para la distinción mucho más radical que planteaba el principio de objetividad. Los occidentales pueden tener alguna dificultad para comprender que para algunas religiones no existe, no puede existir, ninguna distinción entre lo sagrado y lo profano. Para el hinduismo todo pertenece al dominio sagrado; la noción misma de “profano” es en él incomprensible."

Así que, oye, si el solsticio de invierno ahora resulta que es una fiesta religiosa, voy a celebrarlo. Voy a celebrar que la religión construyó sin saberlo el morfoespacio que la debilitaría, el que la ciencia iba a usar para encauzar nuestro camino hasta sacarnos de la oscuridad, de la superstición y de la esclavitud intelectual.

Tay

La sonrisa de los flamencos. The arrival of the birds

Flamencos, imágenes de la BBC y de Disney Nature... junto con The Cinematic Orchestra "The arrival of the birds", quizás la resolución no sea la mejor del mundo, pero pese a ello el conjunto esta cerca de la perfección.

Disfrutadlo.
 

 Tay.

Dios no existe. Hasta luego Hitchens

"Pero la ironía es mi negocio y no puedo ver ninguna aquí: Sería menos conmovedor tener un cáncer el día que mis memorias estaban recien sacadas del horno o mientras estaba dando tumbos en la clase económica de un vuelo esperando para despegar. A la pregunta tonta "¿Por qué a mí?" el cosmos apenas se molesta en devolver una respuesta: ¿Por qué no?"
Christopher Hitchens (13 Abril 1949, 15 Diciembre 2011)

Cuando una persona muere solemos decir que nos ha dejado, que se ha ido, o que nos ha abandonado, Christopher Hitchens no ha hecho ninguna de esas tres cosas, solo se ha muerto. De hecho, hablando en términos científicos, sería mucho más correcto decir que somos nosotros los que hemos dejado a Hitchens en el pasado, somos nosotros los que seguimos desplanzándonos en el tiempo, el, como ser vivo, ha quedado atrapado en el pasado sin posibilidad de seguirnos. Es más, Hitchens no era solamente un ser vivo, también una persona, una personalidad que nos quedará para siempre en sus libros.

No es un adiós, es un hasta luego.

Todo se recicla, incluso aquellas cosas que no se tiran ni en el contenedor amarillo, verde o azul, y nosotros somos parte de ese todo, cuanto antes lo asumimos, más libres somos.

Os dejo con un par de vídeos de este genial pensador.

El epílogo al debate

 Una discusión con Tony Blair

Si tenéis un buen nivel de inglés no os perdáis estos 15 minutos con sus mejores intervenciones.

 Tay

 La cita es de Ecos del futuro

La belleza oculta de la polinización. Wings of life

"The hidden beauty of polination" es una charla TED dedicada al documental "The Wings of Life" (Las alas de la vida, de la factoría Disneynature).

La polinización es un pilar fundamental en la biodiversidad actual, y el documental trata de hacérselo ver al gran público. Para ello, su director, Louis Schwartzberg se ha propuesto filmar la belleza misma de la polinización, y como podréis comprobar lo ha conseguido perfectamente.

Belleza pura
 

 Tay.

Se lo debo a mi hermana, que me lo envía desde Rumanía, se lo agradezco antes de que se la coma un oso.

Homenaje al ser humano. Pogo

¿Os habéis topado alguna vez en internet con las creaciones de Pogo? Se hizo famoso por sus remixes de películas de Disney, ya sabéis, se seleccionan algunos fragmentos con su audio respectivo y se ordenan construyendo una melodía (aquí un ejemplo de ello).
Pues bien, desde hace algún tiempo le vengo siguiendo la pista por un proyecto que me resulta interesante, el que ha llamado "Remixing the World", el tipo pretende hacer distintos remixes de cada una de las "principales culturas" del mundo... y lo cierto es que el resultado es... sorprendente.

¿Qué tiene que ver esto con este blog? Para mi esta obra es un homenaje al ser humano, y muy bueno además.

La segunda obra del remix, grabada en Bhutan

 Esta fue la primera creación, esta grabado en Johannesburgo.

Tay

Pogomix

El día que me perdí en la selva



Que gran semana en Panamá.
He visitado la isla Barro Colorado, la reserva natural más impresionante que he pisado nunca (aunque por suerte lo hago por segunda vez), he recorrido las calles de Panamá, me he "perdido" yo solo durante un día entero en mitad de la selva... hasta ver como a noche cerrada, las ranas atronaban con sus canciones y las luciérnagas invadían absolutamente todos los rincones... y he traído más de 20G de fotos.

Aquí tenéis algunas de mis preferidas...

*Detalles técnicos* Mi querida cámara Sony Nex5, objetivos Canon EOS 300 mm y SONY E 3,5/30 Macro. Algunas fotografías, como las de la ciudad están hechas en HDR, para destacar detalles, o paisaje a través de las ventanas (comedor de Barro Colorado).
También he jugado con el bracketing (de foco) por primera vez, pero no en estas fotografías que os muestro.

