Mostrando entradas con la etiqueta Vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida. Mostrar todas las entradas

La paradoja de Fermi por Kurz Gesagt

La paradoja de Fermi, explicada genialmente por el equipo de Kurz Gesagt.

La paradoja se resume de la siguiente forma: si nuestros cálculos indican que deben existir montones de formas de vida en el Universo (y muchas de ellas podrían dar lugar a civilizaciones tecnológicas), ¿cómo es que aun no sabemos nada de ellas?
   

Os recomiendo visitar el canal de yotutube de Kurz Gesagt, encontraréis vídeos explicando ¿Qué es la Vida? (con preguntas ranúnculas y todo), la evolución, o qué mola y qué no de la energía nuclear.

Tay

Visto en It's ok to be smart

Ricitos de Oro y la Vía Láctea

Colaboración con Naukas
A lo largo del artículo utilizaré el término “vida” para referirme al modelo de vida que encontramos en la Tierra.



Ricitos de Oro abandonó aquella pequeña casita, corría todo lo que podía, sus pequeñas piernas no daban para más, era solo una débil niña. El aire era helador, y lo era cada vez más, dolía al repartirse por el cuerpo hasta llegar a sus pulmones. El sol hacía rato que había desaparecido tras las enormes y lejanas montañas. Apenas podía ver nada, pero no le importaba, no había tenido cuidado en aquella casa y ahora lo podía pagar caro. Corría destartalada por el bosque, como lo haría un muñeco de trapo. No tenía otra opción, los rugidos de los osos hacían vibrar todo el bosque, si la alcanzaban la destrozarían, ella lo sabía, como sabía que lo merecía, no se había portado bien con los habitantes de aquella acogedora casita del bosque.

Llegó el momento en el que su cuerpo se rindió, y si no fue su cuerpo por entero, al menos una de sus piernas decidió desobedecer, el suelo aparentemente enfadado, como suele hacer en estos casos, fue rápidamente a golpearle en la cara.

¡Blam!

Ricitos de Oro se incorporó débilmente del suelo y descubrió horrorizada que ya no había osos persiguiéndola, horrorizada porque habría preferido que los osos la alcanzaran. Un siniestro yermo se extendía ante ella, la luz era tenue, extraña a cualquier otra, y el frio era tal que no se atrevía a respirar, ciertamente aquel lugar no se parecía a nada que hubiese visto antes, sin duda aquel no era un lugar para ella…
---

Llamamos zona Ricitos de Oro a aquella zona del Sistema Solar en la que sabemos que la vida puede darse. La niña del cuento, Ricitos de Oro, era muy delicada, no quería la sopa ni muy fría ni muy caliente, y la cama ni muy dura ni muy blanda, algo muy parecido le ocurre a la vida.

Si hay una molécula importante para la vida, esa es el agua. Es especial, y no por tener memoria como argumentan algunos sin ninguna prueba, es especial porque es necesaria para las reacciones químicas de la vida. Muy cerca del sol el agua desaparecería en forma de vapor, y muy lejos solo encontraríamos hielo, es únicamente en la zona llamada “Ricitos de Oro” donde el agua podría encontrarse en forma de hielo, gas y líquido.

Nuestro planeta orbita delicadamente sobre este camino alrededor del Sol, es además gracias a una órbita no muy común, cercana al círculo perfecto, por lo que no nos salimos de esta zona habitable, un poco más cerca o más lejos del Sol y estaríamos perdidos.

Cuando hablamos de la zona “Ricitos de Oro” nos referimos a la zona habitable alrededor de una estrella, hoy sabemos que no solo orbitamos al Sol, sino que este orbita el centro galáctico, ¿existe algo similar a la zona Ricitos de Oro en la galaxia?

Como es bien sabido, la mayor parte de los elementos de la tabla periódica tienen su origen en la nucleosíntesis estelar. Los hornos de fusión nuclear que son las estrellas fraguan lentamente los elementos que su energía les permite, esto varía en función de la masa de la estrella y de la generación a la que esta pertenezca. Las primeras estrellas que se formaron después del Big Bang apenas tenían nada más que helio e hidrógeno, con el tiempo las más grandes estallaron, y repartieron los elementos creados en su interior por los alrededores, dichos elementos, que no solo incluían ya hidrógeno y helio, sino otros más pesados, formaron las estrellas de segunda generación… y así sucesivamente.

