Monstruos de la profundidades, y una pequeña foca
Kirk Fraser es un amante de la naturaleza que, salió hace unos días a ver orcas con la familia. Para sorpresa de todos, se vieron en mitad del ataque de un grupo de orcas a una foca. La foca encontró, en aquella embarcación, un inesperado recurso de superviviencia. Gracias a que hoy en día las cámaras abundan por todos lados (¡incluso sumergibles! segundo vídeo en un link más abajo), nosotros también podemos disfrutar del acontecimiento.
Esta es mi traducción (adaptada) de sus palabras:
"Estábamos de paseo con la familia buscando ballenas cuando encontramos un grupo de 12 orcas transeúntes atacando a una foca. La foca se agarró a la barca desesperadamente tratando de escapar y revolviéndose por la cubierta. Se cayó al agua tres veces, del pánico, pero finalmente se mantuvo ahí hasta que las orcas se dieron por vencidas (a los 30-45 minutos). Ha sido la experiencia más intense y épica de la historia. Te quiero Naturaleza. Vaya foca con suerte."
Ahora bien, hasta aquí es algo que, más o menos, ya hemos podido observar en otros vídeos. Nos os perdáis el vídeo a continuación. Es la grabación que hicieron al sumergir una de las cámaras en el agua. Absolutamente alucinante.
Aquí tenéis el segundo vídeo, en GlobalNews
Tay
Motivos de las ballenas jorobadas
Redes de burbujas en Alaska
Lo han grabado recientemente en Resurrection Bay (Alaska)
Probablemente están usando la técnica de la red de burbujas para capturar arenques.
Esta técnica ya la he comentado alguna otra vez en el blog, y os recomiendo que le echéis un vistazo a El espectáculo de los gigantes del mar. También la vimos en El susto de las ballenas jorobadas
Éste vídeo lo ha publicado Frans de Waal en su muro de Facebook.
Cuán inteligente es un delfín (TED)
La semana pasada estuve en la Feria del Libro de Granada dando una charla en la que hablé, entre otras muchas cosas, de delfines. Conté cómo en Shark Bay usan herramientas, cómo la transmisión de este conocimiento es cultural, y cómo han demostrado entender la sintaxis de nuestro lenguaje.
Todo esto, y algunas cosas más, las encontraréis en este pequeño vídeo TED, basado en el trabajo de Lori Marino. Merece la pena echarle un vistazo.
Tay
El espectáculo de los gigantes del mar
Wikipedia lo describe así:
"La técnica más destacada se conoce como «red de burbujas», en la cual un grupo de individuos nadan en círculos concéntricos soltando burbujas por los espiráculos bajo los cardúmenes de peces. El anillo de burbujas rodea el cardumen de peces, cerrándose progresivamente, confinándolos en un cilindro cada vez más pequeño. Entonces, de forma súbita se lanzan sobre ellos tomando un gran bocado y así deglutir miles de peces de un trago. Las placas ranuradas en la boca del animal le permite drenar fácilmente toda el agua tomada en la maniobra. El anillo formado por las burbujas puede tener hasta treinta metros de diámetro y requiere la cooperación de una docena de animales. Usando cámaras (crittercam) adosadas a la espalda de las jorobadas que algunos individuos sueltan las burbujas, otras se sumergen más profundo para conducir los peces hacia la superficie y otras amontonan las presas dentro de la «red» mediante vocalizaciones"
SOMos... ¿qué somos? (charla en vídeo)
SOMos es una iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJI que ya ha contado con ponentes de la talla de Mara Dierssen, Susana Martinez Conde o Sonia Fernandez Vidal. Todo intento de acercar la ciencia y promover la divulgación debe ser tenido en cuenta, pero es que además SOMos funciona muy bien, y espero que haya muchas más ediciones para que siga creciendo.
Titule la charla "SOMos... ¿qué somos?" para poder hablar de esa cosa llamada la naturaleza humana. Mención especial merecen los organizadores y el público, una buena charla no lo es tanto sin un público al que merezca la pena hablar, como ejemplo de ello diré que las preguntas duraron tanto como la charla misma (aunque no están incluidas en el vídeo).