Por clasificar. Gamboa.

Nephila clavipes, la araña banano, por el color de su tela. Barro Colorado.

Ateles geoffroyi, mono araña. Encadenado en Colón.

Colibrí de Isla Grande, Colón.

El comedor de la estación de Barro Colorado, lo más parecido a Jurassic Park que conozco.
Se aprecia la enorme manta de agua que caía por la ventana.

Ñeque, un agutí. Parque metropolitano.

Hojas a medio comer, Gamboa.

Ranita aun por clasificar, Gamboa.

Sciurus granatensis, la ardilla colorada. Gamboa

Quiscalus mexicanus, hembra, mimetizada ella en los cocos.

Isla Grande, en Colón, al lado de donde hundieron a Drake.

Las esclusas de Miraflores. El canal.

El mar de rascacielos desde el casco antiguo.

Rascacielos y una pequeña barca de madera.
La escena me recordaba a Blade Runner.

Tay

Historia de la vida en 24 horas

Con algo de retraso respecto a Amazings, aquí tenéis mi aportación a la "Semana de la Ciencia" en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada... sí, esa, la única universidad pública española que tiene una cátedra de teología.

Espero que os guste, la cátedra de teología no, mi intervención.



Si el audio no os convence (porque hay mucho ruido), probad con esta otra versión en youtube, AQUÍ.

 PD: Voy a estar una semana en Panamá, entre que hago una foto a un mono cariblanco y recojo un Strombus me conectaré :D

Tay.

Two and a half men, ¡gracias!


Hoy he de dar las gracias a "Dos hombres y medio" (Two and a half men), por fin me han solucionado un problema que se me repite desde hace ya unos años.

Todo comenzó la primera vez que me preguntaron por mi tema de tesis, que no es lago demasiado difícil de explicar, ¡faltaría más!, el problema suele venir cuando después de mi explicación me preguntan... que para qué sirve eso que hago. Entonces es cuando vienen los problemas.

Os lo voy a explicar de una forma sencilla, me dedico principalmente (mi jefe quizás no opine lo mismo) a estudiar la biomineralización de la microestructura lamelar cruzada en la concha de un gasterópodo marino enorme, un bicharraco tremendo llamado Strombus gigas. Es un animal precioso y lleva una vida que muchos querríamos... vive un montón de años, y se los pasa en el caribe comiendo ensalada. ¡Lejos está que la gente aprecie la belleza de comprender la evolución de las conchas de los moluscos!

En mi área, cuando se les hace la dichosa pregunta, todos tienden a caer en la misma excusa, que viene a sonar así: "comprender la formación de las conchas nos ayudará algún día a fabricar materiales ultraresistentes, servirán para prótesis, por ejemplo, para ayudar a la gente". Yo mismo me he visto en más de una ocasión repitiendo esta canción. Pero creo que ya esta bien, aunque es una posibilidad, no es la motivación que mueve a los que hacemos esto, creo que es hora de que la gente comience a apreciar la ciencia-base, la que no está directamente encaminada a salvar el mundo. Pues sin la primera, la segunda jamás podría llegar a existir. Estudiar la evolución de los moluscos es de una enorme importancia científica, pero es muy difícil que la sociedad aprecie algo así.

A partir de ahora deberíamos esforzarnos por hacer hincapié en esto.
Estudiar cosas "que no sirven para nada" es indispensable para la ciencia.

Os cuento esto porque acabo de encontrar en la serie "Dos hombres y medio", mi salvavidas en el caso de que me tire a la piscina y no haya agua...


Charlie Sheen toca el piano delante de un Strombus gigas...
A partir de ahora todo será distinto...

*¿A qué te dedicas?
-Estudio la microestructura lamelar cruzada de Strombus gigas, es curioso porque es la más común y la menos estudia...
*¡Espera! (interrumpe), ¿y para qué sirve eso?
-Pues... ... ... mira, si la concha de este bicho explotase podría matar a Charlie Sheen, yo soy el encargado de saber si puede explotar o no. Me pagan para proteger la vida de Charlie Sheen.

Tay.

PD: Ahora se ha ido Charlie Sheen de la serie, ¿tendré que volver a hablar de biomateriales, biomimesis, y prótesis para salvar el mundo? Espero que no.

La Tierra desde la ISS (2ª parte)

¿Recordáis aquella entrada en la que pudisteis ver la Tierra desde la Estación Espacial Internacional (ISS)?
Bien, pues esta la mejora.

Es un time-lapse creado por Michael König a partir de las fotografías de la ISS, el resultado hay que verlo, descargarlo, subir el volumen, bajar las persianas, hay que apreciarlo como merece, lo acabo de ver en Microsiervos, y es, sencillamente, precioso.



Tay.