Esta diferencia en composición entre generaciones de estrellas se ve reflejada en su metalicidad, se mide en función a la cantidad de hidrógeno con respecto al hierro, y se valora en comparación con la de nuestra estrella. Es importante, pues el campo magnético que nos defiende de los rayos cósmicos debe su existencia al núcleo metálico terrestre, esta protección además ha impedido que nos quedemos sin atmósfera, como le ocurrió a nuestro vecino Marte. Pero no acaba aquí la cosa, si la metalicidad es inferior al 40% en una estrella, las predicciones nos dicen que no encontraremos planetas rocosos en ella.

La metalicidad es muy importante para Ricitos de Oro.


Si la metalicidad varía en función de la generación a la que pertenezca una estrella, será importante valorar la metalicidad de las estrellas para ver donde puede darse la vida. Nuestra preciosa Galaxia espiral, como otras de su clase, se divide en cuatro grandes zonas. Una esfera gigante (el halo galáctico) formada por estrellas ancianas y muy dispersas, su edad media es casi tan alta como la del mismísimo Universo (diez mil millones de años) y por tanto su metalicidad es muy baja, tanto, que difícilmente encontraremos planetas rocosos en ellas. En la Vía Láctea de forma sorprendente existen estrellas más antiguas que la propia galaxia, esto se debe a que han sido atrapadas cuando galaxias más pequeñas chocaron con la nuestra, en lo que podría llamarse una “fagocitosis galáctica”. El choque de dos galaxias rara vez supone colisiones entre estrellas, pues normalmente están muy separadas en relación a su tamaño. Normalmente el polvo dejado por las explosiones de viejas estrellas se incorpora a otras (aumentando su metalicidad), y las estrellas se añaden al conjunto de una forma más o menos suave, dando lugar a una galaxia mayor.

También existe una zona central (el bulbo galáctico), formada por estrellas viejas y algunas relativamente jóvenes (aunque no tanto como nuestro Sol), que conviven muy cerca unas de otras. La metalicidad es elevada en el bulbo, pero la actividad allí es tan alta (con la radicación derivada de esta), que la vida como nosotros la conocemos difícilmente sería posible.

Por último existen dos discos, uno enorme y viejo, compuesto por estrellas con baja metalicidad... Y uno muy pequeño, constituye solo el 0'5 % del grosor del primer disco. Este es el único lugar en el que podemos encontrar estrellas tan jóvenes como el Sol, pues es el único lugar en el que aun se forman estrellas. Es esta la región que podríamos llamar zona Ricitos de Oro de la Vía Láctea, la Zona Galáctica Habitable (Z.G.H.).

Es importante ser consciente de que esta Z.G.H. está muy limitada en el tiempo y el espacio, ha sido necesaria una gran espera para que las estrellas alcanzasen el nivel de metalicidad necesario para que se pudiesen formar planetas como el nuestro. A medida que vaya pasando el tiempo la metalicidad de las estrellas irá aumentando, y quizás las estrellas con planetas se hagan más comunes. De igual modo, solo las estrellas más jóvenes, pero alejadas de zonas peligrosas como el bulbo galáctico, podrían permitirse tener planetas rocosos y una atmósfera que los proteja de los rayos cósmicos. Esto limita la zona habitable de nuestra galaxia a una región “muy pequeña”.

Nosotros tenemos la suerte de encontrarnos lo suficientemente lejos del centro galáctico como para que la radiación no se interponga demasiado con la evolución de la vida, y al mismo tiempo da la casualidad de que nuestro planeta posee un núcleo mayor al que le corresponde, gracias al impacto de Theia (planetoide que chocó con la Tierra fusionando su núcleo y formando la Luna). Hoy en día Ricitos de Oro tendría sólo una pequeña fracción de la galaxia donde buscar un hogar en el que alojarse… si los osos no la atrapan y la destrozan antes, claro.

Tay

Esta entrada es una pequeña egagrópila de lo repasado para la mesa de astrobiología en Naukas Bilbao 2012. Para quien quiera profundizar en la dificultad de encontrar vida como la nuestra en la galaxia recomiendo el último libro de John Gribbin “Solos en el Universo”.

The Flow

Llevo tiempo siguiendo el trabajo de MRK en Vimeo, en particular su trabajo The Flow, su último vídeo "The Flow: annotated" merece ser enlazado aquí.

