Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Camarón y gobio, "Shrimp-goby"
Vivimos en un planeta surrealista, he aquí una prueba de ello. Estos son los gobios-camarón (Shrimp-goby en inglés) una simbiosis entre peces y crustáceos. Aunque se conocen unas 70 especies (¡70!) de gobios que se asocian con camarones, os dejo (tras el vídeo) la descripción de una de ellas, el gobio de Luther.
Undescribed Shrimpgoby from Howard Hall on Vimeo. El gobio de este vídeo está sin clasificar.
"El "gobio de Luther" y la "gamba ciega" son dos animales que mantienen una relación submarina, práctica y bellísima. Lamentablemente, también poco conocida. El gobio de Luther es un pez con excelente vista, pero que carece de brazos para excavarse una solución habitacional en la dura superficie del fondo del mar. La "gamba ciega" hace honor a su nombre, y cava. Con este panorama, gobio y gamba se alían de modo natural y efectivo. La gamba tunela una casita para los dos y el gobio la acompaña cuando sale a buscar alimento. La gamba mantiene sus antenas sobre el cuerpo de su simbionte, que le va indicando el camino. Si el pez detecta un depredador, da un golpecito de aviso a la gamba y la guía hasta la seguridad de su refugio." Wikipedia
El camarón depende de la vista del gobio para defenderse, y el pez de la capacidad excavadora del crustáceo (Este vídeo lo muestra muy bien). Para aumentar la originalidad de dicha colaboración, el camarón pertenece a ese grupo a los que se llama popularmente "camarón pistola" (langostino pistolero en algunos lugares). ¿Por qué ese nombre? tienen una habilidad propia de un personaje de Marvel, con un golpe de sus pinzas alcanzan temperaturas superiores a los 4000ºC. Os dejo con este vídeo para mostrarlo (o con este otro del genial The Most Extreme).
Wikipedia, gobio de Luther
Una buena recopilación de datos interesantes sobre esta simbiosis en The wild classroom
Tay
Arañas navegantes
![]() |
"Magnolia Green Jumping Spider" (Lyssomanes viridis), hice la foto ayer mismo (6/7/2015 Athens, GA). |
El naufrago que caiga en dicha isla descubrirá como uno de los primeros animales en llegar serán las arañas (algo que también encantaría a Michael Bay). Pero ¿cómo logran las arañas llegar antes que otros animales?
Hay gente que teme tanto a las arañas que cree que pueden volar (literalmente) hacia su cara. ¿Se equivocan? pues algunos sí, pero muchos otros no. Hace un par de años las fotografías de la lluvia de arañas en Australia dieron la vuelta a internet. Enormes cantidades de arañas habían caído del cielo, y al descender con su tela, ésta cubría casas, cultivos y perros. Este fenómeno, conocido como "lluvia de arañas" o "cabello de ángel" es tan espectacular que hasta las religiones ufológicas (¡¿?!) tratan de darle explicación (vídeo del fenómeno, y resultado).
La realidad siempre es más apasionante que la mitología (limitada por nuestra inventiva), aunque sea mucho más difícil de apreciar. El vuelo arácnido es conocido desde tiempos de Aristóteles, pero hoy en día continúa sorprendiéndonos. Las arañas se dejan colgar con su tela de una rama, y producen hilo en exceso hasta que el viento las arrastra (esquema). Este mecanismo tan sencillo les permite volar enormes distancias (¡se han descubierto arañas volando a casi 5 km de altura!).
Pero ¿qué hay de las arañas navegantes? Los miembros del "spider-lab" de Nottingham, liderados por Morito Hayashi, han puesto a prueba la capacidad de las arañas de navegar. Colocaban las arañas sobre un volumen de agua con una profundidad de solo 1cm, y les proporcionaban algo de viento (o no).
Las arañas al caer en el agua podían poner una postura u otra para aprovecharse de la tensión superficial y no hundirse, pero al aplicarles el "efecto viento" algo sorprendente ocurría: adaptaban con su cuerpo una postura que les permitía navegar, ¡como si de una vela se tratase!
Observad el método en el siguiente vídeo:
Algunas de las estrategias seguidas por estos artrópodos son:
Navegantes. Utilizan las patas a modo de vela
Ancladas. Enganchan su tela en el agua, quizás para poder agarrarse a algún objeto flotante.
Me encantaría poder observar este comportamiento en la naturaleza (o que alguien con una buena cámara lo haga por mi).
Tay
Visto en TheGuardian
Artículo original aquí (libre acceso)
La conga de los cangrejos ermitaños
Los cangrejos ermitaños son absolutamente dependientes de sus conchas, sin ellas, su blando y débil abdomen está expuesto y corre un enorme peligro. Es por ello que no se pueden permitir perder la concha. Pero el reciclar las conchas que encuentran acarrea un problema importante, ellos crecen, y las conchas no. Cada cierto tiempo han de encontrar una concha mayor por la que cambiar la antigua.
En 2012, Mark Laidre de la Universidad de California publicó un trabajo en Current Biology con sorprendentes observaciones. El trabajo se centraba en la forma en la que se da la "construcción de nichos" en ermitaños, cómo se esfuerzan por buscar conchas en la superficie y las modifican en su beneficio.
Pero Laidre hacía otras observaciones. La dependencia de los cangrejos por las conchas lleva a estos pequeños seres solitarios hacia un comportamiento social. Esto fue descrito por varios investigadores de la Universidad de Tufts en 2010 (link). Cuando tres cangrejos se encuentran alrededor de una concha libre, su mera presencia atrae a docenas de otros ermitaños. Estos se colocan en fila india de mayor a menor, y solamente cuando el más grande cambia de concha, el resto comienza a hacer lo mismo, en una cascada descendente de intercambio de "casas", como una conga de cangrejos ermitaños.