Hacia el borde "Symphony of Science"

Nuevo vídeo de Symphony of Science, y uno de mis favoritos.
Neil deGrasse Tyson nos habla del borde mismo de nuestro mundo, de como nos acercamos al filo, al borde mismo de nuestro sistema solar.

Subitulado por Arturo Quirantes para Amazings.

 Tay.

Los estorninos del río Shannon

En Granada tenemos las suerte (algunos) y la desgracia (otros) de contar con miles y miles de estorninos en el centro de la ciudad, es un espectáculo impresionante cuando al atardecer todos se van a dormir a una de las plazas centrales. El ruido es ensordecedor y el olor a pájaro mojado cuando llueve es incluso más intenso. Algún día iré a grabarlo para compartirlo con vosotros.

 Mientras tanto os dejo con este increíble vídeo de hace apenas 15 días, en el que la usuaria de Vimeo Sophie Windsor Clive, pasea en canoa por el enorme río Shannon de Irlanda mientras las bandadas de estorninos la sobrevuelan.

No os perdáis el vídeo, porque es impresionante. (comienza con algunas imágenes estáticas)
 Tay.

Visto en "Why evolution is true"

Toxoplasmosis y franceses voladores


Probablemente no muchos de vosotros entenderéis cómo se relaciona el título de esta entrada y el vídeo que os traigo con ella. Dejaré que un señor barbudo de elevada autoestima llamado Robert Sapolsky lo explique.

"Pero, ¿qué hace toxoplasma a los humanos? Una pequeña cantidad de artículos esta ahora informando acerca de test neuropsicológicos en hombres infectados, mostrando que son un poco impulsivos [...]
Probablemente si examinas a un humano infectado verás que tiene propensión a hacer cosas estúpidas, cosas para las que deberíamos tener un aversión innata, como poner tu cuerpo a altas fuerzas G a través del espacio"

Dicho esto, he aquí un precioso ejemplo de lo bueno* que puede tener ser toxoplasmatico.
"I believe I can fly" del genial Sebastian Montaz-Rosset
 Tay.

 *Hay mucho malo también, como muestra Jaroslav Flregr.
La toxoplasmosis en hombres también esta correlacionada con el dogmatismo, con ser altamente celoso y miedoso a los cambios, así como a morir de accidente de tráfico. Según mi madre, que es experta en este tema, pocos aventureros auténticos podrían tener alguna de estas características. Así que alejaos de la caca de gato.
Aquí la entrevista con Sapolsky en EDGE

PD: Si os interesa el tema de la toxoplasmosis y la psicología, estoy pensando en preparar una entrada detallada.

Tu naturaleza humana y la curiosidad. E.O. Wilson



¿Sabes que es un Peugeot? ¿y para qué sirve un Ferrary? ¿qué es la F1? ¿la palanca de cambios? ¿ABS? ¿TDI? ¿diesel? ¿Mc Laren? ¿Mercedes? ¿Citroen? ¿Mitsubishi?

¿Sabes que es el tálamo? ¿para qué sirve el páncreas? ¿que es núcleo supraquiasmático?
¿respiran las células? ¿para que sirven los bastones del ojo? ¿por qué dormimos? ¿por qué morimos?

No te preocupes si no sabes contestar a algunas de estas últimas preguntas, ni por un momento pienses que deberías saberlo todo...
solo preocúpate si al planteártelas no sientes curiosidad por conocer las respuestas.

Aprovecha que estas conectado a internet y conócete un poco.

Tay.

El vídeo pertenece a este fragmento de un documental dedicado a la sociobiología.

Un paseo en helicoptero

Considero que este es un blog que trata temas científicos... quizás no exclusivamente, pero si como temática central. La excusa que he encontrado para compartir por aquí este vídeo interactivo es el hecho de que la ciencia estudia la naturaleza, y al mismo tiempo está íntimamente ligada con la tecnología.
Este vídeo es para los que disfrutan de ambas.

Recomiendo ver a pantalla completa.
Pincha sobre el vídeo y arrastra la cámara para mirar donde te plazca.


Pertenece a Nimmobay y lo he visto en el inagotable tumblr de Raven "La respuesta No era 42"

Tay

Vida y obra del fotón solar


La luz del Sol...

"Para dar una idea de lo difícil que es la vida para un fotón atrapado dentro de tal plasma, un fotón iniciándose desde el corazón del Sol viaja, de media, sólo un centímetro antes de que colisiones con una partícula cargada y rebote en una dirección al azar.
De modo que se mueve en pasos en forma de zigzag cada uno alrededor de un centímetro de largo, y típicamente tarda 10 millones de años para llegar a la superficie, aunque esté viajando a la velocidad de la luz. Si pudiera ir en línea recta desde el centro del Sol hasta la superficie, su viaje duraría solo 2,5 segundos. Pero ha viajado literalmente un total de 10 millones de años luz -hacia atrás, hacia adelante y hacia los lados en pasos de un centímetro- en su camino hacia fuera.