Os dejo el vídeo en dos formatos, este de la misma UJI, con muy buena calidad pero algo lento en cargar.
y este otro de mi cuenta de Vimeo.
Tay
Las tortugas robot sueñan con delfines
Para solventar este problema, los especialistas de la BBC han optado por usar estas increíbles tortugas robot. El resultado es un documental llamado "Dolphins spy in the pod"
He de mencionar que el artículo trata sobre lo que podría ser un descubrimiento muy interesante. Originalmente comentado en "The independent", parece que en dicho documental de la BBC se ha observado a los delfines jóvenes drogarse con la tetradotoxina de los peces globo (os recuerdo que es mortal). Parece ser que los mastican suavemente y después se comportan de forma extraña, como si se drogasen con ella por consumirla en dosis muy bajas.
Aunque en el propio artículo de Jerry Coyne esto aparece como algo por demostrar, pues según aseguran la tetradotoxina no superaría la barrera hematoencefálica, y de esta forma no estarían drogandose, quizás solo jugando con curiosidad.
Tay
Animales que hablan
Todos sabemos que los loros son capaces de imitar sonidos, o las urracas, pero no es una habilidad exclusiva de la aves. Seguro que muchos recordáis el caso del elefante que repetía algunas palabras en coreano.
O el de la beluga que imitaba el sonido de las voces humanas de sus alrededores.
Esto se conoce como aprendizaje vocal (vocal learning), y aun es un misterio. Aunque podría parecernos algo sencillo de realizar, alcanzable por casi cualquier animal con oídos y capacidad de emitir sonido, no lo es. Está presente en muy pocos animales, y parece debido a una duplicación del sistema encargado del aprendizaje motor, o al menos, esa es la hipótesis de Erich Jarvis, de quien extraigo (y traduzco) este texto:
"El aprendizaje vocal, la base del lenguaje humano, es una característica muy rara en la naturaleza. Sabemos que está presente solo en 6 grupos de animales (loros, colibríes y aves cantoras) y 3 grupos de mamíferos (murciélagos, cetáceos [ballenas/delfines], y humanos) [Tay: hoy sabemos que hay más animales incluidos, como el elefante que acabáis de ver]. Todos los otros grupos de animales se cree que producen sus vocalizaciones de forma innata, genética. Para entender este concepto, es importante distinguir entre aprendizaje vocal de aprendizaje auditivo. El aprendizaje auditivo es la habilidad de realizar asociaciones entre sonidos, como cuando un perro aprende a responder al sonido de "siéntate". Todos los vertebrados poseen aprendizaje auditivo. El aprendizaje vocal es la habilidad de imitar sonidos que escuchas, como cuando un humano o un loro imitan el sonido de "siéntate". Actualmente, solo en los animales con aprendizaje vocal se han encontrado zonas frontales del cerebro dedicadas al aprendizaje vocal y a la producción de estas vocalizaciones aprendidas. Los animales sin esta capacidad parecen poseer únicamente regiones no-frontales especializadas en la producción de vocalizaciones innatas.
[...] De acuerdo con la hipótesis dominante actual, el aprendizaje vocal evolucionó independientemente en todos los 6 grupos en algún momento dentro de los últimos 65 millones de años, las asombrosas similitudes en las estructuras cerebrales de, al menos, 3 grupos de aves, sugiere que hay constricciones epigenéticas acerca de como el aprendizaje vocal evoluciona. Estamos ahora determinando si esta hipótesis es correcta, o si realmente hubo un ancestro común para el aprendizaje vocal, u otros grupos perdidos a lo largo de la evolución."
Personalmente me parece un tema apasionante, no solo porque probablemente se deba a una convergencia evolutiva, sino por lo que implica. Si se confirma la hipótesis de la duplicación del sistema encargado del aprendizaje motor, se podrían explicar por qué, por ejemplo, estos animales con aprendizaje vocal, son también aquellos que pueden seguir el ritmo de un sonido. Son capaces de bailar con la música, como hacía aquella cacatúa (Snowball) con los Back Street Boys. Incluso creo que podría estar relacionado con la producción musical.