Este comportamiento ha quedado grabado y descrito por el equipo de la BBC, incluyendo a Attenborough. Es muy sorprendente ver la organización que alcanzan estas criaturas asociales.
El beneficio propio resultando en el mutuo y el caos en orden.
Momento de verlo.
Tay
Descripción del trabajo de M. Laidre (UC Berkeley. News Center)
La construcción de nichos lleva a la dependencia social en cangrejos ermitaños. (Niche constructiondrives socialdependence inhermit crabs) M. Laidre. Current Biology 2012
Conteto social en la adquisición de concha en los cangrejos ermitaños Coenobita clypeatus (Social context of shell acquisition in Coenobita clypeatus hermit crabs)
Gif de Huffingtonpost
¿Por qué evitar la extinción de las especies?
La última vez que me pasó fue en el stand de la Semana de la Ciencia en la Universidad de Granada, mientras explicaba la historia de la vida a un grupo de estudiantes de instituto. Fue una profesora.
Es algo que a muchos de los que divulgamos ciencia biológica nos ha pasado, el hecho de que al hablar de conservación de las especies alguien pregunte el porqué. ¿Por qué debemos esforzarnos por que las ballenas no se extingan? ¿por qué no acabamos con todas? ¿a quién le importa? y sobre todo ¿por qué le importa?
La respuesta correcta es la misma que Richard Feynman le dio al periodista que le preguntaba el porqué del magnetismo. No os perdáis el vídeo si no lo conocéis, es tremendo (subtitulado).
En definitiva, mi respuesta siempre ha sido que no se puede apreciar la importancia de algo sin conocerlo. No se puede.
Estamos acostumbrados a que el periodismo científico nos venda la idea de que todo debe tener un efecto directo en nuestro beneficio inmediato. Pero ése no es el motor que ha movido a la ciencia, es la curiosidad y la fascinación por la belleza de la naturaleza. Si protegemos las ballenas, los pandas, o los atunes es porque podemos apreciar la enorme belleza que contienen.
Cuento todo esto por una frase que he leído en una entrevista al neurocientífico Christof Koch en WIRED, absolutamente genial. Copio y traduzco:
Versión original:
WIRED: I’ve read that you don’t kill insects if you can avoid it.
Koch: That’s true. They’re fellow travelers on the road, bookended by eternity on both sides.
Traducción:
WIRED: He leído que usted no mata insectos si puede evitarlo
Koch: Es cierto. Son compañeros de viaje en la carretera, rodeados por la eternidad a ambos lados.
Cualquier bicho que encuentro es una máquina maravillosa con la que coincido en el tiempo, esto no me lleva a un animalismo irracional, sí, a un animalismo racionalmente irracional.
Tay
La historia detrás del oso que anda cual humano
Quizás os hayáis encontrado con ese oso en internet, si no lo habéis hecho hasta ahora, estoy seguro de que volveréis a encontrarlo. A la gente le resulta muy divertido verlo andar, aunque no es mi caso, sí me resulta muy interesante. ¿Cual es la historia de este oso?
Ciertamente los osos son bien capaces de andar a dos patas, son muchos los vídeos que podemos encontrar en la red. Aquí un ejemplo de otro.
Pero ninguno es tan espectacular como el primero. La historia que voy a describir no es oficial, es la hipótesis de un veterinario que bien podría ser la correcta.
Este oso ha debido de haber sido víctima de una de las practicas de maltrato animal más desagradables que existen, la extracción de bilis de osos en China. Hasta hace algunos años los osos eran cazados en China con la intención de extraerles la vesícula biliar, pero desde los años 80 comenzaron a proliferar las granjas de osos en Corea (hoy se extienden también por China, Vietnam, Birmania y Laos). Ahora son encerrados en jaulas ridículamente pequeñas toda su vida, de forma que no llegan a desarrollarse bien, y acaban con terribles deformidades.
Para extraerles la bilis se les hace un agujero en el abdomen y se les inserta un catéter, éste gotea la bilis a un recipiente debajo del oso. A la inmovilidad de las jaulas y las deformidades hay que unir el dolor constante y las infecciones que, cuando no acaban con los osos, los mantienen heridos constantemente. Todo esto se realiza por la pseudociencia a la que tantos occidentales se están apuntando en pos de "lo alternativo", la medicina tradicional china.
Las víctimas de esta atrocidad suelen ser los llamados osos de la luna (fijaos en su mancha del pecho), también llamado oso negro asiático u oso tibetano.
Este oso ha debido pasar gran parte de su vida encerrado en una de las jaulas de la bilis, de ahí que sus patas traseras sean tan cortas. Ésto le ha permitido andar mas erecto de lo que son capaces el resto de los osos. Su cuerpo tampoco está bien desarrollado, la malnutrición lo ha dejado más pequeño de lo que debiera, por eso su cabeza es aparentemente enorme. Con un peso tan reducido y unas proporciones diferentes (deformadas), es capaz de mantenerse con facilidad de pié. Quizás haya aprendido a usar esto en su beneficio, para conseguir alimento de los visitantes del zoo en el que estuvo tiempo después de su rescate. Actualmente se encuentra en un centro de rescate.
La próxima vez que la madicina tradicional china se cruce en tu vida, recuerda no solo la falta de evidencias científicas, también las atrocidades ecológicas y morales de las que es responsable,
Tay
La historia de este oso en HolizticVet
Más información acerca de la extracción de bilis de osos:
En la lucha contra la explotación, en este caso de primates, estoy colaborando con el Proyecto Cheeta, @ProyectoCheeta, echadle un vistazo.
Las púas de los erízos y el bestiario de Rochester
Hubo un tiempo en el que la criptozoología y la zoología casi eran una misma cosa. Los bestiarios son el ejemplo perfecto de ello, recogían el conocimiento zoológico de la época, pero lo mezclaban con creencias y fantasías, en muchas ocasiones con intenciones moralistas.
