El mundo en una gota de agua

Preciosas fotografías de Markus Reugels, aquel fotógrafo cuyo nombre recorrió el ciberespacio al crear un efecto parecido con el trabajo de M.C Escher. El efecto es tan sencillo como dejar caer una gota de agua frente a una imagen del mundo y fotografiarla en el momento adecuado... aunque como afirma el propio autor, puedan ser necesarios 500 disparos para conseguir un par de fotografías.



Tay

Vía: Moillusions

La anosognosia de Nora



Un diálogo entre el doctor y su paciente, para devolver el Método Ranúnculo a este blog.

"-¿Cómo se encuentra hoy Nora?
-Muy bien, doctor, salvo por la comida del hospital. Es horrible.
-Bueno, voy a echarle un vistazo. ¿Puede andar?
-Sí.
(En realidad, durante la semana anterior no había dado un solo paso).
-Nora, ¿puede usar las manos? ¿Puede moverlas?
-Sí.
¿Las dos manos?
-Sí.
(Nora llevaba una semana sin utilizar el tenedor)
-¿Puede mover la mano izquierda?
-Sí, claro.
-Tóqueme la nariz con la mano izquierda.
(La mano de Nora permaneció inmóvil).
-¿Está tocándome la nariz?
-Sí.
-¿Ve que su mano me toca la nariz?
-Sí, ahora está casi tocándole la nariz.
Al cabo de unos minutos agarré el brazo izquierdo sin vida, lo alcé hacia su rostro y pregunté:
-¿De quién es esta mano, Nora?
-Es la mano de mi madre, doctor.
-¿Dónde está su amdre?
En ese momento, Nora pareció desconcertada y miró alrededor en busca de su madre.
-Está escondida debajo de la mesa.
-Nora, ¿ha dicho que puede mover la mano izquierda?
-Sí.
-Demuéstremelo. Tóquese la nariz con la mano izquierda.
Sin la menor vacilación, Nora movió la mano derecha hacia la flácida mano izquierda, la cogió, y la usó como un utensilio para tocarse la nariz. La asombrosa consecuencia es que aunque estaba negando la parálisis del brazo izquierdo, seguramente en cierto nivel sabía que sí estaba paralizado, pues, si no, ¿por qué usa la mano izquierda "de su madre" como instrumento para tocarse la nariz? Da la impresión de que en Nora hay muchas Noras."

Este es un fragmento del libro "Lo que el cerebro nos dice", de V.S. Ramachandran.



Ramachandran relata un caso de anosognosia, un trastorno diagnosticado a aquellas personas que son incapaces de percibir lesiones neurológicas de algún tipo; Gente en silla de ruedas que asegura poder andar perfectamente, cojos que dicen saltar y andar con normalidad o ciegos que afirman poder leer cualquier libro, y a los que si les pides una demostración dicen que no les apetece hacerlo.

Pero no solo la anosognosia es alucinante, como suele ocurrir con los trastornos más raros, tras ellos podemos encontrar autentico oro en forma de información.
Si estos casos, como Ramachandran quiere hacernos ver en este ejemplo, son verdaderamente una muestra de que en el cerebro pueden convivir diferentes intenciones, aspectos de la consciencia (¡o distintas consciencias!) capaces de llevar la disonancia cognitiva al absurdo total... las preguntas ranúnculas pueden acercarnos a lugares inexplorados por la ciencia.

Sabemos que aquello que llamamos conciencia es un compendio de distintas funciones y particularidades de la actividad de ciertas redes neuronales, no es absurdo pensar que si la comunicación entre estas actividades cerebrales se rompe, ellas puedan seguir funcionando por separado. De esta forma, quizás en algunos de estos enfermos verdaderamente estemos asistiendo a fraccionamientos de la conciencia, lo que me lleva a las siguientes preguntas ranúnculas...

¿Y si en ciertos trastornos solo estemos hablando con la consciencia que puede hablar, con aquella que abarca el lenguaje? ¿Y si en la visión ciega (en ceguera cortical total), realmente estemos comunicándonos verbalmente con una versión del individuo*, y gestualmente con otra? ¿y si en el trastorno del cerebro dividido (síndrome de Sperry), aunque sólo nos comuniquemos con una parte del cerebro, la otra tuviese su propio "mundo interior" (qualia, acceso a las emociones, etc...)? ¿Cómo se sentirá dicha fracción?

Son preguntas complicadas, pero merece la pena hacerlas...

Tay

*Aunque hoy sabemos que las distintas áreas del cerebro no abarcan limpiamente las funciones que les atribuimos, a grandes rasgos sí que lo hacen.

Las criaturas de la isla de Lembeh (Amazings)

                                     Esta entrada es una colaboración con Amazings.

EunJae Im es un fotógrafo coreano que ha ganado recientemente el premio “Voice of the Ocean 2012” ADEX (Asia Dive Expo), por su vídeo “Sea Prelude” (Preludio del Mar). Centra su trabajo principalmente en la isla de Lembeh, el pequeño rincón al norte de Indonesia que le da título a la entrada y que es considerado uno de los mejores lugares del mundo para el buceo. Aquí muestro algunos ejemplos del porqué.

