El miedo al antropomorfismo

En la literatura científica es común que los animales no-humanos tengan "emociones" en lugar de emociones, los chimpancés "rían" mientras juegan, y los delfines puedan entablar "amistad" entre sí. Cada vez que usamos las comillas indicamos que estamos utilizando un término impropio, algo que tal vez sea erróneo o que realmente no creemos.

Esto repercute únicamente en aspectos comportamentales, el resto da igual; nadie usa comillas al afirmar que los chimpancés tienen manos, o que los peces tienen ojos, aunque tanto uno como otro sean diferentes a los nuestros. El motivo es el miedo al antropomorfismo. Es evidente que las manos del chimpancé son diferentes a las nuestras, también es evidente que su risa lo es, pero ¿y su motivación para reír? esa experiencia única e intransferible que supone ¿podría ser la misma? o ¿quizás sean solo máquinas sin alma? títeres de la química con ojos vacíos. 



Desde mi particular punto de vista dichas preguntas hace tiempo que han quedado superadas. Por supuesto que su risa no es la nuestra, ni sus emociones son las nuestras, como tampoco sus manos lo son, ni sus ojos o sus orejas. Olvidemos las comillas y llamemos a cada cosa por su nombre, sin miedos ni complejos.

Definamos los términos que empleamos y usémoslos adecuadamente.

Desde mi punto de vista el miedo al antropomorfismo es un reflejo del propio miedo que tenemos a nuestra existencia. Nosotros somos esos títeres desalmados resultado de la química, igual que el resto de los animales, y eso nos aterra.

Tay.

Relacionado:
Reconstructing the Evolution of Laughter in Great Apes and Humans (2009) link

Humanos y abejas para elefantes

 Este es el sonido que emiten los elefantes en el norte de Kenia cuando identifican humanos


 Estás escuchando la forma en la que otra especie se refiere a nosotros, piensa en ello.

 Los elefantes son alucinantes, y cada cosa que descubrimos de ellos, cada pequeño dato, lo corrobora un poquito más. Sabemos que este es el sonido que emiten cuando identifican a individuos de la tribu Samburu, pero podrían usar otro cuando te vean a ti o a mi, pues distinguen a los humanos muy bien. Son capaces de determinar la etnia, el sexo o la edad de una persona con solo oír su forma de hablar (y actuar en consecuencia). Distinguen entre los Maasais y los Kamba, pues con unos tienen problemas y con otros no.

 También conocemos la llamada de alarma que tienen para la presencia de abejas, y es muy parecida a la de humanos Samburu. Según la autora Lucy King la diferencia parece ser tan sutil y radical como el cambiar el sonido de una vocal en una palabra (ella usa el ejemplo de "boo" y "bee"  en inglés).

 Utilizando altavoces y las grabaciones de otros elefantes se ha podido ver su reacción ante estos sonidos.

 Abejas


 Humanos Samburu


 El comportamiento en ambas situaciones se parece, pero no es igual. Con la alarma de abejas, agitan la cabeza y orejas, con la de humanos están atentos a la distancia y no se agitan. 

 Lucy King no solo es la autora del estudio que desveló las alarmas de abejas, también es la responsable de un proyecto que acabo de conocer y que me ha animado a escribir esta pequeña entrada, Elephants and bees project. El proyecto usa el miedo que los elefantes tienen a las abejas para salvarles la vida. Construyen colmenas alrededor de las zonas de cultivo para evitar conflictos con las poblaciones humanas y parece que funciona muy bien. 

Te animo a que le eches un vistazo a los progresos en su web.



Tay

Elephants can determine ethnicity, gender, and age from acoustic cues in human voices (2014) McComb
Extraordinary elephant perception (2014) Plotnik, deWaal
Bee Threat Elicits Alarm Call in African Elephants (2014) King
Elephants and bees project

Los cuervos y la consciencia de la muerte


Esta es la escena que ha ayudado a estudiar la consciencia de la muerte en cuervos, una imagen escalofriante para estos genios alados.



Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington en Seattle ha puesto a prueba la habilidad de los cuervos para reconocer la muerte. En 2010 demostraron la habilidad de los cuervos para reconocer individualmente a sujetos potencialmente peligrosos. En 2011 usando métodos similares describieron la existencia de transmisión cultural en la identificación de estas "personas peligrosas" (transmisión tanto horizontal como vertical). El estudio actual se basa en técnicas similares: máscaras que los cuervos identifican como individuos concretos, y que catalogan como peligrosos o no en función de sus acciones.

En este trabajo los humanos que han sido vistos con un cuervo muerto en las manos, cerca de un depredador (un halcón), o cerca de un depredador con un cuervo muerto, son catalogados como potencialmente peligrosos. Curiosamente cuando el cadáver es una paloma, los cuervos no catalogan al individuo cercano como amenaza.

Se hizo la prueba a las palomas, presentándoles el cadáver de un conespecífico, pero parecen necesitar un estímulo mucho más evidente para entender un peligro. Se sabe que los estorninos pueden advertir el peligro si observan a un depredador y a otro estornino luchando por su vida, los autores del estudio sugieren que las palomas necesitarían probablemente un estímulo similar.

La muerte es un acontecimiento social, y como tal (una vez más) los córvidos parecen manejar el concepto (*).

He traducido el "abstract", con algunas ligeras modificaciones para hacerlo algo más fácil de entender.

"Mientras un número cada vez mayor de animales demuestra la evitación de lugares asociados a la muerte de conespecíficos, el grado en que las poblaciones salvajes puedan llegar a utilizar estas experiencias para aprender acerca de nuevos depredadores sigue siendo poco claro.

Aquí demostramos con experimentalmente que los cuervos americanos, Corvus brachyrhynchos, responden (en grupo) a la muerte de conespecíficos. La presencia de la muerte les hace aumentar el tiempo de espera antes de aproximarse al alimento en la zona relacionada, así como también les lleva a memorizar posibles nuevos depredadores, basándose en la proximidad de éstos a cuervos muertos y a halcones.

Los cuervos se mueven en grupo e incrementan la espera para aproximarse a la comida (por encima de las 72h) después de haber observado a los humanos con un cuervo muerto. La visión de una paloma muerta no provocaba esas respuestas. Estos resultados sugieren que los conespecíficos muertos representan un peligro evidente, similar a la visión de un depredador. Por contra la visión de heteroespecíficos muertos (como la paloma bravía, Columbia livia) no provoca esta  reacción.