Este es el caso del Bestiario de Rochester (siglo XIII), perteneciente a la catedral del mismo nombre, en Inglaterra.
El vídeo que aquí comparto está inspirado en dicho libro, no es una historia moralista, pero sí representa la ingeniosa forma en la que podían llegar a explicarse las cosas (o inventarse) hace algunos siglos. Además está realizado con un precioso stop motion, y siento especial debilidad por este tipo de trabajos, aunque sea divulgación de la "zoología" del siglo XIII.
Los subtítulos están en inglés, pero no creo que sea problema para nadie.
Tay
Android y sus orangutanes maltratados
La forma en la que funciona nuestra sociedad tiene algunas peculiaridades increíbles, una de ellas es el desconocimiento sobre el que trabajamos la mayor parte de las veces. Ya lo decía Sagan, el hecho de que:
"Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que casi nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre"
Esto es extrapolable a muchos otros aspectos de la sociedad, no solo a la tecnología, es el caso del nuevo anuncio de televisión de Android. Pretendiendo llegar a los amantes de los animales, hace uso de los orangutanes de Doc Antle, un tipo ultradenunciado por maltrado animal. El vídeo es bonito y está bien realizado (la mayor parte de las imágenes corresponden a casos reales de amistad intraespecífica que podéis ver en "Animals odd-couples" de la BBC), pero es profundamente contradictorio si tenemos en cuenta éste hecho.
Hoy en día firmamos campañas solidaras en pantallas con Coltán, los médicos recetan homeopatía y Carl Sagan cada vez tiene más razón.
Si las disonancias cognitivas nos resuenan demasiado, y quieres evitar que el maltrato de primates sea una constante en nuestra extraña sociedad, echa un vistazo a Proyecto Cheeta. Un documental del que formo parte y hablaré a partir de ahora mucho por aquí.
Podéis seguirlo en las redes sociales por:
Facebook del proyecto
Cuenta de Twitter
Tay
Fuente Brian Hare
"Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que casi nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre"
Esto es extrapolable a muchos otros aspectos de la sociedad, no solo a la tecnología, es el caso del nuevo anuncio de televisión de Android. Pretendiendo llegar a los amantes de los animales, hace uso de los orangutanes de Doc Antle, un tipo ultradenunciado por maltrado animal. El vídeo es bonito y está bien realizado (la mayor parte de las imágenes corresponden a casos reales de amistad intraespecífica que podéis ver en "Animals odd-couples" de la BBC), pero es profundamente contradictorio si tenemos en cuenta éste hecho.
Hoy en día firmamos campañas solidaras en pantallas con Coltán, los médicos recetan homeopatía y Carl Sagan cada vez tiene más razón.
Si las disonancias cognitivas nos resuenan demasiado, y quieres evitar que el maltrato de primates sea una constante en nuestra extraña sociedad, echa un vistazo a Proyecto Cheeta. Un documental del que formo parte y hablaré a partir de ahora mucho por aquí.
Podéis seguirlo en las redes sociales por:
Facebook del proyecto
Cuenta de Twitter
Tay
Fuente Brian Hare
Por el animalismo, y por la ciencia
Durante los últimos días he visto como la red resonaba con el mismo tema, el "animalismo y la ciencia" (o el cientificismo, si gustáis). Todo comenzó con un fatídico artículo en el que se hablaba de la "casta científica" (quiera eso significar lo que quiera significar) y se criticaba la visión de Pablo Echenique-Robba respecto al uso de animales en investigación. La entrevista inspiró el artículo y este último desencadenó innumerables respuestas desde la comunidad científica/divulgadora, considero que unas mucho más acertadas que otras.
Normalmente no me dejo llevar por las modas internautas y me guardo mi opinión para quien me pregunta por ella, pero esta vez tengo que dejar mi egagrópila por algún lado o acabaré ahogándome con tanto hueso.
He de confesar algo, me considero animalista, siempre lo he hecho, porque abogo por los animales, ¡odio los vegetales! los vegetales son mucho peores que los animales y alguien tiene que defendernos de ellos. Es broma, no voy a repetir ahora que somos animales y por eso soy animalista, de hecho ni siquiera voy a usar el término animales no humanos en esta entrada, todos sabéis a lo que me refiero ahora.
Siempre me he considerado animalista porque considero que ser animalista es una consecuencia lógica de estudiar a los animales, como cualquier biólogo debe ser ecologista, un astrónomo debe amar las estrellas y las galaxias, o un matemático se deleita con la belleza de una ecuación. Somos animales empáticos y el conocimiento nos hace simpatizar.
Pero mi animalismo no es completo, no puede serlo, se clasifica en muchos casos con la horrenda palabra "bienestarismo", pues no puedo rechazar la experimentación animal. La experimentación animal es esencial, sin ella la humanidad, la sociedad moderna, sufriría lo indefinible. Eso no quiere decir que no podamos prescindir de ella jamás, debería ir reduciéndose con el tiempo, y en un futuro lejano quizás ya no sea necesaria. Pero hoy por hoy es imposible que la humanidad deje de usar animales para experimentación.
He usado la palabra imposible ¿por qué? Pues porque no se le puede pedir a alguien que prescinda de su familia, y llamémoslo especismo o no, la humanidad está mucho más cerca de nuestra familia que cualquier especie animal no humana. Peter Singer, quien considero el mejor ejemplo de animalista, defiende algo que subscribo de principio a fin, el animalismo es el resultado de ampliar nuestro circulo moral, ¿esto qué significa? Cuando ampliamos nuestro conocimiento, en cualquier campo, empatizamos con nuestro objeto de conocimiento. Podemos conocer al pueblo vecino, antes eran nuestros enemigos, pero al comprenderlos nos damos cuenta de que comparten con nosotros lo suficiente como para ser respetados. Podemos conocer a aquellos seres humanos que físicamente parecen distintos a nosotros, otro color de piel, otro sexo, otras orientaciones, da igual, el conocimiento nos acerca. Con los animales ocurre igual, cuanto más sabemos de ellos más cercanos nos sentimos y más responsabilidad moral tenemos con ellos.
