La malaria (paludismo) no es una enfermedad tropical


Algunos conceptos importantes se esconden en el texto que hoy os traigo, es una colaboración especial para el blog por parte de Carmen Mascaró, Catedrática de parasitología de la Universidad de Granada.

Para la ciencia "el fin no justifica los medios" cuando "los medios" son la mentira o la falsedad en la interpretación de los datos, y "el fin" es la concienciación por un bien común, aunque el cambio climático sea un hecho real no podemos atribuirle alocadamente la culpa de todo lo que ocurre o pudiera ocurrir sin una interpretación profunda de los datos. Ese error podría costar muchas vidas.

Os dejo con el texto...

Tay.


La malaria (paludismo) no es una enfermedad tropical

La afirmación resulta extraña, pues justamente suele ponerse como ejemplo de enfermedad tropical. Mal hecho, el que así lo afirma no sabe de lo que habla. La malaria (erradicada de los países ricos) ha quedado limitada en su distribución geográfica a las regiones más pobres del planeta. Los mapas de distribución de malaria y pobreza casi se solapan.


Curioso porque también se van pareciendo los de malaria y SIDA, malaria y tuberculosis, malaria y mortalidad materno-infantil. ¿Casualidad? No. Las enfermedades transmisibles se han quedado mayoritariamente entre los pobres; menor acceso a medidas de prevención, a diagnóstico y a tratamiento.
Veamos cómo estaba distribuida la malaria en los años 40.


¿Es ésta una distribución geográfica tropical? ¿Son, por ejemplo, Dinamarca y Suecia países tropicales?
Periódicamente se oyen voces que nos alertan del riesgo de un resurgir de la malaria en nuestras latitudes debido a la inmigración y al cambio climático. Son voces que desconocen la historia y que generan a la par dos sentimientos negativos: miedo y xenofobia. Ni tenemos Anopheles (mosquito transmisor) para mantener una endemia ni las condiciones socioeconómicas necesarias.

La gráfica muestra las oscilaciones térmica en Inglaterra del 800 al 2000. Aproximadamente entre 1500 y 1700 tuvo lugar el período más frío de la llamada “Pequeña Edad de Hielo”. Fue justamente en esta época donde la malaria asoló más al país, empezó a descender con la subida posterior de temperaturas. No hay relación entre malaria y temperatura, existió en países muy fríos y en épocas muy frías. En el siglo XVIII la malaria tenía en Inglaterra la misma distribución en mortalidad por edades que en el siglo XX en Nigeria.


Desgraciadamente, la mayoría de las llamadas “enfermedades tropicales” tienen hoy grupos de riesgo, que se definen más por su condición socioeconómica que por la latitud de las tierras que habitan. Ni tenemos suficientes Anopheles (mosquito transmisor) para mantener una endemia palúdica, ni las bajas condiciones socioeconómicas necesarias para ello. La malaria se erradicó en España en 1964, desde entonces no ha vuelto a diagnosticarse ni un solo caso autóctono.
Lo siento por los agoreros, la malaria no va a volver a España. Esa energía que gastan en hacer terroríficos vaticinios sobre catástrofes sanitarias deberían dedicarla a estudiar y aprender. Puede que del conocimiento les surjan sentimientos humanitarios, puede también que se hagan conscientes de su situación de privilegio, y empiecen a preocuparse por tantos lugares de la tierra donde sus semejantes malviven acosados por el hambre y las enfermedades infecciosas.


Carmen Mascaró Lazcano.

8 comentarios:

Hugo dijo...

"Lo siento por los agoreros, la malaria no va a volver a España."

Vaya, ya me estaba haciendo ilusiones :D

Muy bien explicado por Mascaró, tomamos nota. Un saludo.

Anónimo dijo...

Curioso post. Uno aprende cosas. Aunque puesto a "tocar las pelotas" se me ocurre que el ejemplo de Inglaterra en el siglo XVIII podría atribuirse a ser la flota más importante del planeta y su intenso tráfico con ultramar, además sin control sanitario.
Evidentemente es un comentario lanzado al tun tun. No seré yo quien discuta eso... pero los mapas (quitando Rusia y Siberia en los 40) son excesivamente "tropicales", con lo cual la desaparición del mito tropical del paludismo va a costar más trabajo erradicarlo que la propia enfermedad.
Saluts

Tay dijo...