Es una representación artística que nos lleva desde las teóricas cuerdas de la teoría M hasta la célula, personalmente, me gusta el aspecto orgánico que le ha dado a todo, en algunas escenas es difícil decir si se están viendo cuerdas subatómicas o Ascaris.



Parafraseando la descripción del vídeo en Vimeo:
The Flow se centra en las distintas capas que componen la realidad, desde los quarks, muones, átomos y más allá. Cuanto más profundizamos en los fundamentos de la realidad, esta, más pierde su forma, hasta llegar a ser pura matemática.

Tay

Autómatas musicales

Probablemente muchos conozcáis los autómatas celulares, esos pequeños seres matemáticos dispuestos a llevar a la locura a cualquiera que tenga algunas dosis extra de curiosidad detrás de la frente. Los autómatas celulares se comportan individualmente siguiendo patrones sencillos, pero en conjunto dan lugar a comportamientos complejos, llegando a reproducir estructuras propias de los seres vivos, con una precisión que da miedo.

Esta es una creación de Earslap que he descubierto en el genial "La respuesta no era 42".
Cada célula en esta animación flash tiene cuatro estados, los cuatro ejes cardinales, se mueven en esa dirección y sentido hasta que encuentran una pared, momento en el que emiten un sonido (determinado por la posición en la cuadrícula) y cambian de sentido. Si por contra una célula choca con otra, entonces ambas giraran en sentido de las agujas del reloj y continuarán su camino.

Los resultados son espectaculares, y te pueden dar mucho en que pensar a cerca de la naturaleza de la música o de la vida misma. ¡Experimentad!



Recordad que podéis parar la animación (stop/play) y pinchar sobre cada célula para hacer que cambie su estado individual, además podéis copiar la URL (pinchando en "Copy piece link" y pegando en el explorador) para compartir o guardar canciones/estructuras.
Como por ejemplo esta, o esta más complicada que acabo de crear, o esta, mejor musicalmente.
Como ya he recomendado... ¡Experimentad!

Web original Earslap

El arbol de la Vida (Timetree of life)

Hace no demasiado tiempo, un eminente conferenciante dijo delante mía que en biología nunca se había dado un cambio de paradigma... "arriesgada afirmación" pensé yo, un cambio de paradigma se da en cada descubrimiento que modifica radicalmente tu visión del mundo... Existen dos formas de cambiar lo que uno ve, o bien cambiamos lo que miramos, o nos cambiamos a nosotros mismos, y en esto la biología ha hecho mucho más que ninguna otra rama de la ciencia (con permiso de la cosmología).

Hay un concepto que me gusta más cuanto más lo pienso, y que sabemos desde hace poco tiempo; y es que, todo lo que reconocemos como vida no es más que la diversificación de una misma cosa, desde nosotros hasta la hierba del campo de rubgy que veo por la ventana.

Os traigo una herramienta genial para apreciar esto. Como sabéis, al tener toda la vida un origen común, cada especie, y cada ser vivo, tiene un antepasado común con otro... del helecho al kakapo, pasando por ti y por mi.
La herramienta, creada por científicos de la Universidad de Arizona, nos permite calcular hace cuanto tiempo existió ese antepasado común para las especies que tu elijas.


Por ejemplo, si quiero saber cuanto tiempo separa a los seres humanos de los tardígrados, no tengo más que añadir "Homo sapiens" y "Tardigrada" al motor de búsqueda. Me dará la cifra y ¡además te dará los datos (especies y datos moleculares) usados en los cálculos y las referencias en las que se basa!

Verdaderamente genial

Tay.

Descubierto en Why Evolution is True

La abuela de Carl Sagan

"Leemos que la «vida tal y como la conocemos» es imposible en éste o aquel planeta. Pero, ¿qué es la vida tal y como la conocemos? Depende enteramente de quién sea el «nosotros». Una persona poco versada en Biología, que no pueda apreciar las numerosas adaptaciones y variedades de los organismos terrestres, tendrá una idea muy pobre acerca de la extensión y alcance de los posibles «habitats» biológicos. Incluso hay discusiones entre famosos científicos que dan la impresión de que un medio ambiente que es incómodo para mi abuela es imposible para la vida"

Carl Sagan. La conexión cósmica.