Si el camino zigzagueante fuera recto, se estiraría cinco veces más que la distancia que nos separa de la galaxia de Andrómeda, la vecina grande más cercana de nuestra Vía Láctea"


10 millones de años tratando de salir, y 8 minutos en llegar hasta nosotros...

Tay.

El fen shu, el ratón que se esconde.


Cuenta el Bencao Gangmu (本草綱目), aquel que dicen que es el mayor tratado de historia natural (tradicional) china, que bajo tierra se mueve el fen shu "el ratón que se esconde".
Ese animal probablemente haya sido el mayor animal excavador que haya existido jamás...
en la mitología

Estos terribles seres fueron descritos de este modo por el emperador chino Kang-xi (1654-1722)

"Hay en el norte, en la tierra de los Olosses, cerca del mar un tipo de rata tan grande como un elefante, que vive bajo tierra y muere tan pronto como llega a la tierra y alcanza la luz o es alcanzada por la luz solar"
American Monster. Paul Semonin



Estos terribles monstruos excavadores no eran otra cosa que mamuts.
Los antiguos pobladores siberianos encontraban estos enormes animales muertos y encerrados en el hielo, y su imaginación corría sin el "creodo" que hoy día nos proporciona la ciencia.
Su mundo estaba plagado de enormes mamíferos subterraneos que quedaban petrificados como vampiros al emerger al exterior. Así lo describe Claudine Cohen, autora de "Fate of the mammoth"

"Los Yakuts de Siberia imaginaban el mamut como un tipo de rata gigante que huía de la luz solar y vivía bajo tierra, allí cavaba túneles con sus enormes cuernos haciendo temblar la tierra y haciendo crecer colinas a su paso. Cuando un mamut emerge a la luz, muere, y sus restos son encontrados en las orillas de los ríos y estuarios"
(p. 61)

La idea de imaginar a los mamuts (los fen shu) moviéndose por enormes túneles subterraneos, provocando terremotos y levantando montañas me resulta especialmente sobrecogedora, tanto que tenía que compartirlo.

Tay

Aquí en The most Extreme, de Animal Planet

PD: Voy a estar dos semanas fuera, Rumanía y Francia (Dijon una vez más) me van a tener entretenido, pero seguro que encuentro inspiración para actualizar en los ratos libres.

The Feynman Series -Belleza-

Richard Feynman, el ser humano favorito de muchos, inspirador como ningún otro y más conocido por tocar los bongos que por el proyecto Manhattan... es el protagonista de un vídeo de esos que te pueden cambiar el día, o la vida (¡quién sabe!).

Pertenece a las Feynman series, el equivalente a las también impactantes Sagan series.

Probablemente este vídeo podáis encontrarlo ya en un monton de lugares, lo ha subtitulado fisilósofo de "Mirando Musarañas", y ya ha aparecido en Amazings, pero no me importa, las palabras con las que comienza Feynman su discurso fueron las que usé al comienzo de mi tesis de máster y son demasiado valiosas para dejarlas escapar.
Es un vídeo asombrosamente autorreferente, habla de la belleza y la representa como ninguno.

The Feynman Series -Beauty-
Pulsa sobre el botón "CC" para ver los subtítulos si no apareciesen.


Tay.

El Universo de "El árbol de la vida"

La película me impresionó más por larga y aburrida que por su mensaje o por su calidad visual, pero he de admitir que "El árbol de la vida" tiene algunas secuencias bastante impresionantes... La Galaxia del Sombrero, la Nebulosa del Águila, el ojo de Dios (Nebulosa de la Hélice)... e incluso un par de dinosaurios bastante bien animados, de hecho uno de ellos es uno de mis preferidos, un joven parasaurolophus.
Las escenas, muchas de ellas reales, son tan buenas, que van a servir de base para un documental IMAX llamado "The Voyage of Time"

Subid el volumen y disfrutad de estos dos minutos de espectáculo.

ACTUALIZADO: Dado que por motivos que copyright el vídeo original ha sido eliminado, he substituido el vídeo por el otro acierto de la película, lo acertado de su banda sonora.
Vltaba (el río Moldava), que pertenece al Má Vlast de Smetana.


Tay

La Tierra desde la ISS

Mi timelapseador, ese que tantas alegrías chapuceras me ha dado, se me empieza a quedar pequeño... esa es la sensación que tengo desde que empecé a ver los vídeos que la NASA esta compartiendo, y que me han dejado alucinando.

Demos un paseo desde el interior de la Estación Espacial Internacional (ISS)...

19 de Agosto de 2011.
Desde los EEUU hasta el centro del continente americano.Impresionantes tormentas a la derecha de la imagen (costa pacífica)


17 de Septiembre de 2011.
Desde el sur de Madagascar, hasta el norte de Australia.
La línea verde que se puede ver en el vídeo anterior, la ionosfera, aquí danza como una serpiente dando lugar a la hermosa aurora austral.