El día en el que el estímulo era presentado, el número de pruebas que resultaban en comportamiento de grupo y evitación de la comida fue mayor cuando a los cuervos se les mostraba un halcón con un cuervo muerto. Además, demostramos que los cuervos usan la proximidad de un humano a depredadores, a conespecíficos  muertos, y a depredadores con conespecíficos muertos, como claves para  aprender a reconocer y después señalar el humano asociado después de un solo evento de entrenamiento, esta asociación dura hasta 6 semanas. Nuestros resultados apoyan descubrimientos previos de que los cuervos aprenden lugares asociados con la  muertes de conespecíficos, y además demostramos que los cuervos pueden aprender y recordar personas que parecen estar implicadas en estos eventos."

Este vídeo describe el trabajo original de 2010, es un fragmento de "A murder of crows" un documental de NATURE PBS que os recomiendo sin dudar.


Tay

Vía @EDocet

Momentos de inspiración


Esos peliculeros momentos de inspiración de la historia de la ciencia. El original de XKCD lo tenéis aquí (link), yo solo me he limitado a traducirlo. Esa familia de Darwin ha sido el  motivo.



Tay

Un cuervo en el limpiaparabrisas

La inteligencia de los cuervos los mantiene en un difícil equilibrio entre la desconfianza y la curiosidad. ¿Cual es la mejor forma de acabar con la desconfianza? el juego, así es como los animales aprendemos los peligros y valoramos nuestras propias habilidades. En ocasiones el juego de los cuervos puede pesarle al pobre que se convierta en juguete (como bien quedó patente en aquella entrada). 

En este caso no hay "damnificados", pero deja bien patente el espíritu de estos animales. Ha ocurrido en Canadá, el protagonista es un cuervo americano (Corvus brachyrhynchos), y lo describe así el propio autor del vídeo, Scott Rogers (la traducción es mía, el vídeo tras la descripción):

 "Ocurrió cuando salí de casa con un amigo. Inmediatamente nos dimos cuenta de que un cuervo estaba sentado en el limpiaparabrisas del coche, que estaba aparcado en la calzada. Sorprendidos, pensamos que se asustaría al acercarnos, pero en lugar de irse nos observaba fríamente. Pensamos que al abrir las puertas del coche se iría. No ocurrió. Igual al arrancar el coche. Seguramente al movernos marcha atrás por la calle debería asustarlo. No lo hizo, el cuervo solo nos miraba a través del cristal. Después de avanzar poco a poco calle abajo sin que el cuervo se moviese, aceleré el coche. Incluso acelerando hasta que que sus plumas se movían hacia atrás, seguía ahí agarrado. Como no podía conducir bien con un ave enorme delante mía, paré el coche y encendí el limpiaparabrisas, estaba seguro de que finalmente le haría volar.

 No le importó un carajo.

 En ese momento decidí grabar el vídeo. Me habría encantado grabarlo todo, fue una locura.

 La historia acaba bien, llegó el momento en el que salí del coche y con cuidado aparté al ave. No se resistió, dio unos saltitos y se fue volando, así que aparentemente no estaba herido. Una de las cosas más raras que he visto jamás"


Tay

Canal de Youtube del autor: Scott Rogers

Un animal pensante en este hermoso planeta. Oliver Sacks



"He sido un ser sensible, un animal pensante en este hermoso planeta, y eso, por sí solo, ha sido un enorme privilegio y una aventura"

 Estas eran las palabras con las que Oliver Sacks hablaba de su enfermedad, allá por febrero de este mismo año, cuando anunció al mundo que su muerte estaba cerca. Nunca me ha gustado los homenajes a los muertos (creo que hay que celebrar a los vivos), lo considero un comportamiento atávico, un reflejo de nuestros propios miedos, aunque esta vez haré una excepción.

 Recuerdo una época en la que descargaba los programas de Redes de forma casi compulsiva, no me importaba la temática, cada uno de ellos suponía la oportunidad de conocer a un nuevo autor al que estudiar. Fue en 2006 cuando Oliver Sacks apareció en aquel programa (enlace al vídeo completo), esa fue la primera vez en mi vida en la que al acabar un programa/documental, inmediatamente volví a verlo desde el principio; acudí muchas veces a aquel "cd-pirata". Por supuesto comencé a leer su obra, empecé con "Despertares" y me fascinó, seguí con "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero", y se convirtió inmediatamente en mi libro preferido (tiempo después solo igualado/superado por "Alucinaciones"). Sin mucho espacio para dudas, Oliver Sacks se ha convertido con el paso del tiempo en mi autor preferido.

 Se ha repetido mucho que en sus libros Sacks se centra más en las vivencias que en la ciencia, esto es solo parcialmente cierto. Cada libro reparte las piezas de un puzzle que el lector debe completar, cuando aportas las piezas de ciencia que faltan, las conclusiones son de esas que te hacen cerrar un libro y mirar al infinito por varios segundos antes de volver a abrirlo.

 Sacks es el culpable de que durante muchos años mantuve una libreta a mi lado dedicada únicamente a la neurociencia (datos, conclusiones e hipótesis locas); es el principal culpable de que tenga un máster en Neurociencias (y a punto estuve de hacer la tesis en dicho campo); y de alguna forma es también el que redirigió mi interés por la evolución al estudio del comportamiento. 

 Oliver Sacks es seguramente el responsable de que este mundo sea un poco mejor para muchas personas.

REDES 343 Oliver Sacks o la complejidad de la mente

Tay.

Hablar como un tití


Fantástico vídeo TED resultado de la colaboración con "Proyecto Tití", un programa de conservación de titíes cabeciblancos (Saguinus oedipus).

Los titíes cabeciblancos poseen una forma de comunicación especialmente compleja, se compone de más de 40 sonidos ordenados mediante reglas gramaticales sencillas. Hace tiempo que conocemos lo compleja de su comunicación (Cleveland & Snowdon, 1982), que llega a distinguir incluso entre alimentos más ricos que otros (Elowson, 1991).

Si queréis escuchar de forma independiente cada uno de los sonidos, los tenéis en la web oficial del Proyecto Tití. El vídeo está subtitulado al español.



Tay

Arañas navegantes

"Magnolia Green Jumping Spider" (Lyssomanes viridis), hice la foto ayer mismo (6/7/2015 Athens, GA).
Imagina que una isla volcánica explota en mitad del mar (por poner un ejemplo a lo Michael Bay), y todo bicho viviente desaparece sobre su superficie. Con el tiempo algunas semillas llegarán hasta allí, las plantas comenzarán a extenderse, y junto a ellas los primeros animales.