Totalmente de acuerdo con Sagan, ¿cuán cerrada es nuestra imaginación? y que cerca estamos aun de cuando atribuíamos propiedades mágicas a los materiales para explicar las funciones y comportamientos observados en ellos.

Permitidme un ejemplo aejado o alejadísimo del texto de Sagan y el SETI, en pro de la inteligencia artificial, ¿cuanta gente (incluidos científicos y filósofos) aun atribuyen a las neuronas un "algo" especial inimitable? aun siendo reconocidos materialistas.
Es común negar propiedades mentales a un cerebro de silicio por el mero hecho de ser de silicio.

Igual ocurre con lo que Sagan llama chovinismo, la vida no esta atada a los materiales que la sostienen, la vida, una de las cosas más difíciles de definir e identificar, no depende de los materiales... como nosotros tampoco somos un cubo lleno de tiza, agua, carbón y nitrogeno...

Como dice Sagan en el mito 5:00 de este vídeo, y como dice el estribillo de aquella magnífica canción, "La belleza no esta en los átomos que nos forman, sino en la forma en la que estos se combinan".



Tay

Fuentes:
Vídeo C.Sagan subtitulado Fogonazos
Libro, La conexión Cósmica. Carl Sagan.

Wikio

Viento y tormentas de metano...

Al final de la entrada os explico qué estáis viendo en este vídeo..

enlace al vídeo

De vez en cuando me doy cuenta de la suerte que tengo (¡o que tenemos!). Suerte por vivir en la época en la que vivimos y suerte por tener la sensibilidad y la oportunidad (esto último no es muy común tal y como se reparten las riquezas y oportunidades) de disfrutar de cosas como la que os presento aquí.

Después de un viaje de siete años, el 14 de Enero de 2005, la nave espacial Cassini, dejó a la sonda Huygens en Titan, la luna mas grande de Saturno.

Titan es el segundo satélite más grande del sistema solar, es más grande que Mercurio y Plutón, con una atmósfera más densa y más alta que la de la Tierra, que además es rica en metano... y da lugar a enormes tormentas que precipitan el mismo metano como lo hacen las nubes en nuestro planeta, de hecho, estos son los dos únicos lugares del Sistema Solar donde llueve.

"Allí el metano cumple el papel del agua en la Tierra formando nubes en su atmósfera; cuando condensa sobre los aerosoles forma una lluvia de metano con partículas que llena los torrentes con un material negro que fluye. Pero ahora los cañones y los lagos están secos porque el metano, al igual que el agua en la Tierra, se infiltra bajo el suelo de Titán, dejando en la superficie restos de materia orgánica"
Wiki

El motivo por el que os cuento esto es por la noticia que recorre internet acerca de la posibilidad de la existencia de vida en Titan (podéis leerla en las "fuentes" del final), algo que ya sabíamos desde hace cierto tiempo, pero que se ha visto reforzado por el descubrimiento de que el hidrógeno desaparece en su superficie y la carencia de acetileno en los hidrocarburos de su superficie...

En cualquier caso, ahora os explico el vídeo, para que lo apreciéis como buenos gourmets.

El vídeo, realizado con el material de la sonda Huygens, por la Agencia Espacial Europea, representa la caida de la sonda Huygens en Titan, una operación de aterrizaje de cuatro horas resumida en 5 minutos.

En el centro de la imagen podeis ver la reconstrucción del escenario sobre el que caía la sonda por medio de las fotografías que la sonda tomó su caída.
A la izquierda, en la parte baja, tenéis la altura del Everest como comparación con la altura de la sonda, representada con una línea verde en movimiento. En la parte alta se representan la sonda y los movimientos que realizó al caer, comparados con el tamaño de un ser humano.
En el lado derecho, abajo, una brújula que muestra el giro de Huygens y las posiciones relativas del Sol y de Cassini. Arriba un reloj mostrando la hora del acontecimiento.

El sonido representa, por un lado, el giro de la sonda al caer (al igual que la brújula), el movimiento del paracaídas y el cambio de temperatura.
Por otro, hay un tono continuo que representa la señal de transmisión de información hasta Cassini y trece sonidos distintos, cada uno de ellos representa la exposición de una zona de la superficie de Titan a la sonda.

