Lógica-mente

"La Lógica es invencible porque para combatir la lógica es necesario utilizar la lógica"


Pierre Boutroux, matemático e historiador de la ciencia.

Permitid una pregunta de Ranúnculo... ¿Qué es la lógica? ¿Que relación tiene la lógica con la razón?

Quizá...
"Lógica. Es la forma correcta de llegar a la respuesta equivocada pero sintiéndote contento contigo mismo.
Arte de razonar y pensar en estricta concordancia con el limitado e incapaz entendimiento humano
"

Fuente:
Bailandoconloboss, donde podéis encontrar gran cantidad de citas interesantes

18 comentarios:

Anónimo dijo...

¿Donde reside la lógica.? ¿Si por un momento cerramos los ojos con el propósito de dirigir nuestra intuición hacia el lugar donde ésta ocurre... donde llegaríamos..? ¿Hacia donde estaríamos mirando entonces...?

La respuesta menos vulnerable nos lleva a la autocontemplación: La lógica, dejando fuera formalismos y definiciones, emerge 'naturalmente' desde nuestra actividad de 'conocer'. Por alguna razón, que no tiene que ver con que teoremas formales, nuestro cerebro (esta vez pensado como memoria) rechaza la información que no cumple con ciertos estándares lógicos (afortunadamente con cierta tolerancia).

Este ejercicio tiene una ventaja importante respecto a otras aproximaciones, y es que al fundar la lógica como un espacio observable, un fenómeno, evita que la misma lógica se vuelva en contra censurando nustras intuiciones al sumergirlas en una agobiante formalidad.

Luego comienzan a surgir preguntas interesantes.

¿Esta humana capacidad lógica, se debe a una especie de software interno que califica la información que recibe o, y esto es muy interesante, no es otra cosa que el límite estrucural de nuestra capacidad de almacenar conocimiento y por tanto el límite de nuestra capacidad de conocer...?


Hugo Chinga

José Luis Ferreira dijo...

Ojalá fuera tan fácil. Acabo de finiquitar (por abandono) una larga serie de comentarios de un contertulio que se negaba a ver un non-sequitur como una casa. Podemos aceptar la lógica como la serie de leyes de razonamiento, pero en cuanto las proposiciones pasan a tener nombres y apellidos nos empezamos a obcecar. Más cuanto más prejuicios tengamos.

Si queréis verlo está, en parte, aquí:

http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/2009/04/al-monte-se-va-con-botas-el-ser-y-la.html

¿Qué se hace con alguien así?

Anónimo dijo...

José Luis,

Es curioso que le dedicaras tanto tiempo a discutir de lógica con alguien cuya primera declaración en tu blog era precisamente que jamas volvería a participar en él...

Sin perjuicio de lo anterior, te recomiendo leer a Bunge, sobre todo lo relacionado a las competencias de la lógica formal: El hecho de poseer un destornillador no es argumento suficiente para andar destornillando todo en la vida...

saludos
Hugo Chinga.

Tay dijo...

Hugo Chinga

Es cierto que la lógica parece jugar en contra de la intuición, pero no creo que sea más allá de las apariencias, siendo la intuición el resultado de un proceso razonado (lógico) pero "bajo cuerda", a un nivel "inferior" al sujeto consciente. En mi opinión humildísima, claro. Lo que he leído sobre intuición (que no ha sido mucho, seguro que Gregorio puede ayudar muchísimo) siempre apuntaba hacia ese sentido.

Respecto a tus dos preguntas, si tuviera que responder a una, utilizaría la otra, en mi opinión el límite que tenemos a la hora de almacenar información se debe a la misma forma en la que la almacenamos. Los savant tienen el privilegio de poder almacenar cantidades ingentes de información en sus cerebros, pero, según dicen, la "tragan sin masticar". El límite que un individuo normal tiene a la hora de almacenar información está en la necesidad de crear interrelaciones lógicas entre objetos de consciencia... contextuales diría yo. La forma en la que "paseamos" por la información almacenada (incluso recién almacenada) requeriría de estas relaciones lógicas para poder ser recuperada.

José Luis

He entrado en el blog del individuo con el que discutías... pufff que obsesión con el sexo tienen los curas, especialmente con la homosexualidad... siempre he creído que la persona a la que le prohibieran comer estaría totalmente obsesionada por comer, y trataría de prohibir a todos los demás que comieran...