El naufrago que caiga en dicha isla descubrirá como uno de los primeros animales en llegar serán las arañas (algo que también encantaría a Michael Bay). Pero ¿cómo logran las arañas llegar antes que otros animales?

Hay gente que teme tanto a las arañas que cree que pueden volar (literalmente) hacia su cara. ¿Se equivocan? pues algunos sí, pero muchos otros no. Hace un par de años las fotografías de la lluvia de arañas en Australia dieron la vuelta a internet. Enormes cantidades de arañas habían caído del cielo, y al descender con su tela, ésta cubría casas, cultivos y perros. Este fenómeno, conocido como "lluvia de arañas" o "cabello de ángel" es tan espectacular que hasta las religiones ufológicas (¡¿?!) tratan de darle explicación (vídeo del fenómeno, y resultado).

La realidad siempre es más apasionante que la mitología (limitada por nuestra inventiva), aunque sea mucho más difícil de apreciar. El vuelo arácnido es conocido desde tiempos de Aristóteles, pero hoy en día continúa sorprendiéndonos. Las arañas se dejan colgar con su tela de una rama, y producen hilo en exceso hasta que el viento las arrastra (esquema). Este mecanismo tan sencillo les permite volar enormes distancias (¡se han descubierto arañas volando a casi 5 km de altura!).

Pero ¿qué hay de las arañas navegantes? Los miembros del "spider-lab" de Nottingham, liderados por Morito Hayashi, han puesto a prueba la capacidad de las arañas de navegar. Colocaban las arañas sobre un volumen de agua con una profundidad de solo 1cm, y les proporcionaban algo de viento (o no).

Las arañas al caer en el agua podían poner una postura u otra para aprovecharse de la tensión superficial y no hundirse, pero al aplicarles el "efecto viento" algo sorprendente ocurría: adaptaban con su cuerpo una postura que les permitía navegar, ¡como si de una vela se tratase! 

Observad el método en el siguiente vídeo:


Algunas de las estrategias seguidas por estos artrópodos son:

Navegantes. Utilizan las patas a modo de vela


Navegantes invertidas. Usan el abdomen como vela.


Ancladas. Enganchan su tela en el agua, quizás para poder agarrarse a algún objeto flotante.


Me encantaría poder observar este comportamiento en la naturaleza (o que alguien con una buena cámara lo haga por mi).

Tay

Visto en TheGuardian
Artículo original aquí (libre acceso)

El espectáculo de los gigantes del mar


Un grupo de ballenas jorobadas en las aguas de Alaska, grabadas desde un dron, hace apenas unos meses.



Atentos al minuto 0:50 en el que el grupo de ballenas se aúna para llevarse la mayor cantidad posible de arenques. Esta es una técnica transmitida culturalmente y de una complejidad maravillosa, la describí en mi charla del Naukas Quantum de 2013 que podéis ver pinchando aquí (minuto 5:50).

Wikipedia lo describe así:
"La técnica más destacada se conoce como «red de burbujas», en la cual un grupo de individuos nadan en círculos concéntricos soltando burbujas por los espiráculos bajo los cardúmenes de peces. El anillo de burbujas rodea el cardumen de peces, cerrándose progresivamente, confinándolos en un cilindro cada vez más pequeño. Entonces, de forma súbita se lanzan sobre ellos tomando un gran bocado y así deglutir miles de peces de un trago. Las placas ranuradas en la boca del animal le permite drenar fácilmente toda el agua tomada en la maniobra. El anillo formado por las burbujas puede tener hasta treinta metros de diámetro y requiere la cooperación de una docena de animales. Usando cámaras (crittercam) adosadas a la espalda de las jorobadas que algunos individuos sueltan las burbujas, otras se sumergen más profundo para conducir los peces hacia la superficie y otras amontonan las presas dentro de la «red» mediante vocalizaciones"

Gracias al enorme trabajo que hace Fred Sharpe y su equipo (con crittercams) conocemos la maniobra. Hay varios documentales que relatan muy bien la técnica (aquí un ejemplo).

Fijaos como las ballenas del vídeo se encuentran expulsando burbujas por sus espiráculos en el momento de salir a la superficie (1, en la imagen inferior), además se encuentran formando un circulo (2). Probablemente la ballena central (3, flecha) sea la líder de la acción, y la que emite el sonido que espanta los arenques hacia la superficie.


Una belleza, ¡y una suerte poder apreciarla! El hecho de que cada vez veamos más vídeos de cetáceos grabados desde el aire me hace pensar que los drones puedan tener una gran utilidad en este campo. Los cetáceos son muy sensibles a la presencia de humanos con barcas (y sus motores), esto quizás nos mantenga algo más alejados.

Tay

La corneja y la sartén


¿Un ave le desata los cordones a esta señora para quitarle la plancha?

Lo que veis en el gif no es el resultado de un entrenamiento, es un córvido (una corneja cenicienta, Corvus cornix) haciendo una de las cosas que más disfrutan, usar su inteligencia. Aquí lo podéis ver en el vídeo original, donde podréis oír la (contagiosa) risa de la señora rusa que sufre el ataque.



Lo cierto es que este es un comportamiento común entre cuervos y cornejas, pero no con los cordones de los zapatos de  la gente, sino con las colas y rabos de animales mucho más grandes que ellos. Hay tantos ejemplos como animales han convivido con ellos.


Zorros, perros, garzas, ardillas, águilas o gatos, han de aguantar de vez en cuando que, cuervos o cornejas, les fastidien un poco. Encuentro en "The Corvid Blog" un fragmento muy apropiado del libro "The American Crow and the Common Raven" de Lawrence Kilham.