Personalmente el vídeo me encanta por el hecho de que hace muy fácil imaginar la experiencia de esa caída en Titan, ya sea por las fotografías reales tomadas por la sonda o por la traducción a sonidos de cada una de sus funciones, convirtiendo la experiencia de esta máquina en algo, en cierta medida, más cercano a nosotros.

Para rematar, en el caso de que le hayáis encontrado la magia al vídeo, aquí tenéis dos grabaciones en audio de lo que la sonda pudo grabar en Titan, extraídas de la web de la ESA.
Descargar 1 y 2.

Hay quién solo oirá ruido, otros oirán viento y tormentas de metano en la luna más grande de Saturno.

Tay.


Fuentes:
ESA
Wikio

Vinieron del espacio exterior. La roca ALH 84001

¿Recordáis aquel meteorito marciano que encontraron en la Antártida allá por 1984? ¿Aquel del cual se dijo que podía contener la huella de vida marciana? ¿No? Pues ahí va un resumen introductorio antes de la noticia...

La historia fue más o menos así... hace unos 4.500 millones de años... bueno... mejor reducimos la historia... en 1984 unos investigadores de la NASA descubren un meteorito marciano en la Antártida, y en él, para sorpresa de todos, encuentran lo que parecen ser formas bacterianas fosilizadas.
En 1996, el por entonces presidente de los EEUU, el señor Bill Clinton, decía en un discurso oficial que la roca posiblemente mostraba rastros de vida marciana, y que nos encontrábamos ante la promesa de dar respuesta a una de las preguntas más antiguas de la humanidad... también dijo que continuarían expectantes ante los estudios científicos que se harían a partir de entonces con dicha roca.

El descubrimiento fue publicado en Science y poco tiempo después las críticas comenzaron a aparecer por todas partes, cabía la posibilidad de que los feísimos gusanos microscópicos de la superficie del meteorito ALH84001 tuviesen un origen puramente geológico, las dudas cayeron sobre el personal y finalmente el tema quedó en ascuas, no terminaron los debates, pero la postura general era la del escepticismo.

Han pasado trece años desde aquello, y los responsables de la investigación no se han quedado de brazos cruzados, acaban de publicar un artículo de 46 páginas en el cual creen haber demostrado el origen de las marcas en la roca.


Las palabras de David McKay (uno de los investigadores principales) son claras:
"Hay una fuerte evidencia de vida en Marte"

Parece ser que dichas "bacterias" son (en apariencia) similares a algunas bacterias productoras de magnetita, y no solo por su forma sino porque se ha encontrado magnetita diseminada por el meteorito.

En palabras de Dennis Bazylinski (revisor del artículo de la Universidad de Nevada):
"Trabajo en bacterias magnéticas, y una de las indicaciones de que hubo vida en Marte son estos particulares cristales de magnetita del meteorito, que parecen proceder de bacterias magnéticas. Al principio (cuando se lanzaron los primeros datos en 1996) yo sabía que podía haber un error. Ahora no tengo ninguna duda. No hay error alguno."

Además, las marcas de "bacterias" están embebidas dentro del meteorito, lo cual anula las hipótesis que defendían un origen geológico de las mismas... parece ser, que el ALH 84001 realmente nos ofrece la oportunidad de observar la huella del que sería el primer organismo extraterrestre descubierto.

Ahí queda eso.

Pero antes de acabar el artículo y si has llegado hasta aquí leyendo, me gustaría dejar unos comentarios y algunas dudas abiertas...

¿Cual es la necesidad de llamar "bacterias" a estas marcas? por parecidas que fuesen a las bacterias terrestres (en el caso de estar en lo cierto el equipo de McKay) no serían bacterias, serían otra cosa... o eso es lo más probable, pues de ser bacterias estaríamos probablemente ante la prueba más fuerte de panspermia que nos hayamos encontrado jamás, e incluso podría tener repercusiones en la teoría evolutiva, ¿cuan estrechos son lo que podríamos llamar creodos evolutivos? ¿Y cuan grandes las constricciones?

Un montón de dudas que se abrirían a causa de un nuevo descubrimiento científico.
Responder una pregunta... plantear mil.
Como siempre ha sido... en ciencia.

Tay.

Fuentes:
TimesOnline
SpaceFlightNow
Imagen principal modificada de aquí
Wikio

Encontrada vida en Marte (1957)

Si aun no habéis visto este vídeo, no os cuento más para no fastidiaros la enorme sorpresa que me llevé yo al verlo por primera vez (aunque el título de la entrada ya os da "alguna" pista), es un fragmento del NODO (1956), para el que no lo conozca, era el noticiario español en la dictadura franquista.