Sin duda un tema en el que os invito profundizar, y para ello nada mejor que esta charla de Jarvis dividida en 3 partes en youtube.
Parte 2 y Parte 3
Tay
Web del equipo de Erich Jarvis
ACTUALIZO la entrada con este vídeo que llevaba tiempo en mi poder, otro cuervo demostrando sus habilidades
El susto de las ballenas jorobadas
El tamaño de la ballena azul
Pd: Eso sí, la narración del vídeo comete varios errores que considero importantes y demasiado comunes, los veréis en mi charla de Naukas "El universo en un día", el día 25 de Mayo.
Tay
Fuente: Fogonazos
El delfín de Baco
A Baco le encantaban el teatro y el vino, era una persona muy particular, pues entre otras cosas había nacido dos veces. Realmente no era lo que la mayoría entiende por una persona, hijo del mismísimo Zeus, era un dios. En aquella época los dioses tenían por costumbre interaccionar con los mortales mucho más de lo que lo hacen ahora. Cuando Baco era aún joven tuvo la intención de navegar desde Icara hasta Naxos. Para ello se disfrazó de mortal y contrató los servicios de unos piratas tirrenos.
Los piratas al verlo creyeron que se trataba de un príncipe, y decidieron engañarlo y llevarlo secuestrado hacia Oriente, donde lo venderían como esclavo. Una vez en el mar, trataron de atarlo con fuertes cadenas, pero estas caían al suelo alrededor de Baco, no podían sujetarlo. Entonces el barco se llenó de vino, el mástil se cubrió de vides y parras, los remos se convirtieron en serpientes, y comenzaron a sonar flautas invisibles por todos los rincones del barco. Baco se convirtió entonces en león e hizo aparecer a un oso enorme a su lado, los piratas, en estado de pánico, se arrojaron al mar, y mientras lo hacían constataban asombrados como se iban convirtiendo en delfines.
Desde entonces, cada vez que hay un naufragio, los piratas convertidos en delfines, y por mandato del dios Baco, son los encargados de salvar a los marineros que caen al agua.
Hace miles de años que los delfines acompañan a los marineros en sus travesías, y durante todo ese tiempo se han ido acumulando en diferentes pueblos los relatos sobre delfines que salvan a personas de fallecer ahogadas. Los mediterráneos somos adoradores de delfines, tal como los hindúes lo son de las vacas, es un sentimiento profundamente arraigado en nuestra cultura. Si me permitís la opinión de un mediterráneo más, los delfines lo merecen.
Que un delfín salve a una persona requiere de una moral extendida, de un error del pavo inglés que lleve al cetáceo a preocuparse por la salud de un individuo que nada tiene que ver con su círculo social.
Pese a la cantidad de narraciones en las que la empatía de los delfines salva a algún humano, es ahora, y gracias a la tecnología, cuando podemos presenciar acontecimientos de este tipo.
Está bien documentado el hecho de que la presencia humana altera el comportamiento de cetáceos, es el motivo por el que son pocos los lugares del mundo donde se puede estudiar su comportamiento social en libertad, son aquellos lugares donde, por cultura, se han acostumbrado a la presencia de esos monos raros que somos los humanos.
El vídeo que quiero que veáis no es el de uno de estos casos, es incluso más sorprendente, pues es el delfín el necesitado de socorro. Un grupo de buceadores en la isla de Kona (Hawái) se encuentra haciendo una inmersión rutinaria para avistar mantas, cuando un delfín dañado por un anzuelo y su hilo, pide ayuda a uno de los buzos para que lo libere. Tiene el anzuelo clavado en la aleta pectoral, y el hilo enrollado impidiéndole nadar bien, una difícil situación que fácilmente podría llevarlo a morir debilitándolo poco a poco. El enorme animal salvaje se gira y espera la ayuda del humano pacientemente, se expone vulnerable a un desconocido de otra especie, con la clara esperanza de que lo libere; es sencillamente increíble. Baco estaría orgulloso de haber convertido a los terribles piratas en delfines.