Kilham comentaba como una nutria había conseguido atrapar un siluro, pero cinco cornejas se lo habían robado, previamente tirándole de la cola, la traducción que sigue es mía y algo libre:

"Tirar de la cola es un hábito común entre los córvidos (Goodwin, 1976). El cuervo que le robó a una nutria habiéndole tirado de la cola, pudo haberlo hecho por casualidad, o deliberadamente. Es difícil de saber. Los cuervos tiran de las colas de las nutrias muchas veces, no parece que con un proposito, excepto por un impulso [...] por provocar a animales más grandes que ellos, exista o no una ventaja inmediata en ello. Bent (1946) describió a tres cuervos robándole un hueso a un perro, uno tiraba de la cola del perro mientras que los otros se quedaban frente a la cabeza. Es posible que los cuervos, como las cornejas, sean capaces, después de ensayo y error, de aprovechar el movimiento y hacer del "tirar de la cola" una ventaja. Otro uso de este comportamiento puede ser conseguir que un animal mayor se aparte de un cadáver. [...] Este comportamiento parece ser innato, una de las cornejas que he criado tiraba de la cola de una oveja, y un cuervo también criado por humanos tiraba de la cola de un gato, ambos cuando tenían menos de tres meses"

Lawrence Kilham. The American Crow and the Common Raven (1989)


Debo añadir que en 1989 faltaban muchos estudios por publicarse acerca del juego en animales, y de la enorme inteligencia de la que son capaces estos bichos. Los córvidos en general son curiosos, inteligentes, osados y juguetones. Sus habilidades les permiten jugar con (a costa de) animales mucho mayores que ellos, ya sea para robarles o simplemente, para pasar un rato entretenidos.

El hecho de que el vídeo superior muestre a una corneja jugando con los cordones (ocultos o semiocultos) de un humano, es solo un ejemplo más de su capacidad de adaptación y curiosidad.

No termino la entrada sin recomendar un último (y absolutamente genial) vídeo.



Tay

El gif original lo encontré en AnimalsBeingDicks
La cita la he encontrado en esta entrada (sobre este mismo tema) en TheCorvidBlog

Verdugos y gavilanes imaginarios

En la naturaleza es común encontrar engaños pulidos por la selección natural, desde el mimetismo batesiano de la falsa cascabel, pasando por insectos que se confunden con vegetales, hasta vegetales que se confunden con insectos. Pero no todos los engaños son visuales, y algunas aves dan buena cuenta de ello.

Os dejo con parte del abstract (traducido y modificado) de un artículo recientemente publicado en Proceedings B.

 "Los animales suelen imitar a especies tóxicas para disuadir a sus depredadores; sin embargo, la imitación de dichas especies puede no siempre ser posible (imaginad como la diferencia de tamaño puede afectar a la voz, por ejemplo). Por otro lado la imitación de especies inofensivas, no parece probable que acarree beneficios frente a los depredadores. Hemos revelado un sistema en el cual un ave imita las llamadas de emergencia de una especie inofensiva con el fin de engañar a un depredador 40 veces mayor que el, y así proteger su nido.

 Nuestros experimentos muestran como la acantiza parda (Acanthiza pusillaun pequeño paseriforme australiano) imita las llamadas de alarma de otras especies inofensivas, con ello consigue hacer creer a los depredadores que un depredador aun mayor (un gavilán de Cooper) se encuentra en la zona."

 El  descubrimiento se resume perfectamente con esta imagen.



Tomad aire, que describo la imagen...

La acantiza parda (más pequeño y abajo a la izquierda), cuando se ve atacada por el verdugo pío (Strepera graculina, centro), imita los sonidos del melifágido de Nueva Holanda (Phylidonyris novaehollandiae, abajo derecha) haciendo creer al verdugo pío que un gavilán de Cooper (arriba) anda por la zona. Pues el gavilán de Cooper también ataca al verdugo pío. En resumen, éste es el descubrimiento de un ave que ahuyenta a sus depredadores imitando aves inofensivas, haciéndoles creer que se aproximan depredadores mayores. ¡Increíble! ¡menuda prueba de precisión en la selección natural!

 Os dejo con un vídeo del verdugo pío reaccionando a los distintos tipos de canto de la acantiza parda. Veréis la efectividad de dicha estrategia, y como el pobre bicho engañado mira al cielo nervioso, en busca de un enorme (aunque inexistente) gavilán.



Tay

Gracias a @DrXaverius por el aviso!

La conga de los cangrejos ermitaños


Los cangrejos ermitaños son absolutamente dependientes de sus conchas, sin ellas, su blando y débil abdomen está expuesto y corre un enorme peligro. Es por ello que  no se pueden permitir perder la concha. Pero el reciclar las conchas que encuentran acarrea un problema importante, ellos crecen, y las conchas no. Cada cierto tiempo han de encontrar una concha mayor por la que cambiar la antigua.

En 2012, Mark Laidre de la Universidad de California publicó un trabajo en Current Biology con sorprendentes observaciones. El trabajo se centraba en la forma en la que se da la "construcción de nichos" en ermitaños, cómo se esfuerzan por buscar conchas en la superficie y las modifican en su beneficio.

Pero Laidre hacía otras observaciones. La dependencia de los cangrejos por las conchas lleva a estos pequeños seres solitarios hacia un comportamiento social. Esto fue descrito por varios investigadores de la Universidad de Tufts en 2010 (link). Cuando tres cangrejos se encuentran alrededor de una concha libre, su mera presencia atrae a docenas de otros ermitaños. Estos se colocan en fila india de mayor a menor, y solamente cuando el más grande cambia de concha, el resto comienza a hacer lo mismo, en una cascada descendente de intercambio de "casas", como una conga de cangrejos ermitaños.

Este comportamiento ha quedado grabado y descrito por el equipo de la BBC, incluyendo a Attenborough. Es muy sorprendente ver la organización que alcanzan estas criaturas asociales. 
El beneficio propio resultando en el mutuo y el caos en orden.
Momento de verlo.


Tay

Descripción del trabajo de M. Laidre (UC Berkeley. News Center)

La construcción de nichos lleva a la dependencia social en cangrejos ermitaños. (Niche constructiondrives socialdependence inhermit crabs) M. Laidre. Current Biology 2012

Conteto social en la adquisición de concha en los cangrejos ermitaños Coenobita clypeatus (Social context of shell acquisition in Coenobita clypeatus hermit crabs)

Gif  de Huffingtonpost

La naturaleza de la consciencia (CCC)



Es común la idea de que la ciencia ha alcanzado el dominio de la naturaleza, los físicos parecen encontrarse en las puertas de la teoría que lo explicará todo, los biólogos sólo ultimamos los detalles de la teoría de la evolución (con la que también parecemos explicar todo en la naturaleza viva), y los filósofos parecen haberse quedado sin trabajo. Ya no hay espacio para pensar, tan solo queda aplicar las herramientas que tenemos, con las que tarde o temprano, revelaremos los últimos secretos que esconde el Universo. Bien, me gustaría dejar bien claro que nada de lo dicho arriba es cierto. Ignoramos muchísimo, demasiado como para perder la ilusión de que un día de estos surja una sola idea que pueda poner el mundo patas arriba.