Limpiando al pez lagarto

El pez lagarto aguanta la respiración para no dañar a su comensal, un pequeño camarón. Cerca del final del vídeo podéis ver como el pez, después de aguantar mientras le limpian sus branquias, acaba hiperventilando. Incluso podréis apreciar las patas del camarón a través de sus branquias (1:56), alucinante.


Un jardín de huevos con ojos

Como los que podéis ver en la fotografía de cabecera, pero en este caso son la familia del pez payaso (Amphiprion polymnus). Los peces payaso (como muchos sabréis gracias a Pixar) viven entre las anémonas, que les protegen de posibles predadores. Estos están a punto de salir a nadar por primera vez.


La langosta Galathea

Este pequeño animal (que parece estar pidiendo a gritos que alguien le de un abrazo), está atrapando su alimento. Al ser tan pequeño (menos de 1cm) se pueden ver las diminutas partículas arrastradas por la corriente, la langosta Galathea, los espera (literalmente) con los brazos abiertos. En el minuto 00:54, una “enorme” partícula pone a prueba sus reflejos.

Estos son solo tres ejemplos de las alucinantes escenas captadas por la cámara de Eunjae Im. Si queréis más, podéis deleitaros con el vídeo completo del que he extraído la imagen de cabecera…

Esta entrada no podría acabar sin “Sea Prelude”, aquel con el que este fotógrafo submarino ha ganado el premio al mejor vídeo del año ADEX. Sepias comportándose como cangrejos ermitaños, camuflajes imposibles… y una mención especial para el crustáceo parásito (Cymothoa exigua), que podréis ver en el minuto 4:31 mirándonos desde el interior de la boca del pez, donde ha substituido la lengua del mismo y ha adquirido su función.

Tay.

Somos polvo de estrellas


Neil DeGrasse Tyson, Feynman y Lawrence Krauss, nos cantan, recordándonos que somos polvo de estrellas.

Como ya hemos comentado alguna que otra vez (no encuentro la entrada que buscaba, así que enlazo ésta), el conocimiento científico es capaz de aportar experiencias místicas. En ocasiones, las conclusiones a las que se llega por medio del método científico nos abruman, ya sea por la belleza misma del descubrimiento o porque nos hacen sentir pequeños, en uno u otro sentido. Pienso que hay dos tipos de científicos, aquellos que son capaces de maravillarse una y otra vez con datos ya conocidos, y aquellos que están acostumbrados a ellos. 
Con Symphony of Science ocurre algo similar (salvando las distancias), me da la impresión de que este experimento musical disfrutó del efecto de "lo nuevo", hace algún tiempo, y ahora se deshincha... pero, ¿qué puedo decir?... yo no me canso, ni de Symphony of Science ni (especialmente) de recordar que somos polvo de estrellas.

Tay

Los cinco dedos de la evolución (Amazings)

Esta entrada es una colaboración con Amazings.es

En lo que respecta a la teoría evolutiva, es sorprendente el contraste de la sencillez de sus conceptos generales, con lo mal comprendida que está (incluso entre científicos no especializados). Quizás se deba a su carácter ligeramente contraintuitivo, o a los conceptos erróneos que continuamente se han repetido en los medios de comunicación, aquellos en los que la naturaleza siempre es dibujada como una guerra donde sólo los más fuertes sobreviven.

Sin duda, trabajos como éste, de Paul Anderson para la plataforma TED, son una herramienta excelente para explicar la teoría evolutiva. No os lo perdáis.

Tay

#sinCiencia No hay futuro


Os presento a mi Tiranosaurio y a mi "sombrero de pensar", me lo puse cada vez que me sentaba a escribir "El error del pavo inglés", un experimento de "condicionamiento operante autoinducido" que tuvo excelentes resultados, ¡usar ese sombrero es inspirarse! No he tenido mas remedio que ponérmelo para combatir los recortes que la ciencia está sufriendo en España... Al igual que ya han hecho tantos otros...
Os animo a hacerlo igualmente, podéis dejar vuestra opinión en la red en forma de vídeo, (casi) cualquier teléfono sirve para eso, ¡no os achantéis!

Tay

¿Quién se come Hydra?

"Hay un fenómeno que se da cada mucho tiempo, más especial que la alineación de estrellas que puedan esperar aquellos que creen irracionalmente en la astrología, es ese momento en el que tienes la suerte de estar en el lugar y momento adecuado para escuchar como un niño pequeño es capaz, con su inocencia y (lo que es aun más importante), con su creatividad, de plantear una pregunta demoledora como ésta a un adulto. Es, sin ninguna duda, una pregunta de esas con las que un niño de menos de 10 años es capaz de hundir el orgullo y toda la sabiduría del más excelso sabio de una Universidad".
El error del pavo inglés. EUG (2012)

 

Un científico no es solamente una persona que atesora conocimientos adquiridos por otros a lo largo del tiempo, sino aquella persona que aplica un método apropiado para conocer, y para ello es fundamental que sepa reconocer aquello que no sabe. Saber que es lo que no se sabe, y reconocerlo, es aquello que distingue a los grandes de los pequeños, y a los malos de los buenos científicos. Por supuesto, y como era de esperar, Neil deGrasse Tyson pasa el test de forma magistral.

(...)

Sigue leyendo la entrada en Amazings, desde AQUÍ :)


Tay