11 de Septiembre de 2011
Este de Australia. La aurora austral con un leve tono rojizo en su cara externa.


Fecha no descrita.
Vuelo desde Mongolia hasta el pacífico, la ISS pasa sobre China y Japón, las ciudades principales se pueden distinguir si te fijas bien.
Las tormentas, espectaculares.


El más espectacular.
Es una versión a 30fps (de movimiento más suave) de aquel que probablemente visteis en Amazings. Creado por James Drake. Después de ver este time-lapse, ningún otro me ha vuelto a parecer lo mismo...


Vivimos sobre una canica voladora... a ningún iluminado religioso del pasado se le ocurrió algo tan extraño, demasiado raro como para ser mentira.

Tay

Amazings Bilbao

Finalizado el evento Amazings Bilbao, substituyo el streaming del mismo por este genial vídeo de Kurioso, como homenaje a la carrera de dicho blog (y revista-libro) de tan pantagruélica calidad.


Mi nombre sale justo al final. El mejor sitio de todos... si después de ver el vídeo miráis a una pared en blanco y veis mi nombre superpuesto... será porque es la última imagen la que queda grabada en las retinas. :D

Felicidades a los amazings y a sus lectores, que son unos cuantos.

Tay.

El viaje interestelar y la ilusión del tablero

Si tienes biodramina a mano, no la pierdas de vista, que puede hacerte falta.

Si preguntásemos a Chewbacca por un efecto óptico, probablemente nos dirigiría a este, uno tan sencillo como efectivo.
Tienes que usar tus manos (o algún trozo de papel que tengas por ahí) Prueba a reducir la velocidad de tu Halcón Milenario únicamente tapando los laterales de la imagen... o con un efecto mucho más espectacular, prueba a aumentar la velocidad tapando el centro.


Sin duda el efecto es muy sencillo, pero hay algo que me lleva a pensar que su explicación es algo más retorcida de lo que en un principio pueda parecer.
Si "reduces la velocidad" del conjunto de partículas, te será mucho más fácil seguir con la mirada las partículas centrales... a "velocidad normal" es aparentemente más difícil.

Por otro lado aprovecho para mostraros algo que ya visteis en la charla del pavo inglés, la ilusión del tablero de damas. A tamaño real es incluso más espectacular.
Por cierto, AQUÍ tenéis un tablero recortable por si queréis comprobar su efecto fuera de una pantalla.
Seguro que imprimirlo ayuda a solventar las dudas que una pantalla de ordenador pueda generar :)



Tay

Fuentes:


Por cierto, ¡recordad que Amazings esta en Bilbao este fin de semana! (días 23 y 24 de Septiembre). Si estáis cerca, ¡ni se os ocurra perdéroslo! Yo no participo en esta ocasión, pero aquello va a estar lleno de enoooormes divulgadores de todos los tipos formas tamaños y colores.

Perspectiva de la Luna de verano (colaboración con Amazings)


Seguramente muchas veces te habrán preguntado; ¿para qué te sirve leer tantos libros de ciencia? Es evidente que, en el día a día de la mayoría de nosotros,conocer la conjetura de Goldbach o la explosión del Cámbrico no determina demasiado el éxito de la jornada, y aunque alguna vez lo habrá hecho, de seguro que habrá sido algún caso puntual.

Entonces, ¿para qué tanta divulgación científica? ¿Qué conseguimos con ello? En mi opinión, por encima de “poder”, “protección” o cualquier otra cosa, la respuesta es “perspectiva”.

Suele asombrarme lo que ha cambiado la cosmovisión gracias a la ciencia, la “perspectiva” con la que apreciamos el mundo y a nosotros mismos con él. La complejidad y belleza del mundo natural ha alcanzado tal grado de sofisticación, que casi cualquier intento anterior de dar respuestas (y generar preguntas) queda convertido en un cuento de hadas irrisoriamente sencillo (como es el caso de la mitología religiosa).

Este verano han sido dos mis obsesiones a la hora de tomar “perspectiva”, una de ellas ha sido la Vía Láctea, fácilmente visible si tienes la suerte de encontrarte lejos de la civilización(en verano no es difícil conseguir una buena fotografía de nuestra propia galaxia). Pero mi obsesión principal ha sido otra, la luna. Quizás ha sido por los viajes en coche de un lugar a otro, o por coincidir más con ella, o qué se yo.

Es normal que al mirar la luna llena la gente vea solo un círculo brillante en el cielo, de un tamaño indeterminado y a una distancia igualmente indeterminada, pero mirar la luna debe ser mucho más que eso, es ver un cuerpo celeste a tu lado, es recordarte que la gravedad terrestre apenas existe ahí arriba, que entre tú y ella apenas solo hay espacio, o que vives sobre la superficie de una enorme roca en mitad de ninguna parte…

Total, que en un momento de esos, me di cuenta de lo importante que sería poder transmitir alguna de esas sensaciones con vosotros, tendría que transmitir de forma sencilla esa sensación de enorme esfera espacial y se me ocurrió una idea, ¿cómo cambiar la perspectiva que tiene la mayoría de la gente a cerca de la luna? ¡Con una sencilla imagen!