No podemos poner en juego la vida de tantos seres humanos que están tan cerca del circulo moral. Esto, que para mucha gente puede parecer un razonamiento lógico, realmente no lo es. Puedo explicar por qué los seres humanos eligen el humanismo como puedo explicar por qué alguien elige creer en dios, o en la psicomagia. Esto es algo importante donde veo que falla el discurso de muchos científicos, pues el que pueda explicar el motivo por el cual elijo algo no convierte esa elección en racional.
Elegir el humanismo no es racional, como tampoco lo es el animalismo. Pero no somos robots, ni vulcanianos, somos animales y nuestro pensamiento no tiene sentido sin esa mezcla de razón y emoción. No podemos renegar de nuestras emociones irracionales, debemos saber reconocerlas y asumirlas como propias (ese era uno de los puntos que tenía en mente aquí).
Unos tachan a los científicos de utilitaristas inmorales y otros tachan de irracionales a los animalistas cuando el movimiento animalista tiene como pope a Peter Singer ¡el mayor utilitarista que he leído!, y por otro lado defender el humanismo científico requiere de las emociones irracionales.
Los humanos en general, y los científicos en particular, tenemos una obligación moral. Cuanto mayor es nuestro conocimiento mayor debe ser nuestra obligación moral con los demás. Pero también tenemos una obligación moral con la ciencia, debemos ser críticos con ella, constantemente.
La experimentación animal va a seguir existiendo, pero ¿se realiza esta de la mejor forma posible? es evidente que no, aunque algunos hagan declaraciones propias de políticos para defenderse, aun queda mucho que avanzar si queremos ser coherentes con nuestro conocimiento. Las condiciones en las que se encuentran algunos animales "de laboratorio" son absolutamente escandalosas.
Es momento de acabar la entrada, pero podría tratar muchos más temas, uno de ellos, que considero clave para avanzar y llegar a algún lado es este: ¿hasta donde el bienestar humano es justificable si causa malestar (o muerte) a otras especies? Permitir la caza de ballenas para que un pueblo inuit mantenga sus costumbres me puede parecer una aberración, pero acabar con una especie entera de mosquitos me puede parecer una genialidad. Pensad en los puntos intermedios, pero especialmente pensad en los que vosotros estáis implicados.
Tay
Los ratones verdaderamente disfrutan de sus ruedas
Esta es una de esas entradas que por algún motivo me veo obligado a escribir nada más leer el artículo.
Durante mucho tiempo se ha especulado con los motivos por los cuales los ratones suelen correr en esas ruedas estáticas tan típicas en sus jaulas. Se ha dicho que la neurosis del confinamiento podía ser la causa de ello y que dicho comportamiento no tiene nada de natural. Parece que un par de investigadores holandeses acaban de demostrar lo contrario.
Johanna H. Meijer y Yuri Robbers colocaron ruedas de ratón en un parque de ciudad, en una zona resguardada donde no era posible el acceso a las personas. Allí colocaron también unos sensores conectados a cámaras de visión nocturna y al lado de las ruedas, algo de comida. Esperaron y acumularon más de 200.000 grabaciones (de las cuales han analizado 12.000) durante 3 años.
¿El resultado? Éxito rotundo, ratas, ratones, ranas e incluso babosas aparecían en las grabaciones utilizando la rueda. Algunos ratones bajaban de la rueda y volvían a subir, algo que sugiere que este no era un comportamiento accidental, verdaderamente disfrutaban de la rueda. Con el tiempo los investigadores decidieron eliminar la comida que dejaban cerca de las ruedas ¿y si el éxito se debiese solo a esto? Pues los bichos seguían acudiendo a disfrutar de su ejercicio (en menor número, eso sí).
Lo normal era que un ratón estuviese de media cerca de un minuto, pero un quinto de las veces corrían más de un minuto, ¡uno de ellos se mantuvo corriendo por 18 minutos!
Un experimento ciertamente sencillo y curioso que nos dice mucho acerca del bienestar animal de estos bichos a los que se les debe tanto. ¡Ah! y parece que Konrad Lorenz ya se percató de esto mismo, como comentan en el artículo, decía que los ratones escapados (y previamente acostumbrados al ejercicio en una rueda) volvían a entrenar si se les dejaba una accesible.
Aquí el vídeo : )
Tay
La noticia la he descubierto gracias al Facebook de Frans deWaal
El artículo enlazado por el en ScienceNews
el artículo original aquí
Johanna H. Meijer y Yuri Robbers colocaron ruedas de ratón en un parque de ciudad, en una zona resguardada donde no era posible el acceso a las personas. Allí colocaron también unos sensores conectados a cámaras de visión nocturna y al lado de las ruedas, algo de comida. Esperaron y acumularon más de 200.000 grabaciones (de las cuales han analizado 12.000) durante 3 años.
¿El resultado? Éxito rotundo, ratas, ratones, ranas e incluso babosas aparecían en las grabaciones utilizando la rueda. Algunos ratones bajaban de la rueda y volvían a subir, algo que sugiere que este no era un comportamiento accidental, verdaderamente disfrutaban de la rueda. Con el tiempo los investigadores decidieron eliminar la comida que dejaban cerca de las ruedas ¿y si el éxito se debiese solo a esto? Pues los bichos seguían acudiendo a disfrutar de su ejercicio (en menor número, eso sí).
Lo normal era que un ratón estuviese de media cerca de un minuto, pero un quinto de las veces corrían más de un minuto, ¡uno de ellos se mantuvo corriendo por 18 minutos!