Si no se ve, pinchad aquí

Realmente impresionante la tranquilidad y naturalidad con la que se afirmaba en esa época algo como esto, ¿de que tenían hecha la sangre en aquellos años? Mira que lo he visto veces, pero aun me quedo con cara de tonto cuando lo veo, impresionante.

EDITO: Debido a las dudas sobre la posible edición del vídeo (totalmente lógicas si ya lo habéis visto :) y su origen humorístico, he preguntado a AntenaParanoica, los humoristas valencianos que lo han editado y colgado en youtube, y amablemente me han respondido (su correo lo dejo en los comentarios de esta entrada) asegurando que el audio del vídeo es el original, estando solo modificadas ciertas imágenes, luego podemos considerar autentico el contenido del mismo. Gracias a AntenaParanoica.

Tay.

Define lo indefinible

"El gran divulgador científico y astrónomo Carl Sagan murió de tristeza –dicen las buenas lenguas– al descubrir que no había rastro de vida en el universo, salvo la nuestra en el planeta Tierra. Estábamos solos y no podríamos jamás compartir con otros nuestras vivencias. Es más, no sabríamos nunca lo que realmente somos, puesto que al ser el único ejemplo de vida en el universo no íbamos a poder compararnos con masas y con lo que llamamos constantes de la naturaleza distintas de las nuestras. Al no poder compararnos con otras formas de vida, es imposible definirnos a nosotros mismos"

Así comienza la última entrada del blog de Eduard Punset.



Si no conocemos otras formas de vida diferentes a la nuestra, ¿como vamos a poder definirla?

Tay

Entrada relacionada: "Define la Vida" (también con la presencia de Sagan)
Fuente:
PunsetBlog

El Sentido de la vida... y la donación de órganos

Tanto si habéis pensado alguna vez en el sentido de la vida, como si no lo habéis hecho, no os perdáis esta entrada de Hugo C. en "Los monos también curan".

( Pinchad sobre la imagen para leer la entrada.)

Tay.

Bright side of life

"Lo curioso de escandalizar… no es que moleste a alguna gente; creo que proporciona a otros un momentáneo gozo liberador, pues nos damos cuenta en ese instante de que las normas sociales que constriñen nuestras vidas no son tan importantes en realidad"

John Cleese

Hay algo envidiable en algunas personas, creo que en muy pocas, es esa capacidad para librarse de los dogmas y miedos que nos condicionan... nos condicionan limitando nuestro margen de comportamiento a unos pocos "movimientos" prefabricados, permitidos, correctos, socialmente aceptados como normales... algunos nacen con una metafórica mini barra de hierro en su lóbulo frontal como si de un Phineas Cage con sentido del humor se tratase, y creo que un ejemplo perfecto pueden ser los Monty Python.
Hace poco me topé (una vez mas) con ésta canción, y desde entonces (ha pasado mas de una semana) creo que no hay día en el que no me encuentre sin darme ni cuenta silbándola -intentándolo-.



Y que mejor demostración de que cumplen con los requisitos descritos que comprobar como su forma de ver la vida se mantiene hasta el final...

Éste es el funeral de Graham Chapman (Bryan en la película) en 1989, os dejo la transcripción traducida en los comentarios, no tiene desperdicio.



Tay.

Fuentes:
Islaplanesia, transcripción

El gato reducido

Siguiendo a Douglas Adams continuamos recolocando homínidos en su lugar. "A tu sitio, humano"

"Si intentáis desmontar un gato para ver como funciona, lo primero que tendréis será un gato que no funciona."


Douglas Adams, en una conferencia en Cambridge (1998) Extraído de "Panegírico a Douglas Adams", Richard Dawkins, en "El capellán del diablo".

"La vida está en un nivel de complejidad que casi nos supera; está tan lejos de aquello que podemos comprender que simplemente pensamos acerca de ella como un objeto de diferente clase, una clase diferente de materia: "vida", algo en lo cual había una misteriosa esencia, era un don de Dios y esa era la única explicación que teníamos. La bomba llegó en 1859 cuando, Darwin publica El origen de las especies. Ha de pasar un largo tiempo antes de que realmente nos acostumbremos a ello y comencemos a comprenderlo, porque no solo parece increíble y totalmente envilecedor para nosotros, sino que es otro remezón mas para nuestro sistema descubrir que no solo no somos el centro del Universo y no estamos hechos de nada, sino que comenzamos como algún tipo de fango y llegamos adonde estamos a través de un simio. Realmente no se ve muy bien..."