Este es el vídeo:
Tay
Noticia vista en KiTV gracias a un tweet de @Uhandrea
Salvando a la ballena Valentina
Inicialmente pensaron que estaba muerta, pero al ver que respiraba comenzaron una carrera desesperada por soltarla, estaba tan atada que difícilmente se movía o salía a respirar... al final todo sale bien, la ballena aparentemente muestra su felicidad (¿o agradecimiento?) con espectaculares saltos, estuvo saltando durante una hora, cuarenta veces.
Esta es la noticia en la cadena abc (19/8/2011)
Tay
Escuchando las profundidades del Océano Ártico
¿Qué ocurre si sumergimos un micrófono bajo el mar del Polo Norte?
Pues algo tan espectacular como esto... ballenas boreales, focas y narvales nos cantan al oído.
Porque no todos los vídeos son espectaculares por sus imágenes.
Tay
PD: Está grabado en la Isla de Baffin (Canadá)
La empatía de las ballenas
Por cierto, la noticia en la BBC España comete un error garrafal. Llaman cachalote al ballenato, como si cachalote fuese el hijo de la ballena gris, dos especies distintas. ¡Cachalote es una especie de odontoceto señores de la BBC! ¡La cría de la ballena se llama ballenato!
Tay
Océanos (desérticos)

Es un vídeo increíble que muestra como un cardumen de sardinas es atacado por todo bicho viviente.
Les Massacres, una de las canciones de Bruno Coulais (Los Chicos del Coro) para Océanos
¿Qué sensación habéis tenido al ver el final del vídeo? Quedaos con ella, multiplicadla por mil y pensad en que eso mismo dure 100 minutos, eso es Océanos, la película de J. Perrin y J Cluzaud (trailer aquí).
Wikio
Convergencia. El delfin y el murciélago.

Pues es ahí donde radica el interés en las convergencias adaptativas, es el cómo las presiones selectivas, bajo los límites que las constricciones imponen, son capaces de moverse en un "creodo" con un destino común. Un destino que, como un atractor en un sistema caótico, arrastra a todo el que entra hacia un destino prefijado.
Gracias a un trabajo de reciente publicación ahora sabemos que los delfines no solo se encuentran "unidos" por la necesidad-casualidad de las convergencias con los ictiosaurios, sino también con los murciélagos, y a nivel genético.
Dentro de lo poco probable que es encontrar una convergencia evolutiva a nivel genético (un resultado fenotípico similar se puede alcanzar con secuencias distintas) se ha descubierto que el gen que permite la ecolocalización en delfines es sumamente parecido al de algunos murciélagos, en concreto comparten 14 cambios en la secuencia de aminoácidos del gen "prestin".
Pese a que la ecolocalización de delfines y murciélagos es muy distinta en la forma en la que se emite el sonido (a "gritos", tipo murciélago o con la "nariz", tipo delfín) , la convergencia evolutiva se ha dado porque este gen es el encargado de la detección del sonido al rebotar, favoreciendo que las células del oído de mamíferos se hagan más gruesas y sensibles a los sonidos agudos.
Sin duda es un dato curioso, pero la convergencia no acaba ahí, ya que el estudio ha sido publicado de forma independiente por dos grupos de investigación distintos, y ambos han llegado al mismo resultado casi a la vez, el grupo de Ying Li y el de Yang Liu...
¿Coincidencia o convergencia científica?
Tay
Fuentes:
BBC
NotExactlyRocketScience
Artículo de Gareth Jones
Artículo de Ying Li
Wikio
El cachalote y el Morse
"La sucesión caótica de los clicks parece contener en realidad una estructura específica, seguramente repetitiva y constante, sea cual sea la escala temporal considerada. Mandelbrot (1977) describió esta invarianza de escala como propia de la dimensión fractal de un objeto. […]
Según Mandelbrot (comunicación personal) esta dimensión periódica, rítmica, existe de manera inequívoca en las secuencia analizadas en este estudio […]
La búsqueda de la dimensión fractal de estas señales acústicas, permitirá asociar un valor matemático identificativo a cada emisión, y por lo tanto a cada individuo."