Un experimento ciertamente sencillo y curioso que nos dice mucho acerca del bienestar animal de estos bichos a los que se les debe tanto. ¡Ah! y parece que Konrad Lorenz ya se percató de esto mismo, como comentan en el artículo, decía que los ratones escapados (y previamente acostumbrados al ejercicio en una rueda) volvían a entrenar si se les dejaba una accesible.
Aquí el vídeo : )
Tay
La noticia la he descubierto gracias al Facebook de Frans deWaal
El artículo enlazado por el en ScienceNews
el artículo original aquí
¿Cuántos mamíferos quedan?
Una de las infografías más deprimentes que he visto en mucho tiempo. Deprimente, pero esclarecedora.
Es el peso de los mamíferos terrestres que existen en el planeta, están repartidos en pequeños cuadrados, donde cada uno representa 1.000.000 de toneladas.
Pertenece a XKCD, y la he traducido para vosotros, el original lo tenéis aquí.
Los datos usados están extraídos de este libro "The Earth's Biosphere: Evolution, Dynamics, and Change"
Tay
PD: Imagino que el grupo situado arriba (formado por 13 cuadrados) debe estar compuesto por perros y me sorprende que sea menor que el de caballos.
Original en XKCD
Es el peso de los mamíferos terrestres que existen en el planeta, están repartidos en pequeños cuadrados, donde cada uno representa 1.000.000 de toneladas.
Pertenece a XKCD, y la he traducido para vosotros, el original lo tenéis aquí.
Los datos usados están extraídos de este libro "The Earth's Biosphere: Evolution, Dynamics, and Change"
Tay
PD: Imagino que el grupo situado arriba (formado por 13 cuadrados) debe estar compuesto por perros y me sorprende que sea menor que el de caballos.
Original en XKCD
Atropellado por una jirafa
¿Alguna vez te ha atropellado una jirafa? a mi tampoco. Pero oye, es bastante espectacular.
Las jirafas pueden ser muy peligrosas, echad un vistazo a "Parque jiráfico" para comprobarlo.
Tay
Visto aquí
Las jirafas pueden ser muy peligrosas, echad un vistazo a "Parque jiráfico" para comprobarlo.
Tay
Visto aquí
Luciérnagas y estrellas
Esta entrada es una mezcla de dos anteriores
Una de las experiencias más chulas que he pasado nunca os la conté en esta entrada "El día que me perdí en la selva", quedé perdido en un parque natural de Panamá, se me hizo de noche y solo oía ranas y veía luciérnagas. Lo repetiría todos los días si pudiese.
Por otro lado ya hemos visto algunos trabajos fotográficos en los que se combina la astrofotografía con la fotografía de organismos luminosos, como en aquella famosa imagen que comenté en "La Vía Dinoflagelada"
Este es un vídeo donde me encuentro con ambas cosas, y el resultado es inmejorable. Música de Brandon McCoy y fotografía de Vivent Brady (¡haced clic en el nombre para ver estas fotografías en HD!).
Tay
Lo he descubierto gracias a un gif en LaRespuestaNOera42
Una de las experiencias más chulas que he pasado nunca os la conté en esta entrada "El día que me perdí en la selva", quedé perdido en un parque natural de Panamá, se me hizo de noche y solo oía ranas y veía luciérnagas. Lo repetiría todos los días si pudiese.
Por otro lado ya hemos visto algunos trabajos fotográficos en los que se combina la astrofotografía con la fotografía de organismos luminosos, como en aquella famosa imagen que comenté en "La Vía Dinoflagelada"
Este es un vídeo donde me encuentro con ambas cosas, y el resultado es inmejorable. Música de Brandon McCoy y fotografía de Vivent Brady (¡haced clic en el nombre para ver estas fotografías en HD!).
Tay
Lo he descubierto gracias a un gif en LaRespuestaNOera42
La defensa del pez globo
Todos conocéis a los extraños peces globo, pero ¿alguna vez los habéis visto cambiar de forma? este puede ser un buen momento. Si veis flotar al pobre pez en el vídeo se debe a que se está hinchando usando aire, algo que (evidentemente) no suele ocurrir en su medio natural (de otra forma saldrían disparados hacia la superficie). Normalmente utilizaría agua. Un punto negativo para el tipo que lo ha grabado en estas condiciones.
Tay
El vídeo lo encontré en Menéame
Tay
El vídeo lo encontré en Menéame
Los pájaros no son animales... en EEUU
Algunos nos pasamos la vida haciendo ver al mundo que somos animales, que los animales constituyen un reino en la clasificación de la vida. No lo hacemos por fastidiar, realmente creo que el mundo será un lugar mejor en el momento en el que entendamos y comprendamos nuestra naturaleza. Por eso sorpresas como esta resultan un poco desagradables.
Descubro en el blog de Marc Bekoff que en Estados Unidos (y solo desde el 2002) las aves, ratones y ratas de laboratorio NO son animales, al menos no de cara a la ley de bienestar animal (The Animal Welfare Act). Para facilitar la investigación "fácil" con animales, se excluyen de la definición al 95% de todos los animales que se utilizan en laboratorio. ¿Que se decide proteger a los animales y esto cuesta dinero?, pues se redefinen los animales y listo. Como dicen por aquí, hecha la ley, hecha la trampa.
Palabras textuales:
"The Farm Security and Rural Investment Act of 2002 amended the definition of animal to specifically exclude birds, rats of the genus Rattus, and mice of the genus Mus, bred for use in research"
Texto completo en la web del Us Government Printing Office
"El acto de Seguridad Agrícola e Inversión Rural de 2002 modificó la definición de animal para excluir específicamente los pájaros, las ratas del género Rattus y ratones del género Mus criados para su uso en la investigación"
Que nadie se confunda, no estoy en contra de la investigación con animales, pero sí del sufrimiento innecesario y se me ocurren muy pocas formas de sufrimiento que no sean innecesarias.