Los seis primeros renglones de éste fragmento son para leerlos y releerlos.

Tay.

Fuente:
Richard Dawkins, El capellán del diablo

"Co-Evolución" mineral


Dos tercios de los minerales del planeta Tierra, directa o indirectamente, provienen de un proceso evolutivo existente gracias a la presencia de los seres vivos.

Hace 4000 millones de años, se cree que el planeta no tenia mas de 350 minerales distintos, hace 2750 millones de años ya tenia cerca de 1500 minerales gracias a la formación de grandes cantidades de hierro. Hoy en día la ciencia ha identificado 4300 minerales distintos.

Esto ha sido así gracias a la presencia de los seres vivos en la superficie terrestre y a las alteraciones químicas, como la fotosíntesis responsable de 2/3 de todo este mineral... eso es lo que nos cuentan en este articulo de Science... muy interesante a la hora de buscar vida (como la nuestra) en otras partes, ¿verdad?

Tay.

En la imagen un cocolito
Fuente:
CienciaKanija
Original en Science

Excepción altruista y Valor intrinseco


"Hay un chiste un poco viejo que dice que dos economistas están mirando un montón de formulas en una pizarra y uno le dice al otro, sabes? creo que este modelo funciona mucho mejor si excluimos a la gente...A los economistas, sobre todo a los economistas de derechas les gusta decir que hay un modelo de comportamiento racional egoísta que define la vida humana y el deseo humano, pero por supuesto, lo que no admiten en ese modelo, son las excepciones, o lo que ellos denominan interés egoísta lógico, excepciones que se producen continuamente. [...]…ésta es la clave para que la economía sea mas humana, y no tanto basada en los beneficios"

Mark Kingwell, Filósofo

"En la era de la biología, la política se va a organizar entre aquellos que creen que la vida tiene un valor intrínseco y que por tanto debemos escoger tecnologías y escenarios comerciales que respeten ese valor intrínseco, y luego gente que pensará que la vida es una mera utilidad, algo comerciable, y se unirán a aquellos que creen en dejar que el mercado sea el ámbito fundamental de la era de la biología"

Jeremy Rifkin, presidente de la Foundation on Economic Trends (FOET)

Extraído de "La Corporación" que podéis ver aquí

Son dos citas muy interesantes para comentar y/o pensar.

-Respecto a la primera, ¿Que supone una excepción en ciencia? ¿Que es una excepción en economía? ¿Que valor le asignamos a las excepciones?

-Respecto a la segunda, ¿De donde procede el valor de las cosas? Del sujeto observador y su influencia con el objeto, entonces, ¿puede tener algo un valor intrínseco?

Tay.

Define la Vida

"Un ser vivo es cualquier sistema capaz de reproducirse, de mutar y de reproducir sus mutaciones"


Carl Sagan, astrónomo.

Definir la vida es acotarla en el reducido espacio que suponen unas pocas palabras, y esta es una de las definiciones mas difíciles que alguien puede pretender realizar.

La definición científica es similar a la de una pantalla de ordenador o T.V., la definición pretende emular la realidad acotándola en una serie de puntos concretos, donde aparentemente nada extraño queda dentro ocupando toda la imagen y nada definido queda fuera, con la mala noticia para nosotros de que esto nunca es así totalmente, de forma que por alta que sea la definición de pantalla o precisa que sea la definición científica, siempre estaremos observando un efecto óptico, siempre habrá otra que pueda mejorar la existente.


¿Alguien propone alguna definición mejor que la de Sagan para la vida?

Fuente de la cita: Rick

Las matronas y el secreto de la Vida eterna.

Método Ranúnculo...


A raíz de la conversación en "Dale abrazos al tiranosaurio" surge este tema, creo que muy interesante...

