Hacía tiempo que no compartía algo de música por aquí.
Wim Mertens, "Often a bird".
El vídeo es precioso y la música no lo es menos, si no sois "fans" de Mertens, probablemente recordéis el tema por el espectacular "Nature by Numbers"
Tay
Océanos mecánicos de V. van Gogh
Esto que veis es un vídeo llamado "Perpetual Ocean", creado por la NASA para mostrar la evolución de las corrientes marinas desde Junio de 2005, hasta Diciembre de 2007. Podéis descargarlo desde aquí.
El vídeo no solo es una preciosidad, os puede dar una idea de lo interconectadas que están las corrientes oceánicas, y como siempre, de cuan absurdas son nuestras fronteras. También podréis observar el Efecto Coriolis, en el hemisferio norte las corrientes tienden a girar en sentido de las agujas del reloj, y al contrario en el hemisferio sur. Esto, como probablemente ya sepáis, se debe a la rotación de nuestro planeta... pero no es el culpable de que el agua gire en un sentido o en otro al irse por el desagüe. Veréis que no todas las corrientes en el hemisferio norte giran en sentido contrario a las agujas del reloj, están interconectadas y hacen girar las unas a las otras... como si se tratase de un gigantesco engranaje acuático.
Me ha recordado (y acabo de descubrir que en la fuente original también lo ha hecho), al cuadro Noche Estrellada (de van Gogh), especialmente a una animación que llegó a mi hace muy poquito tiempo, esta:
Tay.
Fuente:
Neatorama
Las máquinas del tiempo
Os animo a pasar por OBTUSOTAY y descubrir la serie "La máquina del tiempo".
Hace mucho tiempo que esas viñetas están dibujadas (con Paint) y guardadas en el disco duro de mi ordenador. No fue hasta hace muy poco que cambié de idea y me decidí a publicarlas, fue al ver un corto de ciencia ficción muy original, quedé asombrado por el parecido con alguna de las ideas que ahí dejé olvidadas, y, bueno, acabo de colgar la que es mi preferida, la máquina del tiempo IV (el espejo), espero que os guste.
OBTUSOTAY
La máquina del tiempo I (la máquina)
La máquina del tiempo II (el DeLorean)
La máquina del tiempo III (el agujero de gusano)
La máquina del tiempo IV (el espejo)
Tay
¿Jugamos al ajedrez? Dijo la sepia al lenguado
Como si de un kōan se tratase, podría decir que ganarle una partida de ajedrez a un lenguado es ganarle al mismísimo ajedrez, pero no soy un maestro zen con inventiva (ni sin inventiva) y eso no es un kōan, principalmente porque aunque parezca no tener sentido, sí que lo tiene.
Estoy seguro de que nunca podríamos ganar una partida de ajedrez a una sepia o a un lenguado, quizás podríamos "comernos" todas las piezas del rival, pero ¿se puede acaso vencer al mismísimo tablero?
El nivel que alcanzan estos organismos en cuanto a camuflaje es impresionante, pero casi lo es más el hecho de que lo consigan con la mera observación de su entorno. Analizan el entorno cercano mediante la visión, y su sistema nervioso es capaz de reaccionar recreando un mapa en la superficie de su cuerpo. La calidad y adaptabilidad es tan grande que llegan incluso a imitar, con un acierto más que notable, la estructura de un tablero de ajedrez, un reto completamente distinto a aquellos a los que hayan podido enfrentarse en su historia evolutiva.
Si esto es de por sí sorprendente, he de decir que, el patrón de color que adquiere su cuerpo, no solamente es similar al del entorno, sino que es un intento de imitar aquella porción del tablero que ellos están ocupando y que no pueden ver por encontrarse encima, esto es especialmente notable en el lenguado, y si me permitís escribirlo, es casi increíble.
La sepia ajedrecista (en inglés)
El lenguado ajedrez
Tay.
Fuentes:
Buscando el antiguo vídeo del lenguado finalmente lo encontré en Planeta Thalassa, un blog actualmente inactivo, pero muy recomendable.
El calamar ictiosaurio que ve con los ojos
Me encantan estas noticias científicas, son esas que hacen tus coleguillas tengan tal nudo de ideas en la cabeza que puedes pasarte una tarde entera tratando de desenredarlas.
Diario de Navarra, "El calamar gigante utiliza sus ojos para salvarse", vale, un título... digamos poco acertado, pero lo dejamos pasar. Después de una noticia con sus más y sus menos, el texto acaba así:
"Los científicos se extienden más allá de su teoría para explicar cómo el calamar ictiosaurios, un tipo de dinosaurio, también pudo haber utilizado sus ojos de gran tamaño para detectar objetos grandes, como otros dinosaurios marinos, en la tenue luz de las profundidades del océano."
Imagino que a un dinosaurio con tendencia a robar en el supermercado jurásico le llamaron sus padres calamar, por eso de los tentáculos. Quizás era hijo de un dinosaurio muy buen nadador, como los ictiosaurios y su característica forma de delfín, de ahí el apellido y su nombre completo Calamar Ictiosaurio.