Tay
Blog de Bekoff
GPO.govhttp://www.gpo.gov/

Descubro en el blog de Marc Bekoff que en Estados Unidos (y solo desde el 2002) las aves, ratones y ratas de laboratorio NO son animales, al menos no de cara a la ley de bienestar animal (The Animal Welfare Act). Para facilitar la investigación "fácil" con animales, se excluyen de la definición al 95% de todos los animales que se utilizan en laboratorio. ¿Que se decide proteger a los animales y esto cuesta dinero?, pues se redefinen los animales y listo. Como dicen por aquí, hecha la ley, hecha la trampa.
Palabras textuales:
"The Farm Security and Rural Investment Act of 2002 amended the definition of animal to specifically exclude birds, rats of the genus Rattus, and mice of the genus Mus, bred for use in research"
Texto completo en la web del Us Government Printing Office
"El acto de Seguridad Agrícola e Inversión Rural de 2002 modificó la definición de animal para excluir específicamente los pájaros, las ratas del género Rattus y ratones del género Mus criados para su uso en la investigación"
Que nadie se confunda, no estoy en contra de la investigación con animales, pero sí del sufrimiento innecesario y se me ocurren muy pocas formas de sufrimiento que no sean innecesarias.
Tay
Blog de Bekoff
GPO.govhttp://www.gpo.gov/
La oruga azul de Alicia existe (¡o casi!)
Que Lewis Carrol era un genio es algo que creo que pocos dudan, era matemático y le encantaban los juegos de lógica, algo que quedó reflejado en las aventuras de Alicia y su país de las maravillas. Pero pese a su inteligencia o intelecto, dudo que L. Carrol diseñase el capítulo V de su libro con vistas a este descubrimiento.
Publican en PNAS un curioso descubrimiento respecto a una oruga, en concreto Manduca sexta (también llamado "gusano del tabaco"), la forma larvaria de una polilla. Esta oruga es muy conocida por ser modelo de estudio de desarrollo embrionario, y también (como es fácil de adivinar por su nombre común) por alimentarse de Nicotiana attenuata, una planta de tabaco.
El artículo describe como esta oruga posee un curioso sistema de defensa mediado por un gen llamado CYP6B46. Han descubierto que es el responsable de que la nicotina que la oruga ingiere no sea expulsada del cuerpo del animal por las heces. La nicotina se reserva de alguna forma para ser expulsada por medio de la respiración de la oruga, de esta forma, cuando se encuentra en peligro, es capaz de espantar a sus mas peligrosos depredadores, los licósidos, arañas de la misma familia que las tarántulas.
En el mundo existe una oruga muy parecida a la de Alicia, aunque no es azul sino verde.
¿Queréis verlo en Vídeo? Pues pinchando AQUÍ.
Tay
Gracias Josep!
Más info en ScienceMag
Cisnes negros... surfeando
Si ya es sorprendente encontrarse con un grupo de cisnes negros en la playa, más sorprendente aun es verlos surfeando. Parecen estar jugando con las olas, como aquella corneja hacía con la nieve del tejado, en una entrada anterior del blog. Es interesante que los cisnes se dejaban llevar por las olas y volvían a colocarse para volver a ser arrastrados por el agua, aparentemente disfrutaban con ello.
El vídeo ha sido grabado en Gold Coast, Australia.
Personalmente prefiero ignorar la música cómica que se suele utilizar en vídeos como este.
Tay
Visto en Menéame
Noticia original en PeteThomasOutdoors
El vídeo ha sido grabado en Gold Coast, Australia.
Personalmente prefiero ignorar la música cómica que se suele utilizar en vídeos como este.
Tay
Visto en Menéame
Noticia original en PeteThomasOutdoors
Efectos ópticos como ventanas a otras mentes
El último experimento que Irene Pepperberg publicó sobre Alex, fue un intento de adentrarnos en la visión de tan singular loro gris. La idea era sencilla, una vez entrenado Alex para responder a preguntas sobre la forma de un objeto, se le presentarían efectos ópticos y de esta forma veríamos si Alex se veía confundido por ellos como lo hacemos nosotros. Este método se utilizó con el efecto de Müller-Lyer y le valió a Irene para la que sería el último artículo científico con Alex (pdf).
Siempre me ha parecido alucinante la forma en la que Irene logró colarse en la mente de un ave.
Me he acordado de Alex al ver la reacción de este gato a este (impresionante y sencillo) efecto óptico.
Quizás no sea difícil seguir el rumbo de Irene por un camino más sencillo.
Amazing Animated Optical Illusions por dailyflouss
Por cierto, si queréis construir vuestro propio efecto, tenéis todos los materiales necesarios (menos el gato) en el enlace original, aquí.
Tay
Gracias @Lopegutierrez!
Siempre me ha parecido alucinante la forma en la que Irene logró colarse en la mente de un ave.
Me he acordado de Alex al ver la reacción de este gato a este (impresionante y sencillo) efecto óptico.
Quizás no sea difícil seguir el rumbo de Irene por un camino más sencillo.
Amazing Animated Optical Illusions por dailyflouss
Por cierto, si queréis construir vuestro propio efecto, tenéis todos los materiales necesarios (menos el gato) en el enlace original, aquí.
Tay
Gracias @Lopegutierrez!
Evolution, de Patrick Gries
"Evolution" es el trabajo del fotógrafo Patrick Gries en el Museo de Historia Natural de París. Una serie de fotografías que han costado 6 meses de trabajo. En ellas ha intentado dar movimiento (fotográficamente hablando) a los esqueletos del museo. Un trabajo alucinante que me recuerda a "Diplodocus y jerbos saltando", una entrada que publiqué en el blog allá por 2009, donde colgué un gif realizado a partir de las fotografías que hice en el mismo museo.