Estas son algunas de las conclusiones del artículo que os traigo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el que se trata de descifrar el "Comportamiento acústico del cachalote". En él se relaciona el canto de los cachalotes con los fractales, el código morse, e incluso con los ritmos de los tambores senegaleses, el autor llega a entrevistarse con un maestro de tambor llamado "Arona N´Daye Rose" gracias al cual encuentra cierta relación entre el orden jerárquico en cachalotes y los ritmos musicales africanos.
Desde aquí podéis acceder al artículo
Este vídeo puede servir de inspiración, no es un cachalote, pero también vale...
Tay.
PD: El libro ya esta en fase de post-producción...
Asesinos de ballenas (Killers of Eden)

Los marineros preparan los gigantescos arpones que les permitirán matar al mayor de los animales que haya existo jamás, van a matar ballenas... es el siglo XIX, ya casi el XX, los botes son de color verde y de madera, muy pequeños, los marineros... inconscientes de la trascendencia de sus actos... y la batalla por librar... terrible, cruel y sangrienta.
Son únicamente dos botes los que salen al mar, doce hombres en total, gran parte de ellos son Yuin, aborígenes de una tribu antaño enorme y ahora reducida a mirar muy de cerca su propia extinción por causa de las epidemias y las batallas tribales, son balleneros por tradición, y poseedores de una técnica de caza que los hace únicos, motivo por el cual son tratados y pagados como el resto de la tripulación blanca, en una época en la que el racismo aun no tenia una palabra que lo expresase.
Los botes salen a la mar con seis marineros cada uno, no hay motores, solo remos, no hay luces, únicamente el destello de los dinoflagelados al contacto con las embarcaciones... y al contacto con una enorme aleta dorsal que marca el camino a seguir... quizá sean varias, son enormes y más negras que el agua.
Poco después... una pequeña sacudida en uno de los botes, y como si de un motor se tratase, un impulso enorme tira del grupo hacia alta mar, los remos son levantados mientras un estridente sonido salpicado de fragmentos entrecortados parece surgir del mar, la embarcación es arrastrada por "El humorista", nadie se alarma, es un compañero más, todos conocen al viejo Tom... Tom "el humorista", sonríen al verlo, pues se sienten mucho más seguros con el... tiene mucha más experiencia matando ballenas, y hace tiempo les ha salvado el pellejo a alguno de los hombres de la embarcación... por supuesto Tom no es humano, ningún humano que conozco arrastraría una embarcación con los dientes, Tom mide casi siete metros de largo y su aleta dorsal casi dos metros de altura, evidentemente Tom es una orca, al igual que aquellas que marcan el camino de los balleneros hacia su destino. Hermanas de sangre para los Yuin, los espíritus de sus ancestros viven en ellas... o eso es lo que ellos creen.

Minutos después se aproximan a su destino, el preciado botín agita el agua con una fuerza capaz de destrozar a toda la tribu Yuin, es un grupo de ballenas en su recorrido ritual, son muchísimo más grandes que las orcas, pero no cuentan con su estrategia... ni con su número, pues son cerca de 20 orcas en total, las ballenas no pueden evitar que una de ellas quede expuesta a los ataques continuos... agotada, trata de librarse de los cazadores más grandes e inteligentes que hayan existido jamás... pero no cuenta con la estrategia de las orcas, algunas de ellas, han ido a buscar los barcos verdes, solo los barcos verdes, aquellos que contienen a los marineros Yuin... solo queda esperar a que los humanos cumplan su parte del plan...
la ballena, agotada, cerca de la rendición, recibe un golpe mortal de un arpón lanzado manualmente...