Hugo

No podía estar explicado mejor, :D, no por casualidad "Mascaró" también es mi apellido... curiosamente también el apellido que correspondería de ser ella mi progenitora materna.

Siespierre

Discutir puedes y debes, :)
Creo que voy a dejar la respuesta en manos de la experta, aunque se me ocurre que el imperio británico tuvo su mayor esplendor a partir del 1800, época en la cual la malaria ya había descendido hacía mucho tiempo (el pequeña edad glacial 1500 - 1700). Respecto al mapa de los ´40, no hay que olvidar que también está incluida gran parte de EEUU, Japón y toda la costa occidental europea, además de Rusia y Siberia.

Un saludo a ambos

Anónimo dijo...

Una lectura muy interesante, desde luego...

Es cierto que la malaria, al igual que otras enfermedades infecciosas, estan ligadas a pobres condiciones higienicas y socioeconomicas. Y es cierto tambien que a la pobreza se le dan bastante bien las areas tropicales. Pero esto no es suficiente para afirmar que la malaria no va a volver a España.

No se trata de ser agoreros, mas bien de pensar en una posibilidad que existe.

No todos los tipos de Anopheles son recepivos al Plasmodium. En España hay Anopheles, lo ha habido y, muy probablemente, lo seguira habiendo; si bien lo que se ha visto hasta el momento es que no es receptivo a Plasmodium falciparum, el responsable de las formas graves y complicadas de malaria. Es una buena noticia

Y no solo existe la posibilidad de malaria autoctona, sino de otras muchas enfermedades vinculadas al Anopheles y al Aedes (el moskito tigre que atemoriza a la poblacion de Sant Cugat). Este fue responsable, en verano de 2007, de un brote epidemico de Chikungunya en Italia, el primero de esta enfermedad fuera de un medio tropical.

saludos

Tay dijo...

Hola anónimo, gracias por tu comentario. Al ser una entrada de Carmen Mascaró, he preferido que sea ella misma la que responda...

Aquí tienes la respuesta:

"La relación entre enfermedades infecciosas e Índice de Desarrollo Humano es tan patente que no precisa argumentarse. Si tomamos un mapa de pobreza humana podremos solapar sobre él la distribución geográfica de la inmensa mayoría de las enfermedades infecciosas; malaria, SIDA, tuberculosis, cólera, etc.

En España hay Anopheles, por supuesto, como también otros muchos géneros de mosquitos transmisores de muchas enfermedades (Leishmaniasis, por ejemplo). Nuestros escasos anofelinos son ya incapaces de vehiculizar a P. falciparum, único agente de malaria cerebral, pero no está ahí la clave fundamental, sino en la necesidad de la existencia y confluencia (espacio-temporal), tanto de poblaciones elevadas de mosquitos como de personas portadoras de gametocitos. Esto no sólo es difícil; es imposible.
Anofelinos tenemos muy pocos, la campaña de erradicación en España fue muy buena, ejemplar, personas esforzadas con escasos medios. Aunque algunas voces (con nula memoria histórica) clamen contra la población inmigrante viendo en ella un riesgo sanitario, los casos de paludismo importado en España son escasos, sobre unos 600 al año, repartidos al 50% entre inmigrantes y turistas. No se oye voz alguna contra aquellos que pasan sus vacaciones en destinos exóticos y vuelven a España portando enfermedades.
No pasa nada, tenemos un buen sistema sanitario.
Los modelos matemáticos de paludismo no tienen nada que predecir en nuestro país, no tendremos nunca malaria endémica ni epidémica, a no ser que nuestras condiciones sanitarias se deterioren hasta acercarnos a Sierra Leona, por ejemplo, si esto sucede no sólo volverá la malaria, volveremos a tener todo lo que tuvimos hace tiempo, ¡hasta la peste!

El ejemplo que usted añade, la pequeña epidemia de Chikungunya en Rávena, donde se afectaron levemente unas 200 personas no hace sino incidir en lo mismo. Un buen sistema sanitario (Italia es el país nº 20 en IDH), una epidemia rápidamente controlada.