Aquí tenéis un par de ejemplos


Para ver el resto de la obra podéis hacer click en el enlace original o sobre el blog de ALLPE, donde las he encontrado.
¡Este era el gif de 2009!
Tay
Aquí tenéis un par de ejemplos


Para ver el resto de la obra podéis hacer click en el enlace original o sobre el blog de ALLPE, donde las he encontrado.
¡Este era el gif de 2009!
Tay
Animales que hablan
Acabo de encontrarme con este vídeo en menéame, un cuervo que, haciendo homenaje a Allan Poe, nos recuerda aquello de "Nevermore!"
Todos sabemos que los loros son capaces de imitar sonidos, o las urracas, pero no es una habilidad exclusiva de la aves. Seguro que muchos recordáis el caso del elefante que repetía algunas palabras en coreano.
O el de la beluga que imitaba el sonido de las voces humanas de sus alrededores.
Esto se conoce como aprendizaje vocal (vocal learning), y aun es un misterio. Aunque podría parecernos algo sencillo de realizar, alcanzable por casi cualquier animal con oídos y capacidad de emitir sonido, no lo es. Está presente en muy pocos animales, y parece debido a una duplicación del sistema encargado del aprendizaje motor, o al menos, esa es la hipótesis de Erich Jarvis, de quien extraigo (y traduzco) este texto:
"El aprendizaje vocal, la base del lenguaje humano, es una característica muy rara en la naturaleza. Sabemos que está presente solo en 6 grupos de animales (loros, colibríes y aves cantoras) y 3 grupos de mamíferos (murciélagos, cetáceos [ballenas/delfines], y humanos) [Tay: hoy sabemos que hay más animales incluidos, como el elefante que acabáis de ver]. Todos los otros grupos de animales se cree que producen sus vocalizaciones de forma innata, genética. Para entender este concepto, es importante distinguir entre aprendizaje vocal de aprendizaje auditivo. El aprendizaje auditivo es la habilidad de realizar asociaciones entre sonidos, como cuando un perro aprende a responder al sonido de "siéntate". Todos los vertebrados poseen aprendizaje auditivo. El aprendizaje vocal es la habilidad de imitar sonidos que escuchas, como cuando un humano o un loro imitan el sonido de "siéntate". Actualmente, solo en los animales con aprendizaje vocal se han encontrado zonas frontales del cerebro dedicadas al aprendizaje vocal y a la producción de estas vocalizaciones aprendidas. Los animales sin esta capacidad parecen poseer únicamente regiones no-frontales especializadas en la producción de vocalizaciones innatas.
[...] De acuerdo con la hipótesis dominante actual, el aprendizaje vocal evolucionó independientemente en todos los 6 grupos en algún momento dentro de los últimos 65 millones de años, las asombrosas similitudes en las estructuras cerebrales de, al menos, 3 grupos de aves, sugiere que hay constricciones epigenéticas acerca de como el aprendizaje vocal evoluciona. Estamos ahora determinando si esta hipótesis es correcta, o si realmente hubo un ancestro común para el aprendizaje vocal, u otros grupos perdidos a lo largo de la evolución."
Personalmente me parece un tema apasionante, no solo porque probablemente se deba a una convergencia evolutiva, sino por lo que implica. Si se confirma la hipótesis de la duplicación del sistema encargado del aprendizaje motor, se podrían explicar por qué, por ejemplo, estos animales con aprendizaje vocal, son también aquellos que pueden seguir el ritmo de un sonido. Son capaces de bailar con la música, como hacía aquella cacatúa (Snowball) con los Back Street Boys. Incluso creo que podría estar relacionado con la producción musical.
Sin duda un tema en el que os invito profundizar, y para ello nada mejor que esta charla de Jarvis dividida en 3 partes en youtube.
Parte 2 y Parte 3
Tay
Web del equipo de Erich Jarvis
ACTUALIZO la entrada con este vídeo que llevaba tiempo en mi poder, otro cuervo demostrando sus habilidades
Todos sabemos que los loros son capaces de imitar sonidos, o las urracas, pero no es una habilidad exclusiva de la aves. Seguro que muchos recordáis el caso del elefante que repetía algunas palabras en coreano.
O el de la beluga que imitaba el sonido de las voces humanas de sus alrededores.
Esto se conoce como aprendizaje vocal (vocal learning), y aun es un misterio. Aunque podría parecernos algo sencillo de realizar, alcanzable por casi cualquier animal con oídos y capacidad de emitir sonido, no lo es. Está presente en muy pocos animales, y parece debido a una duplicación del sistema encargado del aprendizaje motor, o al menos, esa es la hipótesis de Erich Jarvis, de quien extraigo (y traduzco) este texto:
"El aprendizaje vocal, la base del lenguaje humano, es una característica muy rara en la naturaleza. Sabemos que está presente solo en 6 grupos de animales (loros, colibríes y aves cantoras) y 3 grupos de mamíferos (murciélagos, cetáceos [ballenas/delfines], y humanos) [Tay: hoy sabemos que hay más animales incluidos, como el elefante que acabáis de ver]. Todos los otros grupos de animales se cree que producen sus vocalizaciones de forma innata, genética. Para entender este concepto, es importante distinguir entre aprendizaje vocal de aprendizaje auditivo. El aprendizaje auditivo es la habilidad de realizar asociaciones entre sonidos, como cuando un perro aprende a responder al sonido de "siéntate". Todos los vertebrados poseen aprendizaje auditivo. El aprendizaje vocal es la habilidad de imitar sonidos que escuchas, como cuando un humano o un loro imitan el sonido de "siéntate". Actualmente, solo en los animales con aprendizaje vocal se han encontrado zonas frontales del cerebro dedicadas al aprendizaje vocal y a la producción de estas vocalizaciones aprendidas. Los animales sin esta capacidad parecen poseer únicamente regiones no-frontales especializadas en la producción de vocalizaciones innatas.