En la naturaleza hay algo que representa los tres ejemplos que he dado; la consciencia.
(...)

Sigue leyendo en el Cuaderno de Cultura Científica de UPV/EHU.

---
Con esta entrada he querido sintetizar de una forma sencilla la Teoría de la Información Integrada de Giulio Tononi. Hablo parcialmente de ella en "El error del pavo inglés", pero desde que escribí el libro hasta ahora ha pasado mucho tiempo (6 años) y las ideas de Tononi han avanzado bastante. Es con diferencia mi aproximación preferida al problema de la consciencia, y considero que la más acertada. Haz click AQUÍ para leerla.

Tay.

Las cabras que miraban fijamente a los hombres


Me encantan los títulos que dan algunos autores a sus publicaciones científicas. "Los hombres que miraban fijamente a las cabras" (The men who stare at goats) fue la película de 2009 y su homenaje científico ha sido "The goats that stare at men" recién publicado en Animal Cognition con Christian Nawroth como autor principal.

En este caso no son un grupo secreto de militares con la intención de tumbar a una cabra con la mirada, sino cabras que miran fijamente a seres humanos... y los efectos que esto provoca en ellas.

El estudio  no solo posee un título sorprendente, también lo son sus resultados. 
Parece ser que las cabras son sensibles a la posición y expresiones del cuerpo humano. Lo entenderéis rápidamente con estos dos vídeos del experimento.

Cuando el experimentador mira a la cabra


Cuando no la mira


Las cabras estudiadas quedaban quietas y miraban atentamente al experimentador cuando éste no los prestaba atención. La explicación que requeriría menos mérito por parte de las cabras sería que quizás la atención del humano las ponía nerviosas (lo que las llevaba a tratar de alcanzar el alimento desesperadamente), pues estaban acostumbradas a que la mirada de éste fuese asociada al regalo. Otra posibilidad es que quizás comprendían que no merece la pena intentar alcanzar el alimento cuando nadie te lo va a dar. Pudiera ser que la aparente desesperación por alcanzar el alimento sea una forma de comunicar dicha necesidad. Una de las cabras, de hecho, aumentaba las vocaluzaciones (gritaba) en lo que podían ser intentos de atraer la atención del científico. Aunque, a falta de un estudio específico al respecto, es muy probable que esto se deba únicamente a la frustración de no alcanzar el alimento.

Por otro lado también se ha comprobado como son capaces de entender cuando el experimentador señalaba con la mano el lugar donde se encontraba el premio. Curiosamente, por contra, no son capaces de identificar la mirada como una forma de señalización. Si el tipo señalaba con la mirada el contenedor con alimento, eran incapaces de entender el gesto.

Las cabras, como los perros (quizás gracias a su domesticación) entienden nuestros gestos.

Es frecuente observar como ante estudios como estos se extraen conclusiones erróneas (no científicas, sino periodísticas o divulgativas), muchas veces afectadas por la Scala Naturae. La clave para que ésto no ocurra es pensar en que cada especie ha tenido su propia historia evolutiva. Es fácil pensar en términos absolutos de inteligencia y difícil pensar en adaptaciones. Como discuten los autores, el hecho de que las cabras sean capaces de identificar la atención general del humano muy probablemente se deba a su condición en la naturaleza de presas.
Por contra, si no son capaces de entender la  mirada como una señalización, probablemente se deba a que, en condiciones naturales, su alimento suele encontrarse distribuido ampliamente y no parcheado. Perros o cerdos dependen de alimentos que hay que encontrar, donde la mirada de otros individuos del grupo puede ser muy importante.

Tay

‘Goats that stare at men’: dwarf goats alter their behaviour in response to human head orientation, but do not spontaneously use head direction as a cue in a food-related context Animal Cognition January 2015, Volume 18, Issue 1, pp 65-7 link

Entrevista a Nawroth

Los gecos que jugaban en el espacio

Esta entrada ha sido publicado originalmente en Naukas.com

                "Thick-toed gecko", modificado de http://www.buckhambirding.co.za/wp/

 Generalmente se tiende a pensar que la ciencia está obligada a la repetición de incontables experimentos, pero éste no es siempre el caso, existen excepciones. Hay acontecimientos que se dan de forma fortuita, en condiciones muy difíciles de repetir. Esto es especialmente notable en el estudio del comportamiento animal. No podemos manipular (por ejemplo) una ballena, y ponerla en una situación de peligro, para observar su comportamiento. Entonces es cuando debes dilatar al máximo las pupilas y estudiar todo lo acontecido, al menos, hasta que la suerte te vuelva a regalar algo parecido. Algo así ha ocurrido recientemente, a bordo de una capsula espacial rusa, la “BIO-M No. 1”.

 El 23 de abril de 2013, despegaba desde el Cosmódromo Baikonur, en Kazajistán, un satélite formado por la unión de varios diseños de satélites espías (Zenit y Yantar). En su interior se encontraba la cápsula espacial “BIO-M No. 1”, cargada con animales. Fueron 30 días, durante los cuales diversas especies animales se verían sometidas a la ingravidez, con el fin de estudiar el efecto de ésta sobre el cerebro.

                                                   Cosmódromo de Baikonur (Wikipedia)

Gran cantidad de cosas salieron mal en el experimento y muchos de los animales no sobrevivieron a su estancia orbital. A los peces no les funcionó el suministro de alimento y todos murieron. 29 de los 45 ratones murieron por fallos en el sistema de mantenimiento. Ninguno de los jerbos sobrevivió pues su compartimento no recibía corriente y quedaron sin luz, ventilación y comida. En cuanto a los gecos (15 hembras de Chondrodactylus turneri), solo tuvieron un pequeño inconveniente, antes del despegue una de ellas se consiguió quitar el collar que la identificaba.

Pues bien, al analizar las grabaciones los investigadores se llevaron una enorme sorpresa. El collar, que aquel animal había conseguido quitarse de encima, ahora flotaba ingrávido por el recinto. Varios de los gecos estaban jugando con él.

En general, estos animales podían moverse prácticamente con la misma naturalidad que en tierra, las pareces les permitían adherirse y se desplazaban con total normalidad. Entre esta aparente normalidad destacaba aquel objeto flotante.