Mucho has aguantado ;)

Un saludo

Anónimo dijo...

La lógica debió nacer con el lenguaje.

La mente de los hombres primitivos, nuestros antepasados, posiblemente funcionaba simplemente por contrastes. Veían un lobo, uno solo, y lo distinguían perfectamente de una manada de lobos; establecían un contraste entre uno y una manada. Consecuentemente el dos, el tres, etc.

Siglos después llegó Gödel y...

J
osé
M
anuel

Tay dijo...

Muy de acuerdo, excepto en cuanto al lenguaje...

No lo considero indispensable, es más, las bases estructurales del lenguaje se encuentran en seres que podríamos considerar exentos de lenguaje.

echale un vistazo a esto

http://medina-psicologia.ugr.es/~cienciacognitiva/files/2008-17.pdf

Un saludo

Tay dijo...

Mejor que exentos, digamos carentes jejje que eso de exentos suena a liberados, y son bichos que no lo han tenido...

Anónimo dijo...

Carentes de lenguaje humano pero no de comunicación.

Ya lo dice Phillip Tobias: "Hablamos con el cerebro y no con la lengua, y la diferencia
es fundamental. Se habla con el cerebro, y la laringe, la garganta, los labios, la lengua... los órganos de la anatomía del habla son sólo los ejecutores que llevan a cabo la orden del cerebro. Por tanto, nos comunicamos con el cerebro".

¿Podríamos decir que la lógica nace de la comunicación con los congéneres y nuestro cerebro? A mayor comunicación, más lógica (?).

Muy interesante, el enlace. Gracias. Creo haberlo visto otra vez. Quizás ¿en Comunidad Smart?

J
osé
M
anuel

Tay dijo...

Exacto, yo lo ordenaría:

construcciones mentales -> comunicación -> lenguaje.

Como no creo que la comunicación requiera de lenguaje, no creo que las construcciones mentales requieran de comunicación.

Aunque, evidentemente, en sentido inverso, si funciona, si hay lenguaje, hay comunicación y hay construcciones mentales lógicas.

El enlace lo utilicé en la ComunidadSmart, eran tiempos en los que me buscaba un futuro profesional y me entrevisté con Manuel Toro (el autor), me gustó tanto su tema de trabajo que lo colgué por allí.

Un saludo

Anónimo dijo...

Hola a todos.

Ya estoy en esta entrada. Era aquí, ¿no, tay?

Chico, es que corres tanto con tus entradas que no puedo seguirte.

Tay dijo...

"Mismamente" :D

la velocidad de esto es como la evolución para Eldredge Gould... ya vendrán tiempos de estasis... incluso puede que algún monstruo esperanzado, nunca se sabe.

Un saludo!

Anónimo dijo...

La pregunta por la lógica como "ciencia del logos" nos remite a éste, su origen natural.

Preguntar por el logos es explorar a Heráclito, cómo no.

O podemos 'actualizar' la pregunta y pensar en algo así como un "principio ordenador" o un "orden ordenante". Cualquiera de ellos valdría como una primera aproximación.

Eso sí, lo que apunta Hugo es jugoso, as usual.

Anónimo dijo...

La lógica no es distinguible en una expresión: casi en la totalidad de los casos la información que contiene una expresión es insuficiente para determinar su valor lógico.

Generalmente, basta con esta simple reflexión para arrojarnos a la interpretación de que la lógica no reside en el mensaje sino en quien se comunica, de una forma tal que es distinguible en su interrelación con el 'mensaje' y sobre todo en su depuración. Esta 'presencia' podría ser equiparable a un software interno.

Pero este 'popular' punto de vista, lo único que precisa es el lugar donde con seguridad NO se encuentra la lógica y la remite a un espacio complementario dándole una forma 'comoda' a nuestra intuición.

Si nos detenemos a observar las distintas manifestaciones lógicas, comenzará a aparecer un paralelismo importante con el lenguaje, sobre todo en lo relativo a la naturaleza innata del mismo.

Hay mucha evidencia que funda la intuición de José Manuel de que pueden, Lenguaje y Lógica, compartir un mismo origen.