Los barcos verdes han cumplido su papel, han matado la ballena, ahora solo queda cumplir la "ley de la lengua"... ellos se llevan el cuerpo de la ballena, que hagan con el lo que quieran, las orcas se alimentarán esa noche con la lengua de la ballena...
Esto ocurría todos los inviernos en Twofold Bay, he creado esta historia a partir de los datos que he recopilado de las "Asesinas del Eden" (Killers of Eden), las orcas que ayudaban a los balleneros... o los balleneros que ayudaban a las orcas. Una muestra más del enorme potencial de las orcas como animal cultural. Un ritual que llevaba dándose de generación en generación, transmitido por humanos y orcas a sus descendientes... durante quizá cientos de años, y que vio su fin por la pesca masiva de ballenas que redujo las migraciones en la zona, y por el ataque de humanos a las orcas, por miedo a perder las presas, desoyendo la sabiduría de los aborígenes... esta cooperación interespecífica acabo totalmente con la muerte de Tom el humorista, en 1930... tenía más de 70 años, quizá incluso 80 o 90 años de experiencia compartida con humanos.
Nature grabó un documental que narraba la historia de las orcas de Eden, podéis ver un fragmento aquí.
Tay.
Fuentes:
Killers of Eden
Nature
Dalealteclado
El placer de matar

Analicemos la frase, "disfrutar matando" y "ser plenamente consciente de los actos"...
Que mejor y más espectacular ejemplo que las Orcinus orca, las orcas o mal llamadas "ballenas asesinas" (killer whales), o incluso orcas asesinas, llamadas así por una mala traducción por parte de los anglosajones, que explicaré en la próxima entrada.
Hace relativamente poco tiempo se hicieron famosas estas imágenes... orcas jugando con sus presas vivas antes de devorarlas... lanzando focas con la cola a increíbles alturas y aparentemente disfrutando con ello... después, sorprendentemente para muchos, no se comían sus cuerpos.
Versión corta. pinchad aquí si no podéis verlo.
Otro vídeo, este con un extraño toque humorístico.
Recuerdo que las conclusiones en las distintas webs decían cosas como "Las orcas son capaces de jugar", "se ha demostrado que los animales juegan", "un vídeo demuestra que las orcas se divierten mientras juegan"... a mi parecer esta gente nunca ha tenido un gato en casa, creo que es bien conocido que estos animales disfrutan muchísimo matando, pues cualquier cazador disfruta matando, y si el nivel cognitivo del animal es lo suficientemente alto, debe ser capaz de disociar el placer de matar de la necesidad de alimentarse, como ocurre en el ser humano y como ocurre en las orcas (al igual que en muchos otros animales).
El "pensamiento invertido evolutivo" (ver aquí a Daniel Dennett explicándolo) nos permite comprender que el cazador siente necesariamente placer al cazar, pues esa es su naturaleza, no siente placer porque caza, siente placer por ser cazador... y solamente si se disfruta con lo que se hace se puede ser creativo... y si hay algo que caracterice a la forma en la que las orcas son capaces de cazar, es la creatividad y la imaginación que muestran.
Observad este otro vídeo (mucho más impresionante) en el que un grupo de orcas del Antártico trata de alcanzar una foca que esta "a salvo" sobre una plataforma de hielo.
Tratan de generar una ola lo suficientemente grande como para tirar a la foca, una por una, sin éxito, hasta que se ponen de acuerdo para hacerlo tres a la vez.
El otro tópico que acompaña a la frase es el de que, nosotros, los seres humanos, somos los únicos animales que matamos siendo plenamente conscientes de nuestros actos, permitid que me ponga filosófico... pero, si un ser humano es plenamente consciente de lo que hace al matar, o bien matar está bien, o bien no es plenamente consciente de lo que hace.
Tay.
Fuentes:
Fogonazos "trabajo en equipo" (vídeo 3 orcas, 3 olas y una foca)
"Los Delfines", de Alfred Hitchcock
"Los Delfines", de Alfred Hitchcock

Tay.
Fuente:
Los monos también curan