[...] De acuerdo con la hipótesis dominante actual, el aprendizaje vocal evolucionó independientemente en todos los 6 grupos en algún momento dentro de los últimos 65 millones de años, las asombrosas similitudes en las estructuras cerebrales de, al menos, 3 grupos de aves, sugiere que hay constricciones epigenéticas acerca de como el aprendizaje vocal evoluciona. Estamos ahora determinando si esta hipótesis es correcta, o si realmente hubo un ancestro común para el aprendizaje vocal, u otros grupos perdidos a lo largo de la evolución."
Personalmente me parece un tema apasionante, no solo porque probablemente se deba a una convergencia evolutiva, sino por lo que implica. Si se confirma la hipótesis de la duplicación del sistema encargado del aprendizaje motor, se podrían explicar por qué, por ejemplo, estos animales con aprendizaje vocal, son también aquellos que pueden seguir el ritmo de un sonido. Son capaces de bailar con la música, como hacía aquella cacatúa (Snowball) con los Back Street Boys. Incluso creo que podría estar relacionado con la producción musical.
Sin duda un tema en el que os invito profundizar, y para ello nada mejor que esta charla de Jarvis dividida en 3 partes en youtube.
Parte 2 y Parte 3
Tay
Web del equipo de Erich Jarvis
ACTUALIZO la entrada con este vídeo que llevaba tiempo en mi poder, otro cuervo demostrando sus habilidades
Parque jiráfico
Ayer se escapó mi gata, y estuve todo el día (absolutamente todo el día en la calle gastándole el nombre e ideando todo tipo de estrategias), buscándola, desde las 9 de la mañana hasta las 12 de la noche. Al final la encontramos, estaba atrapada. Ahora está bien. Esta entrada se la dedico a las mascotas que no se escapan.
¿Habéis visto alguna vez un combate entre jirafas? ¿Os habíais preguntado que hacen con esos cuernos tan ridículos sobre sus cabezas?
Estas imágenes pertenecen a "Africa" una coproducción de la BBC y Discovery. Es una pelea territorial entre dos machos, uno joven y otro ya mayor. No solo es una rareza, no solo esta muy bien grabado y narrado, también es una de las mejores peleas que he visto este año (y cualquiera que conozca Bitshido sabrá el mérito que tiene esto).
Para muchas personas este comportamiento, así como la violencia con la que se mueven estos gigantes, será algo completamente nuevo. Muchas serán incapaces de imaginar a una jirafa haciendo gala de esa violencia, de ser animales tan espectaculares, y con comportamientos tan interesantes, pero no será su culpa. Tengo que decirlo, estoy convencido de es un problema derivado de circos y zoológicos. Mil veces hemos leído que es gracias a los zoológicos que la gente tiene acceso a estos animales, que es la mejor forma de concienciar y educar a los niños a apreciar la belleza del resto de los bichos del planeta. Pero también es cierto que los alienan, y alienan la experiencia de observarlos. Por muy buenas que sean las instalaciones, por muy bien cuidados que estén, por muy cerca que te encuentres de ellos, no tendrás jamás la experiencia de encontrar un animal libre. Os parecerá una chorrada a algunos pero, una jirafa no es igual de grande en el campo que en el zoo, aunque midan lo mismo.
En ocasiones me pregunto si para que la gente los aprecie no sería mejor mantenerlos lejos, mantener el misterio sobre ellos, y dejar que sea la imaginación de la gente la que los recree. No nos parecería tan raro enterarnos de que los hipopótamos son los animales que más personas matan, y tampoco lo sería ver a este gigante persiguiendo a una familia... con ganas de machacarlos a todos.
Tay.
El segundo vídeo y la inspiración para el título de la entrada, de aquí, El rinconcico

¿Habéis visto alguna vez un combate entre jirafas? ¿Os habíais preguntado que hacen con esos cuernos tan ridículos sobre sus cabezas?
Estas imágenes pertenecen a "Africa" una coproducción de la BBC y Discovery. Es una pelea territorial entre dos machos, uno joven y otro ya mayor. No solo es una rareza, no solo esta muy bien grabado y narrado, también es una de las mejores peleas que he visto este año (y cualquiera que conozca Bitshido sabrá el mérito que tiene esto).
Para muchas personas este comportamiento, así como la violencia con la que se mueven estos gigantes, será algo completamente nuevo. Muchas serán incapaces de imaginar a una jirafa haciendo gala de esa violencia, de ser animales tan espectaculares, y con comportamientos tan interesantes, pero no será su culpa. Tengo que decirlo, estoy convencido de es un problema derivado de circos y zoológicos. Mil veces hemos leído que es gracias a los zoológicos que la gente tiene acceso a estos animales, que es la mejor forma de concienciar y educar a los niños a apreciar la belleza del resto de los bichos del planeta. Pero también es cierto que los alienan, y alienan la experiencia de observarlos. Por muy buenas que sean las instalaciones, por muy bien cuidados que estén, por muy cerca que te encuentres de ellos, no tendrás jamás la experiencia de encontrar un animal libre. Os parecerá una chorrada a algunos pero, una jirafa no es igual de grande en el campo que en el zoo, aunque midan lo mismo.
En ocasiones me pregunto si para que la gente los aprecie no sería mejor mantenerlos lejos, mantener el misterio sobre ellos, y dejar que sea la imaginación de la gente la que los recree. No nos parecería tan raro enterarnos de que los hipopótamos son los animales que más personas matan, y tampoco lo sería ver a este gigante persiguiendo a una familia... con ganas de machacarlos a todos.
Tay.
El segundo vídeo y la inspiración para el título de la entrada, de aquí, El rinconcico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)