Pero cuando decimos 'Innato', (además de la obviedad de que 'nacemos con ello'), de qué estamos hablando?, ¿se trata de un 'software interno'?, y si este es el caso la pregunta es ¿porqué no puede ser aprendido..? o se trata de una propiedad estructural...? Esta segunda opción es la que, basados en nuestras primeras intuiciones, aparece como la más debíl, pero a medida que avanzamos en nuestras observaciones se torna cada vez más fuerte...

Hugo Chinga.

Anónimo dijo...

¿Qué podríamos entender por una "propiedad estructural"?

Anónimo dijo...

Gregorio,

Imagina un librero... si bien está diseñado para almecenar libros, su estructura permite que puedas por ejemplo, poner fotografías, adornos, etc. Por otro lado, éste mismo librero será SIEMPRE inadecuado para estacionar tu automovil o contener líquidos. Es decir: con independencia de nuestra capacidad de conceptualizar la distintas posibilidades de almacenamiento en el librero, existen límites establecidos por su propia estructura para dicha posibilidad.

La lógica NO puede ser definida como un software que intermedia la razón, y es que tal software sería por definición un sistema axiomático completo, lo cual contradice el teorema de Gödel

Por otro lado, es posible pensar una estructura (el conocimiento) que, en la medida que se alimenta determina no solo su contenido, sino además sus futuras posibilidades de cambio. Este camino no sólo evita la paradoja anterior sino que ha logrado ser fuente de muchas explicaciones, antes inalcanzables...

Hugo Chinga
PD: He tratado de ser simple en un tema en el que es muy difícil serlo. Espero que algo se entienda.

Tay dijo...

Hugo Chinga

¿Podrías explicarme por qué si suponemos a la lógica como un software que intermedia la razón eso la convierte en un sistema axiomático completo?

danke

Anónimo dijo...

Creo que te entiendo, Hugo. Y es que el haberme leído The embodied mind y su librito predecesor, "conocer", ayuda bastante, aunque no esté "dentro" de la corriente enactiva. De hecho, gracias a aquellos intercambios que tuvimos en El Hilo incorporé en mi lenguaje habitual construcciones que aprendí de ti, como la del "dominio de distinción". tay sabe de la importancia que hoy día le concedo a una buena distinción.

Como de software no sé cómo anda la cosa se me ocurrió la borrosa distinción entre un software abierto y otro cerrado. Pensé en el cerrado cuando leí lo del "sistema axiomático completo". Eso, lógicamente, no sólo cerraría cualquier posibilidad futura de cambio o mejora sino que es naturalmente inviable.

En cambio, la metáfora de un software abierto es más fácilmente asimilable aunque requiera de una implementación previa ('innata') que sirva de base para una posterior actualización y mejora "desde dentro" de la propia estructura, que se co-determina junto al ambiente (algo no pre-dado). Una puesta en escena conjunta que coevoluciona.

Pero no hagas mucho caso...

Anónimo dijo...

Tay,

Cuando Göedel comenzó su trabajo, lo hizo siguiendo el programa de un famoso matemático de la época que afirmaba que la axiomática de la matemática estaba completa, es decir, que tenía ya en aquel entonces la posibilidad de explicarse a si misma.

De hecho, Gödel intentaba demostrar este hecho y no contradecirlo, pero bueno, el resto de la historia ya es conocido.

Gödel demostro que en todo sistema axiomático existen preguntas sin respuestas (dado dicho sistema), y que su respuesta depende 'necesariamente' de un cambio en el cuerpo axiomático.

Llevemos esto al problema de la lógica: Suponer que existe un software que es capaz de resolver todas las contiendas lógicas viola el teorema en el siguiente sentido:

1.- No es posible siquiera hablar siquiera de la posibilidad de dicho software sin inscribirlo en un contexto axiomático. (Según Gödel no es posible hablar de solución sin precisar antes el contexto axiomático)

2.- Pero al cumplir el punto (1.-) estamos también aceptando que nuestro software no podrá ser terminado. (Todo cuerpo axiomático contiene preguntas que no puede resolver)

Gregorio

La distinguibilidad es sin duda un concepto importante, tan sólo considera que cada axioma funda su validez SÓLO en su distinguibilidad.

Hugo Chinga