El contacto con el collar comenzó con un comportamiento exploratorio típico, hasta que esto cambió. Para cuatro de los gecos la interacción se convirtió en un juego. Perseguían el collar con la mirada, se movían expresamente para empujarlo y verlo volar, e incluso lo manipulaban de las formas más variadas (lo empujaban, aplastaban y dejaban recuperar su forma, lo retenían, se lo ponían, etc.)
BION-M No. 1. Diseño y estado tras el aterrizaje.

¿Puede ser este un comportamiento de exploración y no de juego?

El hecho de que en la mayor parte del tiempo el collar fuese ignorado hace pensar que estas acciones dependen del estado de ánimo de los animales, lo cual apunta a que realmente estaban jugando.  Tampoco mostraban los comportamientos estereotipados propios de la exploración, hubo un primer momento así, pero después el comportamiento se convirtió en algo variado, propio del juego.

¿Podían estar confundiendo el collar con comida?

No lo confundían con comida por dos motivos. Por un lado no trataban de alimentarse de los gusanos que se encontraban flotando, no identificaban los objetos flotantes como comida. Solo se comieron un gusano flotante en 30 días, y fue porque flotaba y se retorcía muy cerca de una pared, haciéndolo ver como “un gusano normal”. Por otro lado, no interactuaban con el collar como con la comida. Le daban golpes con la cabeza, e incluso abrían la boca para empujarlo con la lengua, pero nunca lo mordían.

Algunas claves.

Los gecos “espaciales”, al contrario del grupo control, que se encontraba en tierra (sometido a condiciones lo más similares posibles a las del grupo experimental), no presentaban signos de estrés. Los gecos control no jugaron durante los 30 días de experimento, de hecho, hasta ahora nunca se había documentado comportamiento de juego en gecos.

Hay que tener en cuenta que los gecos del experimento eran hembras, sin el estrés propio de las la territorialidad, la competencia o la búsqueda de alimento. También vieron reducidas las limitaciones energéticas propias de los animales de su grupo. La temperatura era constante y la ingravidez les permitía un ahorro energético importante. Esto es muy interesante. Durante mucho tiempo se pensó que los orangutanes de Sumatra no eran capaces de usar herramientas, después se descubrió que en cautividad eran capaces de usarlas con maestría (hoy sabemos que las usan en libertad). Se creyó que los gorilas no se reconocían en el espejo, hasta que Koko, una gorila que vive entre humanos, lo hizo (hoy sabemos que les resulta violento hacerlo). Parecido ha ocurrido con delfines, antaño considerados poco menos que estúpidos, hoy sabemos que en determinados lugares su comportamiento llega a ser impresionante. Muchas veces hemos establecido límites erróneamente a otros animales, límites que realmente no estaban dibujados por las propias capacidades cognitivas del animal, sino por su entorno y necesidades.

Por cierto, esta no es la primera vez que se observa a reptiles jugando, aunque los datos son recientes (y aun son pocos), se han descrito casos en cocodriloscaimanestortugas y dragones de Comodo.

Como Jaak Panksepp lleva tiempo defendiendo, el juego parece estar mucho más extendido en la naturaleza de lo que pensábamos (vídeo).

Tay

Barabanov, V. Gulimova, R. Berdiev, S. Saveliev. Object play in thick-toed geckos during a space experiment (2015) Journal of Ethology, Volume 33, Issue 2, pp 109-115

¿Por qué evitar la extinción de las especies?


La última vez que me pasó fue en el stand de la Semana de la Ciencia en la Universidad de Granada, mientras explicaba la historia de la vida a un grupo de estudiantes de instituto. Fue una profesora.
Es algo que a muchos de los que divulgamos ciencia biológica nos ha pasado, el hecho de que al hablar de conservación de las especies alguien pregunte el porqué. ¿Por qué  debemos esforzarnos por que las ballenas no se extingan? ¿por qué no acabamos con todas? ¿a quién le importa? y sobre todo ¿por qué le importa? 

La respuesta correcta es la misma que Richard Feynman le dio al periodista que le preguntaba el porqué del magnetismo. No os perdáis el vídeo si no lo conocéis, es tremendo (subtitulado).



En definitiva, mi respuesta siempre ha sido que no se puede apreciar la importancia de algo sin conocerlo. No se puede.

Estamos acostumbrados a que el periodismo científico nos venda la idea de que todo debe tener un efecto directo en nuestro beneficio inmediato. Pero ése no es el motor que ha movido a la ciencia, es la curiosidad y la fascinación por la belleza de la naturaleza. Si protegemos las ballenas, los pandas, o los atunes es porque podemos apreciar la enorme belleza que contienen.

Cuento todo esto por una frase que he leído en una entrevista al neurocientífico Christof Koch en WIRED, absolutamente genial. Copio y traduzco:

Versión original:
WIRED: I’ve read that you don’t kill insects if you can avoid it. 
Koch: That’s true. They’re fellow travelers on the road, bookended by eternity on both sides.

Traducción:
WIRED: He leído que usted no mata insectos si puede evitarlo
Koch: Es cierto. Son compañeros de viaje en la carretera, rodeados por la eternidad a ambos lados.

Cualquier bicho que encuentro es una máquina maravillosa con la que coincido en el tiempo, esto no me lleva a un animalismo irracional, sí, a un animalismo racionalmente irracional.

Tay

El viaje de un fotón del Sol a Júpiter, en tiempo real.

 Os traigo un vídeo que os hará cambiar la forma en la que lo veis todo, pues tiene que ver con la luz.


 Uno de los retos de la ciencia en general, y de la divulgación científica en particular, es hacer comprensibles los datos que obtenemos mediante la experimentación. No nos es fácil (en algunos casos diría que no es posible) asimilar y comprender las magnitudes que en ciencia es común utilizar tanto en el mundo micro como en el macro. Por ese motivo este vídeo es tan genial, pues (salvando algunas licencias que se permite) nos sirve para hacernos una idea de la máxima velocidad posible a la que puede acelerarse un objeto en el tejido del espacio-tiempo que rellena nuestro Universo, la velocidad de la luz.