Lo que veis en la imagen es la Península Ibérica, el norte de África, Francia, e incluso parte del Reino Unido e Italia, tal y como se verían si formasen parte de la geografía selenita.

Solamente con recordar esta imagen, la próxima vez que miréis a la Luna podréis “ver” su tamaño y la distancia que la separa de nosotros. No es totalmente precisa, tened en cuenta que está hecha con Paint, pero os servirá para ampliar esa “perspectiva”.

Tay

Esta es una entrada publicada para Amazings

Cambrian Explosion "Brighter Lights, Thicker Glasses"


Como en los buenos conciertos, antes de saludar... una buena canción.
"Cambrian Explosion" por "Brighter Lights, Thicker Glasses"



¡Hola de nuevo!

Tay

Charla de El error del pavo inglés


Por fin, aquí tenéis la charla de "El error del pavo inglés" que dí allá por Abril del año pasado. He tardado casi un año en conseguir el vídeo, y casi un mes en decidirme a colgarlo.

El Error del Pavo Inglés es un libro mucho más completo (y complejo) de lo que es la charla que tiene su nombre, pero, aunque sea un autentico spoiler del inicio del libro, seguro que os ayuda a haceros una idea del mismo.

Como muchos sabéis, el libro esta a punto de salir a la venta, ¡después del verano!, un periodo que abarca quizás demasiado tiempo. Mientras tanto, como os prometí, aquí tenéis la charla... :)

Si quieres saber cual es la relación que existe entre las orcas y la sacarina, esta es tu charla, y si no quieres saberlo, también lo es.


El vídeo acaba antes de tiempo, es un pena porque el final tenía gracia.

...

*spoiler* Al final aparecía mi primo disfrazado de gnomo (no encontramos disfraz de gorila a tiempo), mientras la gente trataba de descubrir el supuesto efecto óptico creado por mi.

Tay.

Ya sabéis como distinguirme del resto de los primates si os cruzáis conmigo por la calle.

"Children of Africa" Symphony of Science

Décimo vídeo de Symphony of Science, tan bueno o mejor que el resto.
Esta vez trata sobre el ser humano, y cuenta con un "grupo musical" verdaderamente multidisciplinar (una palabra difícil, pero una de las mejores que conozco), antropólogos, primatólogos, físicos, naturalistas... cuenta con Jacob Bronowski, Alice Roberts, Carolyn Porco, Jane Goodall, Robert Sapolsky, Neil deGrasse Tyson y David Attenborough.



Me ha encantado el final que aporta Attenborough:

"Instead of controlling the environment
For the benefit of the population
Perhaps it's time we controlled the population
To allow the survival of the environment"

"En lugar de controlar el medio ambiente
Para el beneficio de la población
Tal vez es hora de controlar la población
Para permitir la supervivencia del medio ambiente"

Tenéis la letra en inglés aquí:
[Jacob Bronowski]
Man is a singular creature;
He has a set of gifts which make him unique among the animals
So that unlike them, he is not a figure in the landscape
He is the shaper of the landscape

[Alice Roberts]
We are all children of Africa
They say this is where it all began

[Bronowski]
In a parched African landscape
Man first put his foot to the ground

[Roberts]
Africa was our only home
for tens of thousands of years
until a small handful of people made their way
out of Africa

[Carolyn Porco]
These beings with soaring imagination
Eventually flung themselves and their machines
Into interplanetary space

[Roberts]
We are all children of africa
This landscape has been home to humans
Two hundred thousand years

[Porco]
We have come so far
All of this is cause for great celebration
We have come so far
This is a story about us

[Roberts]
Those early Europeans
Were people like you and me
But it is humbling
When you see the challenges they faced

People like you and me
Overcame the Neaderthals
People like you and me
Made it through the ice age

[Refrain]

[Jane Goodall]
We are not the only beings
With personalities, minds, and feelings
Chimpanzees have very clear personalities

[Robert Sapolsky]
Take a chimp brain foetally
And let it go two or three more rounds of division
And out comes symphonies and ideology

[Neil deGrasse Tyson]
Everything that we are
That distinguishes us from chimps
Emerges from that one percent
Difference in DNA

[Roberts]
People like you and me
Overcame the Neaderthals
People like you and me
Made it through the ice age

[Refrain]

[David Attenborough]
Using his burgeoning intelligence,
This most successful of all mammals
Has exploited the environment to produce food
For an ever increasing population.

Instead of controlling the environment
For the benefit of the population
Perhaps it's time we controlled the population
To allow the survival of the environment


Tay.