"No estamos programados para morir. La vida no termina porque un gen albergue el secreto para interrumpirla en un momento dado. En realidad no está escrito que debamos morir. La vida es el mantenimiento de un equilibrio entre las agresiones celulares y la capacidad regenerativa de esas mismas células. Cuando las agresiones son superiores a la capacidad regeneradora, se produce el envejecimiento y la muerte. Mientras la capacidad de regenerar los tejidos sea mayor que el impacto de las agresiones medioambientales, la vida continúa"
E. Punset.

Como bien dice, el ahora convertido en entrañable abuelete, Punset, no estamos programados para morir, la vida es un equilibrio de fuerzas, un ejercicio continuo de mantenimiento comúnmente llamado homeostasis, más correctamente rheostasis, nos permite mantenernos en esa cresta de la ola que somos incapaces de definir con eficacia, y a la que llamamos vida.

Pero bien es cierto que evolutivamente todo ser que no se reproduce no se somete a la selección natural, de ahí que, después de reproducirnos, aquello que ocurra en nuestro cuerpo no le importe a la naturaleza en absoluto (aunque hay un "pero", que después explicaré), si pensáis en la forma en la que actúa la selección natural, lo entenderéis rápidamente. Los genes se seleccionan para favorecer que el individuo se desarrolle y llegue a reproducirse, pero después estos genes podrán beneficiar o perjudicar al portador, con el tiempo el intrincado mundo bioquímico que mueve nuestros cuerpos irá confundiéndose, alterándose, y poco después se alterará tanto que el sistema abrirá sus puertas a la entropía y su guadaña... y todo esto sin que la selección natural pueda hacer nada por evitarlo... en teoría.

Este es el motivo por el cual en la vejez aparezcan enfermedades hasta de debajo de las piedras,
el sistema se programó para funcionar hasta la reproducción, pues solo los genes que el individuo porta al reproducirse son los que pasarán a la siguiente generación... siendo la selección natural la que favorezca a aquellos individuos cuyos genes defectuosos se expresan a edades avanzadas, o lo que es lo mismo, no reproductivas.

En cierto modo, Punset tiene razón, no estamos programados para morir, estos genes no fueron seleccionados para que muriésemos, pero tampoco fueron seleccionados para que no lo hiciésemos... después de reproducirnos.


Pero existe un "pero" en todo esto, ¿por qué vivimos tanto tiempo después de la edad fértil? los hombres aunque podemos reproducirnos a edades avanzadas, es tan poco común que no tiene peso selectivo, las mujeres dejan de ser fértiles y punto... la menopausia se ocupa de ello... y esto es lo sorprendente... ¡¡¡únicamente en los seres humanos!!! la única explicación evolutiva que se me ocurre pasa por una teoría de la que se ha hablado mucho últimamente en el blog, la selección de grupos, los individuos mayores son realmente útiles para la sociedad... y esta explicación ya tiene un nombre, "la hipótesis de la abuela"*.

el grupo que posee matronas experimentadas sobrevive mejor que aquel en el que sus individuos mueren en edades medias y no disfruta de esta labor social...

¿Es el papel de la matrona el que ha impulsado al ser humano a la gran longevidad que posee?... (que posee o que es capaz de poseer, pues desgraciadamente en gran parte del mundo la esperanza de vida es muy baja.)

En mi opinión les debemos la vida a nuestras abuelas, pero no solo por lo que comúnmente sabemos, sino porque gracias a su existencia somos capaces de vivir muchísimo mas de lo que nos corresponde biológicamente.

Pd: Ya sabéis, los pezones no son la única herencia seleccionada en las mujeres que hemos heredado los hombres, y esta si es de agradecer.

*He de decir que la hipótesis de la abuela se explica normalmente mediante la selección por parentesco de Hamilton, explica que la abuela comparte un 25% genético con los nietos, frente al 50% que compartiría con los hijos, sería beneficiosa la menopausia si los nietos (al menos) duplicasen a los hijos en número, pero no explicaría la longevidad o el por qué no se da en otros animales... algo que si se explicaría desde la selección de grupos.

Tay.

Fuentes:
Texto Punset por José Manuel
Harvard Science

Vida, entropía controlada

"Un organismo vivo [...] produce entropía positiva -y por ellos tiende a aproximarse al peligroso estado de entropía máxima que es la muerte-. Sólo puede mantenerse lejos de ellas [...] extrayendo continuamente entropía negativa de su ambiente. De lo que un organismo se alimenta es de entropía negativa"


Erwin Schrödinger, el único físico con un gato zombie (no muerto ni vivo).