 En el vídeo nos moveremos desde la superficie del Sol hasta Júpiter, y en tiempo real. Sin las distorsiones que provocaría moverse a tal velocidad, para que no nos explote la cabeza y tal. El autor del vídeo lo describe así (traducción propia):

 "Desde nuestra perspectiva terrestre la velocidad de la luz parece increíblemente rápida. Pero al pronto que la comparamos con las enormes distancias del universo, es, tristemente, muy lenta. Esta animación ilustra, en tiempo real, el viaje de un fotón de luz emitido desde la superficie del sol y viajando a través de una porción de nuestro sistema solar, desde la perspectiva humana. Me he tomado libertades con ciertas cosas, como el alineamiento de los planetas y asteroides, así como he ignorado las leyes de la relatividad en lo que concierne a lo que un fotón "ve" realmente, o cómo se experimenta el tiempo a la velocidad de la luz. Pero sobre todo, he mantenido el tamaño y las distancias de todos los objetos, lo más precisas posible. También he decidido acabar la animación al pasar Júpiter, pues quería mantenerla por debajo de una hora de duración."
   
Riding Light from Alphonse Swinehart on Vimeo.


 Si los 45 minutos del vídeo os parecen demasiado para verlo sin saltar nada, agradeced que éste comience con la superficie del Sol. Si el vídeo nos contase la vida del fotón desde su nacimiento hasta que alcanzase Júpiter, no serían 45 minutos, sino 10 millones de años (y 45 minutos). Pues, como conté en la entrada "Vida y obra de un fotón solar", cada fotón atrapado en el plasma solar rebota constantemente, avanzando en zig-zag en pasos de apenas un centímetro. Así que la luz que probablemente veas ahora por la ventana no tiene solamente los 8:19 minutos que puedes extraer del vídeo, sino aproximadamente 10 millones de años más.

Alucinante, como todo a nuestro alrededor.

Tay

El autor es Alphonse Swinehart

La paradoja de Fermi por Kurz Gesagt

La paradoja de Fermi, explicada genialmente por el equipo de Kurz Gesagt.

La paradoja se resume de la siguiente forma: si nuestros cálculos indican que deben existir montones de formas de vida en el Universo (y muchas de ellas podrían dar lugar a civilizaciones tecnológicas), ¿cómo es que aun no sabemos nada de ellas?
   

Os recomiendo visitar el canal de yotutube de Kurz Gesagt, encontraréis vídeos explicando ¿Qué es la Vida? (con preguntas ranúnculas y todo), la evolución, o qué mola y qué no de la energía nuclear.

Tay

Visto en It's ok to be smart

La historia detrás del oso que anda cual humano


Quizás os hayáis encontrado con ese oso en internet, si no lo habéis hecho hasta ahora, estoy seguro de que volveréis a encontrarlo. A la gente le resulta muy divertido verlo andar, aunque no es mi caso, sí me resulta muy interesante. ¿Cual es la historia de este oso?


Ciertamente los osos son bien capaces de andar a dos patas, son muchos los vídeos que podemos encontrar en la red. Aquí un ejemplo de otro.


Pero ninguno es tan espectacular como el primero. La historia que voy a describir no es oficial, es la hipótesis de un veterinario que bien podría ser la correcta.

Este oso ha debido de haber sido víctima de una de las practicas de maltrato animal más desagradables que existen, la extracción de bilis de osos en China. Hasta hace algunos años los osos eran cazados en China con la intención de extraerles la vesícula biliar, pero desde los años 80 comenzaron a proliferar las granjas de osos en Corea (hoy se extienden también por China, Vietnam, Birmania y Laos). Ahora son encerrados en jaulas ridículamente pequeñas toda su vida, de forma que no llegan a desarrollarse bien, y acaban con terribles deformidades. 

Para extraerles la bilis se les hace un agujero en el abdomen y se les inserta un catéter, éste gotea la bilis a un recipiente debajo del oso. A la inmovilidad de las jaulas y las deformidades hay que unir el dolor constante y las infecciones que, cuando no acaban con los osos, los mantienen heridos constantemente. Todo esto se realiza por la pseudociencia a la que tantos occidentales se están apuntando en pos de "lo alternativo", la medicina tradicional china.

Las víctimas de esta atrocidad suelen ser los llamados osos de la luna (fijaos en su mancha del pecho), también llamado oso negro asiático u oso tibetano.

Este oso ha debido pasar gran parte de su vida encerrado en una de las jaulas de la bilis, de ahí que sus patas traseras sean tan cortas. Ésto le ha permitido andar mas erecto de lo que son capaces el resto de los osos. Su cuerpo tampoco está bien desarrollado, la malnutrición lo ha dejado más pequeño de lo que debiera, por eso su cabeza es aparentemente enorme. Con un peso tan reducido y unas proporciones diferentes (deformadas), es capaz de mantenerse con facilidad de pié. Quizás haya aprendido a usar esto en su beneficio, para conseguir alimento de los visitantes del zoo en el que estuvo tiempo después de su rescate. Actualmente se encuentra en un centro de rescate.

La próxima vez que la madicina tradicional china se cruce en tu vida, recuerda no solo la falta de evidencias científicas, también las atrocidades ecológicas y morales de las que es responsable,

Tay

La historia de este oso en HolizticVet

Más información acerca de la extracción de bilis de osos:

En la lucha contra la explotación, en este caso de primates, estoy colaborando con el Proyecto Cheeta, @ProyectoCheeta, echadle un vistazo.

Chimpancé (con un palo) vs dron

Esto es lo que ocurre cuando por tener una tecnología más avanzada, ya crees ser mas listo que cualquier chimpancé. Ha ocurrido en el zoológico de Burgers (Arnhem), donde se encuentra la colonia de chimpancés con la que Frans de Waal inició su carrera investigadora, y sobre la que ha escrito muchísimo en sus libros.





Tay

Visto en Forgifs.com

El séptimo estornino

Esta entrada ha sido publicada originalmente en Naukas.com 


En los sistemas emergentes probablemente se encuentren muchos de los secretos de la naturaleza, ejemplos de ello podrían ser la naturaleza de la mente o la consciencia.

 Como si de un truco de magia se tratase, podemos pensar de forma holista (término acaparado por la pseudociencia), observar el fenómeno como un espectador y aplaudir al final, lo disfrutaremos, pero no lo entenderemos. Más difícil es la alternativa del reduccionismo, al diseccionar y descubrir el truco del mago, describiremos, pero perdiendo el efecto. Existe una tercera opción, la alternativa ultradifícil, tratar de verlo todo al mismo tiempo. Ser holista y reduccionista a la vez, ese es el reto actual de la ciencia, ser el mago en comunión con el espectador. 