Como deduzco de su escrito que es usted una persona culta puede comparar los datos de las epidemias previas en isla Reunión (266.000 casos) y en Madagascar. En este último país, el más pobre (nº 143 en IDH), el virus entró en 2006 y aún sigue expandiéndose. Estoy segura de que aunque el mosquito tigre “atemorice” a los catalanes no va a morir ninguno por su culpa.

Tristemente tan sólo nos preocupa lo que puede afectar a nuestro mundo rico. El virus del Este del Nilo, el Chikungunya… aparecen en los medios de comunicación y crean alarma. En otros mundos millones de personas sufren y fallecen a destiempo por las enfermedades transmisibles. EL 90% de los fallecidos de malaria son niños menores de 5 años. Los tres grandes asesinos actuales malaria, SIDA y tuberculosis sinergizan cada vez más. Los huérfanos de SIDA se cuentan a millones, sus padres han muerto jóvenes (en una selección anti-darwiniana), y nosotros damos la espalda a ese mundo que agoniza por falta de recursos para prevención, diagnóstico y tratamiento.
Debido a ello me parece positivo que se asocie el cambio climático a un riesgo de enfermedades tropicales, y creo que no voy a desmentirlo más, pues puede que ante esta amenaza nos hagamos más solidarios con el mundo empobrecido, y destinemos más ayudas y fondos a la lucha contra las enfermedades que les atenazan, aunque sólo sea por puro egoísmo."

Un saludo

frredy dijo...

Es extraño que os sucedan este tipo de errores si se es catedratico de parasitologia os recuerdo lo siguiente:Los mosquitos no viven por encima de los 2.500 m de altitud; por lo tanto en la alta montaña no existe riesgo de transmisión del paludismo. y por lo tanto
No obstante, los montañeros que se dirigen a cordilleras tropicales están expuestos a contraer la enfermedad durante su viaje por las tierras bajas de los países endémicos, especialmente en las zonas rurales.
Existe paludismo en América desde México al Norte de Argentina, toda Africa Tropical, Oriente Medio, el subcontinente Indio, China, la Península Indochina, toda Insulindia y Melanesia.
En África Tropical. El riesgo de contraer malaria por P. falciparum es mucho mayor en África Tropical que en América o Asia. En todos los países de África Tropical existe P. falciparum
El Clima Tropical es propio de las regiones tropicales. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20 ºC. El régimen térmico varía entre 3 y 10 ºC, (por ejemplo, 21º y 31º de medias mensuales extremas), siendo mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Los rayos solares, a mediodía, no están nunca lejos de la vertical; por eso la cantidad de calor recibida es grande y varía poco a lo largo del año.
¨Os invito estudiar y razonar mas los terminos que son objeto de vuestro estudio¨

frredy dijo...

Es extraño que os sucedan este tipo de errores si se es catedratico de parasitologia os recuerdo lo siguiente:Los mosquitos no viven por encima de los 2.500 m de altitud; por lo tanto en la alta montaña no existe riesgo de transmisión del paludismo. y por lo tanto
No obstante, los montañeros que se dirigen a cordilleras tropicales están expuestos a contraer la enfermedad durante su viaje por las tierras bajas de los países endémicos, especialmente en las zonas rurales.
Existe paludismo en América desde México al Norte de Argentina, toda Africa Tropical, Oriente Medio, el subcontinente Indio, China, la Península Indochina, toda Insulindia y Melanesia.
En África Tropical. El riesgo de contraer malaria por P. falciparum es mucho mayor en África Tropical que en América o Asia. En todos los países de África Tropical existe P. falciparum
El Clima Tropical es propio de las regiones tropicales. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20 ºC. El régimen térmico varía entre 3 y 10 ºC, (por ejemplo, 21º y 31º de medias mensuales extremas), siendo mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Los rayos solares, a mediodía, no están nunca lejos de la vertical; por eso la cantidad de calor recibida es grande y varía poco a lo largo del año.
¨Os invito estudiar y razonar mas los terminos que son objeto de vuestro estudio¨

Tay dijo...

Fredy es usted el que debe estudiar antes de escribir

¿dónde ha leído usted que los mosquitos están limitados por la altitud?

busque, ¡por favor!, fuentes más fiables de información, ¡hay casos de malaria autóctona en el altiplano boliviano a unos 3.710 m de altitud! Es usted el que tiene que estudiar, especializarse, y opinar sólo de lo que conozca.