Symphony of Sciencie

El sinterizador solar

Una lente gigantesca, una maquinaria propia de una fotocopiadora común, un poco de arena, y una creatividad desbordante. Unos ingredientes son más fáciles de conseguir que otros, pero en conjunto son muy sencillos, y tienen un resultado... asombroso.

Es el sinterizador solar de Markus Kaiser, una impresora 3d que funciona únicamente con la energía del sol y la arena del Sahara.



Tay.

Para saber más, web de Markus Kaiser

Autómatas musicales

Probablemente muchos conozcáis los autómatas celulares, esos pequeños seres matemáticos dispuestos a llevar a la locura a cualquiera que tenga algunas dosis extra de curiosidad detrás de la frente. Los autómatas celulares se comportan individualmente siguiendo patrones sencillos, pero en conjunto dan lugar a comportamientos complejos, llegando a reproducir estructuras propias de los seres vivos, con una precisión que da miedo.

Esta es una creación de Earslap que he descubierto en el genial "La respuesta no era 42".
Cada célula en esta animación flash tiene cuatro estados, los cuatro ejes cardinales, se mueven en esa dirección y sentido hasta que encuentran una pared, momento en el que emiten un sonido (determinado por la posición en la cuadrícula) y cambian de sentido. Si por contra una célula choca con otra, entonces ambas giraran en sentido de las agujas del reloj y continuarán su camino.

Los resultados son espectaculares, y te pueden dar mucho en que pensar a cerca de la naturaleza de la música o de la vida misma. ¡Experimentad!



Recordad que podéis parar la animación (stop/play) y pinchar sobre cada célula para hacer que cambie su estado individual, además podéis copiar la URL (pinchando en "Copy piece link" y pegando en el explorador) para compartir o guardar canciones/estructuras.
Como por ejemplo esta, o esta más complicada que acabo de crear, o esta, mejor musicalmente.
Como ya he recomendado... ¡Experimentad!

Web original Earslap

Propagación de la información 15M

Me acaba de llegar este vídeo por la red de BioEvo, pertenece a un estudio del BIFI, Intituto Universitario de Investigación Biocomputación y Física de los sistemas complejos de la Universidad de Zaragoza.
En el se representa el resultado de un estudio de seguimiento de ciertas palabras clave a través de twitter, con un resultado es muy espectacular.



Además, desde su web oficial podéis echar un ojo a sus interesantes conclusiones... conclusiones acerca de un movimiento difícil de predecir científicamente, pero quizás no tanto socialmente.

Tay.

Supernova Sonata

Si os gustó aquella entrada en la que podíamos oír la extraña pero hipnótica sinfonía de la Sonda Huygens cayendo sobre Titan "Viento y tormentas de metano...", probablemente os encante esta.

Observad este vídeo... Creado por Alex Harrison Parker y Melissa L Graham, de las universidades de Victoria y California Santa Barbara respectivamente.



Toda estrella existe gracias a un pulso constante entre la energía atómica que la expande y la fuerza gravitatoria que la aplasta sobre sí misma, y cuando envejece, lo hace porque su fuente de energía comienza a agotarse... momento en el que la deformación gravitatoria causada por su enorme masa acaba comprimiéndola hasta el límite. Entonces, algunas de ellas darán lugar una enana blanca, una estrella sin combustible, abandonada en mitad de ninguna parte...
...hasta que algo ocurre... la enana blanca comienza a absorber masa de otra estrella (probablemente su hermana binaria), lenta pero continuamente su masa comienza a crecer de nuevo, la enana blanca, que debido a la alta presión ya de por sí esta formada por materia degenerada, ve incrementada su masa, hasta que en un determinado momento, la presión ejercida por la fuerza gravitatoria es demasiado grande.
La estrella colapsa, los protones comienzan a fusionarse entre sí, la materia deja de estar formada por átomos, se supera el límite de Chandrasekar, y se libera tal cantidad de energía que resulta imposible de imaginar, eso es una supernova de tipo Ia.

Algo que puede resumirse así

Ahora que todos podéis apreciar la magnitud y belleza de tal acontecimiento, aquí van los datos del primer vídeo.
Las imágenes pertenecen al Telescopio Canada-Francia-Hawaii (DFHT), desde abril del 2003 hasta agosto de 2009. En el vídeo aparecen las 241 supernovas de tipo Ia que se registraron durante ese tiempo en un área del cielo que ocupa 16 veces la luna llena.
El vídeo se mueve a 15 fps, de forma que cada fotograma corresponde a un día en la vida real, de forma que un segundo son 15 días.

Los sonidos de las supernovas varían con sus características;
-El volumen varía con la distancia,
-La nota depende del tipo de luminosidad de la explosión,
-El instrumento depende de la galaxia a la que pertenezca la supernova. Para galaxias masivas se ha usado un bajo, y para galaxias mas "ligeras" se ha usado un piano de cola,
-Las explosiones no están a escala, si viésemos una supernova así desde la Tierra, a simple vista, creo que lo podríamos pasar mal (solo 8 se han podido ver sin instrumentos).