 Quizás por este motivo solo ahora comenzamos a entender el comportamiento de los bandos de estorninos, lo que los anglosajones llaman “murmuration”. En un artículo del 2008 publicado en Significance, las dos autoras (físicas del CNR-INFM de Roma) describían el sistema por el cual los estorninos forman sus bandos. Sin importar el tamaño del grupo, cada estornino “solamente” debe seguir la pista de otros seis estorninos cercanos. De la red de interacciones nacen esos enormes monstruos voladores y emergentes.

 "Es muy sorprendente que en una era en la que romper un átomo en sus partes más pequeñas se ha convertido en algo común para la ciencia, obtener datos empíricos de grupos grandes de animales moviéndose en tres dimensiones sigue siendo algo muy difícil de conseguir." 

 Andrea Cavagna e Irene Giardina, en su artículo “El séptimo estornino” 

 Todo esto es solo una excusa para dejarse llevar por el engaño de los estorninos, disfrutar del truco de magia en este vídeo de Roald van Stijn y MTT en HD. Ha sido grabado este mes de enero en Utrecht, y es espectacular.



Tay

Visto en TheGuardian
Imagen superior modificada del artículo comentado "The seventh starling"

Descubiertos los infrasonidos del pavo inglés


Escribí "El error del pavo inglés" cuando decidí embarcarme en una tesis en paleontología. En un verano plasmé en un libro las ideas que rondaban mi cabeza y que no quería perder al centrarme en temas completamente nuevos. Con el tiempo no solo no he perdido todo aquello, sino que he aprendido mucho.

El pavo real que da título al libro cortejaba una gasolinera, un error que le condenaba a horas y horas perdidas tratando de comunicarse con un surtidor de gasolina. Esto me sirvió de ejemplo de partida para explicar los errores, que como el pavo, los humanos cometemos desde que existe la historia. Por aquel entonces no existía una explicación clara del porqué de aquel comportamiento. Los ornitólogos consultados decían que el surtidor de gasolina debía de emitir un sonido que confundía al pobre "Mr. P" (así se llamaba el bicho). 

Animal Behaviour recogía ayer en su web las notas de prensa de un artículo recién publicado en el que dos investigadores canadienses describen y analizan, por primera vez, los sonidos inaudibles con los que se comunican los pavos reales.


"Las colas de pavo real son una de las demostraciones más bellas del reino animal. Pero no solo son bonitas a la vista. Las aves también usan sus enormes colas para producir un sonido muy fuerte- que los humanos son incapaces de oír. Cuando un pavo real agita su cola, produce un sonido de un tono tan bajo que los humanos no podemos oír. Esto es así pese a ser un ruido tan fuerte como el de un coche pasando a pocos metros de nosotros. Angela freeman y James Hare de la Universidad de Mnitoba en Winnipeg, Canada, han mostrado como los pavos reales pueden producir estos ruidos "infrasónicos" con sus colas. Estas aves pueden sentirlos y responder a ellos."

He comenzado la entrada contando el motivo por el cual escribí el libro, porque el mismo día que publicaron la noticia (ayer) fue cuando deposité mi tesis (por fin) terminada, qué cosas.

Tay.

La inteligencia de vacas, cabras y ovejas

Esta entrada ha sido publicada originalmente en La nueva Ilustración Evolucionista.


   Tradicionalmente se creía que el estudio de la inteligencia en animales domesticados carecía de sentido (es el motivo por el que solo hasta hace muy pocos años hemos comenzado a estudiar la inteligencia de los perros). Se tenía a los animales domesticados como versiones estúpidas de sus versiones salvajes. No solamente su masa encefálica suele estar reducida, sino que son más confiados y por tanto más fáciles de manipular, características que (erróneamente) se asociaron con una menor inteligencia.

   Ahora sabemos que estábamos equivocados. Aunque los perros resultan ser peores que los lobos en determinadas pruebas, son sorprendentemente hábiles resolviendo otros problemas, superando en algunos casos a nuestros primos hermanos los chimpancés. Por ejemplo, mientras un chimpancé puede tener dificultades a la hora de reconocer el gesto de señalar algo con el dedo, un perro entenderá el gesto con facilidad.

   Pero la mayor parte de los animales domesticados no son las mascotas, sino aquellos que forman parte de las granjas. Los cerdos ya poseen una imagen pública algo mejorada, pero vacas, cabras, y ovejas en la cultura popular tienden a ser tomados por estúpidos. La realidad es bien distinta, que esta entrada sirva como prueba de ello.

   Las cabras nos han sorprendido por reconciliarse tras los conflictos, así como por ser capaces de manipular objetos y resolver pequeños puzzles. En un trabajo publicado en 2014, las cabras superaban sin problema este artilugio

          a) tirar de la palanca, b) subir palanca, c) obtener alimento

   Curiosamente se consideró que algunas no habían superado la prueba porque en lugar de usar la boca, trataban de usar los cuernos para manipular la caja. Esta es una prueba de lo difícil que es medir las habilidades de un animal con un test muy controlado. Me recuerda al loro ALEX y como el equipo de Irene Pepperberg tenía que dar por malos algunos resultados que realmente eran más impresionantes que aquellos dados por buenos. Romper las reglas del juego puntúa negativo, pero puede denotar una gran capacidad de adaptación.

   En cuanto a las ovejas, sabemos que tienen una memoria excelente en cuanto al reconocimiento de caras, son capaces de reconocer (al menos) a 50 ovejas y 10 personas, durante (al menos) 2 años. Además, al igual que nosotros, utilizan el lóbulo temporal en el reconocimiento de rostros, y son igualmente dependientes de si la cara está del revés o no. También sabemos que las ovejas son muy buenas aprendiendo, superando a algunos primates en cuanto a velocidad.
Al igual que ocurre con otros animales, algunas de las acciones más sorprendentes o llamativas se conocen únicamente como anécdotas. En 2004 la BBC publicaba la noticia de unas ovejas inglesas que habían desarrollado un método para superar el "paso canadiense" (esa estructura formada por barras metálicas que impiden que un ungulado pueda pasar), las ovejas se tumbaban y rodaban por encima para escapar y poder así destrozar alegremente las cosechas de los vecinos.

   Para las vacas dejo el vídeo que ha inspirado esta entrada, ya sabíamos lo mucho que pueden disfrutar aprendiendo, pero lo que aparece en este vídeo seguramente te sorprenderá.


@BioTay

Imagen superior
Cerdos
Vacas y aprendizaje
Cabras reconciliándose y resolviendo problemas
Ovejas reconociendo de caras y aprendiendo y to