La noticia debe referirse a esto, ¡porque de otro modo no tiene ningún sentido!, los ictiosaurios eran reptiles, los calamares cefalópodos ¡y ninguno de ellos es un dinosaurio!
Tay.
Diario de Navarra
Diario de Navarra, "El calamar gigante utiliza sus ojos para salvarse", vale, un título... digamos poco acertado, pero lo dejamos pasar. Después de una noticia con sus más y sus menos, el texto acaba así:
"Los científicos se extienden más allá de su teoría para explicar cómo el calamar ictiosaurios, un tipo de dinosaurio, también pudo haber utilizado sus ojos de gran tamaño para detectar objetos grandes, como otros dinosaurios marinos, en la tenue luz de las profundidades del océano."
Imagino que a un dinosaurio con tendencia a robar en el supermercado jurásico le llamaron sus padres calamar, por eso de los tentáculos. Quizás era hijo de un dinosaurio muy buen nadador, como los ictiosaurios y su característica forma de delfín, de ahí el apellido y su nombre completo Calamar Ictiosaurio.
La noticia debe referirse a esto, ¡porque de otro modo no tiene ningún sentido!, los ictiosaurios eran reptiles, los calamares cefalópodos ¡y ninguno de ellos es un dinosaurio!
Tay.
Diario de Navarra
Si ves el tornado venir...
¡No te pongas a rezar!
Algunos lo vieron venir e hicieron aquello que consideraron correcto para protegerse de su avance. Ahora podría criticar los EEUU y decir que la cantidad de fanáticos religiosos por metro cuadrado allí es "gigantrópica", pero no es excusa, aquí también los hay.
Este primer vídeo es estremecedor. Podéis ver el tornado acercándose peligrosamente a la casa de una señora, y esta, en lugar de tomar medidas pertinentes y acorde con el mundo real, como si de un hechicero tribal, queda rezándole a su dios, para que el tornado no pase sobre su casa.
Pero el vídeo que me ha inspirado la entrada es este otro, son 7 minutos de grabación (a partir de ahí la imagen queda estática) de las cámaras de seguridad de una casa de dicha ciudad. Podéis apreciar como el tornado arrasa con todo lo que hay a su paso. Dado que el vídeo no tiene audio de ningún tipo, he seleccionado una composición que creo que sincroniza perfectamente con el, El Verano, de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi. Recomiendo reproducirla a la vez que el siguiente vídeo.
Si alguna vez te ves debajo de un tornado, y siempre que la vida de otras personas no dependa de tu decisión, eres libre de ponerte a rezar como un loco para que el tornado de la vuelta.
Pero no la va a dar.
Tay.
Gracias Simone!
¿Atacar las creencias de los alumnos?
¿Deben los profesores poner a prueba las creencias de sus alumnos? Me gustaría que antes de responder leyeseis este texto escrito por el filósofo Peter Boghossian en InsideHigherEd, y que he encontrado en Sandwalk. (La traducción es mía, y esta abierta a modificaciones, como todo por aquí. ;)
"Hasta hace dos semanas, había estado trabajando bajo la ingenua suposición de que uno de los principales objetivos de cada académico era cambiar las creencias de los estudiantes cuando se basasen en información incorrecta. Fui despertado de este sueño dogmático en una reunión interdisciplinaria de profesores, quienes reaccionaron con consternación a mi confesión de que había intentado y fallado al tratar de desengañar a uno de mis estudiantes respecto a sus creencias creacionistas.
La conversación subió de tono cuando le leí al grupo lo que el estudiante había escrito en su examen final: "Escribí que estaba "de acuerdo" con lo que se había dicho en clase, pero en verdad yo creo ABSOLUTAMENTE que hay un increíble, DIOS salvador, que creó el universo, vive entre nosotros, y nos ama más que a nada. Ese es mi ABSOLUTO, y ninguna cantidad de "filosofía" va a cambiar eso."
Dos de mis colegas, uno de artes lingüísticas y otro de psicología, argumentaron que tratar de cambiar la creencia de este estudiante suponía un uso inadecuado de mi autoridad, mi papel mas bien debería haber sido el de facilitar datos para que el alumno pudiera tomar mejores decisiones.
Respondí que tanto los procesos que permiten llegar a conclusiones creacionistas, así como las propias conclusiones, están totalmente divorciados de la realidad, y que mi papel no era simplemente proporcionar evidencia y contraejemplos, y esperar lo mejor, sino el ayudar a superar una la falsa creencia y suplantarla por una verdadera"
Después de leer esto algunos estaréis a favor de Peter y otros a favor de sus colegas, y por eso os pregunto; ¿Creéis que es legítimo suplantar las creencias de los alumnos?
Cambiar la concepción de un mundo plano debería serlo, ¿verdad?
Pero ¿por qué al tratarse de temas religiosos todo se vuelve tan espinoso? ¿Acaso la religión tiene derecho a decir todas las incoherencias del mundo (algunas de ellas incluso peligrosas), y aun así merecer el respeto de tanta gente? ¿Por qué?
Tay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)