Tay.

Charla de EO Wilson en directo

Como muchos probablemente ya sepáis, Edward O. Wilson va a dar una charla hoy en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (7 pm Madrid).

Wilson no necesita mucha presentación, es el héroe de muchos, el señor de las hormigas, el último naturalista, el caballero biofílico, es una persona que a sus 82 años sigue innovando y originando interesantísimos debates, y es el autor del libro del que espero una traducción con más ansias.

La charla se titula "The Present State of Earth's Biodiversity" y según promete la web del MNCN, va a ser retransmitida en directo para que todos podamos verla.

La charla va a ser retransmitida desde AQUI la web CienciaTK del CSIC, a las 7 de la tarde (hora española).
Para poder visualizarla recomiendan tener instalado Quicktime (es gratis y muy sencillo de instalar) y FireFox (yo probaré desde Chrome).


Tay.

La bomba en el sótano de la física

"Los sentimientos son físicos, pero las leyes conocidas de la física, que supuestamente nos proporcionan una descripción completa del mundo, no tienen sitio para ellos. Pese a su maravilloso poder, la selección natural no evoca algo a partir de nada: ha de haber un germen de algo sobre lo que actuar, un germen de un sentimiento, cabría decir, que la evolución pueda convertirse en la majestuosidad de la mente. Es esto lo que el físico-químico escocés Graham Cairns-Smith llama "la bomba en el sótano" de la física moderna. Es de suponer, dice, que si los sentimientos no corresponden a ninguna de las propiedades conocidas de la materia, la propia materia debe de tener algunos rasgos adicionales, "rasgos subjetivos", que en última instancia, una vez organizados por la selección, dan lugar a nuestros sentimientos internos. La materia es consciente en cierta manera, con propiedades "internas" así como las conocidas propiedades externas que miden los físicos. Se toma otra vez en serio el panpsiquismo."


Aunque Nick Lane no termina de estar de acuerdo con el panpsiquismo, me gusta la forma en la que plantea la postura de Cairns-Smith.
Eso sí, en determinados momentos cae en el error (que comparte con el mismísimo Dennett) de no distinguir el qualia de las preferencias hacia la experiencia concreta, como si el sabor dulce y el gusto por los dulce fuesen una misma cosa.
Si el gusto por lo dulce es una adaptación (imagino que estaréis de acuerdo), ¿acaso lo es también el sabor dulce en sí? (la experiencia cualitativa), y aunque lo fuese, ¿no debería estar "construido", por la selección, en base a algo natural?

Tay.

Tecnomeme (genes, memes y temes)



Este es un fragmento de la película Ghost in the Shell (1995). Un clásico de la animación en el que se relataba el momento en el que el "teme" comienza a evolucionar de forma análoga al gen.

El "teme" (o tecnomeme) es la unidad replicadora tecnológica, nacida a partir del meme, como este lo hizo del gen.
Son "los tres replicantes", como considera Susan Blackmore, quizás la persona que más ha difundido (con permiso de D. Dennett) la idea de que la memética merece desarrollarse como una rama más de la ciencia.
Personalmente (como al ver la película basada en el manga de Masamune Shirrow), tengo la sensación de encontrarme frente a la ciencia ficción, pero no por ello van a dejar de parecerme, tanto el meme como el teme, dos conceptos sumamente brillantes.

En palabras de Blackmore:
"Podríamos llamar "temes" (memes tecnológicos) a estos replicantes de tercer nivel o "tremes" (memes terciarios). Como quiera que les llamemos, ellos y su maquinaria de copia están aquí ahora. Pensábamos que estábamos creando herramientas más inteligentes para nuestro propio beneficio, pero de hecho estábamos siendo utilizados por procesos evolutivos ciegos e inevitables como una fase intermedia al nivel siguiente de evolución. Cuando los memes coevolucionaron con los genes convirtieron las máquinas de genes en máquinas de memes. Los temes nos están convirtiendo ahora en máquinas de temes.

(...) Por el momento los temes aún nos necesitan para construir sus máquinas, del mismo modo en que los genes necesitan los cuerpos humanos para copiarse y proporcionarse energía. Pero nosotros los humanos somos frágiles máquinas de copia, y necesitamos un planeta saludable con el clima adecuado y la comida adecuada para sobrevivir. El siguiente paso es cuando las máquinas que pensamos que hemos creado se conviertan en auto-replicantes. Esto tal vez ocurra primero en la nanotecnología, o tal vez evolucione desde los servidores y las grandes máquinas de temes teniendo en cuenta sus propias capacidades para suministrar energía y la capacidad para repararse a sí mismas. Entonces dejaremos de ser indispensables. Esto realmente lo cambiará todo.
"

Susan Blackmore, en la revista EDGE
(traducción tomada de La Revolución Naturalista)

Susan Blackmore, "Sobre memes y temes", en TED.


Tay