Belleza platónica en el canto de las aves

Llevaba tiempo queriendo ver el World Science Festival de 2009, o parte de el, en concreto el coloquio Avian Einsteins, y me ha encantado, os lo recomiendo a todos los que os guste el comportamiento animal en general y las aves en particular. Pero esta entrada os gustará a todos, aunque no sepáis lo que es una golondrina.
 
Este es el primer fragmento de 11, podéis acceder al resto desde youtube, pinchando sobre este mismo. No tiene subtítulos, pero el sonido es bueno (A excepción del micrófono de Erich Jarvis) y si entendéis el inglés un poco, seguro que podéis seguir el hilo.

De todos modos quería compartir con vosotros algo que me ha sorprendido enormemente, de entre todos los invitados (que son espectaculares) uno destaca especialmente, un ser extraño, de actitud dispersa, incapaz de centrar su atención mientras el resto habla, como si de un niño con TDAH se tratase.
Se trata de David Rothenberg, filósofo y músico, autor de "¿Por qué cantan los pájaros?", ya había leído acerca de su trabajo, pero leer y oír no son la misma cosa.

Rothenberg se dedica a estudiar la belleza de los cantos animales, aves, ballenas y ahora insectos, todos son sus compañeros de orquesta. Viaja por el mundo buscando animales con los que comunicarse musicalmente, esta última frase puede sonar propia de algún nuevo tipo de pseudociencia, pero no es el caso, se basa en la sencilla idea de que las aves disfrutan cuando cantan, él se aprovecha de eso.

En su opinión, las aves cuando cantan están produciendo algo muy parecido a aquello que nosotros llamamos música, pues la belleza, es, de algún modo, universal.


Ofer Tchernichovski (neurocientífico) cuenta algo muy interesante al respecto. En sus experimentos aisla a un pinzón cebra (Taeniopygia guttata)  recién nacido (es una especie en la que, por lo general, sólo los machos cantan) .Como es esperable para un animal cultural, este pequeño pájaro desarrolla un tipo de canto completamente distinto al de su especie. El canto generado es en apariencia errático, confuso, completamente diferente al de sus padres. Al pájaro le presentan hembras para valorar el atractivo de este extraño canto. El resultado es el esperable, las hembras hacen "puagh..." (esto es una transcripción de las palabras de Tchernichovski), les desagrada. Pero con el tiempo (cerca de 2 años acostumbrándolas) alguna de ellas cede a los reducidos encantos del macho.

Hasta aquí no es muy sorprendente, ahora viene lo bueno, como es esperable estos progenitores enseñan el "canto absurdo" a su descendencia, y estos a la siguiente... el proceso se repite y se repite... hasta que al alcanzar la 4º generación ¡la estructura del canto de los pajarillos vuelve a ser similar a la propia de su especie!

Con cada generación los descendientes mejoran levemente el canto que han aprendido, aportan aquello que podemos imaginar que les resulta agradable. Rozando el platonismo podemos decir que hay una estructura de canción teórica que es bella para los pinzones cebra.

Por ello creo que la propuesta de Rothenberg puede no estar nada desencaminada.

Pero lo que más me ha llamado la atención, y el motivo que da título a esta entrada, es otro, es el canto del zorzalito rojizo (Catharus fuscescens), Rothenberg asegura que es pura música, pura belleza... os dejo que los juzguéis vosotros mismos.

El canto es demasiado rápido para nosotros, por ello este músico suele ralentizar la velocidad del mismo mediante grabaciones. Para que podáis oírlo he capturado el audio desde la web de Rothenberg y lo he subido a youtube dadle al "play"... y alucinad.

Tay

World Science Festival
Why birds Sing

6 comentarios:

Raven dijo...

Es música del otro siglo!

Me ha ENCANTADO, ¿hay más cantos de pájaros relentizados?


Gracias por el link :)

Tay dijo...

Gracias a ti!

Pues hay más, claro, aunque no son tan espectaculares como el "veery", tienes la web de David Rothenberg

http://whybirdssing.com/

y esta otra por ejemplo...

http://www.math.sunysb.edu/~tony/birds/slo-mo.html

Saludos!

Masgüel dijo...

http://www.youtube.com/watch?v=14MJXC0h4TU

Tay dijo...

Magüel

Gracias! aun no lo había oído, me había pasado el enlace mi progenitor, pero sin vídeo.

Es espectacular. Había leído de delfines mulares que imitan la voz humana, pero hasta ahora nunca había oído a un cetáceo hacer estas cosas.

Saludos!

Almudena dijo...

Bueno, es a-co-jo-nan-te. He flipado tanto que he tenido que comprobar por mis propios medios que el canto ralentizado era, efectivamente, esa melodía y no se lo había sacado de la manga el investigador.
¡Es que se puede analizar desde el punto de vista musical! "humano. Usa los mismos intervalos y, diría, una escala heptatónica como la occidental. Y con repeticiones, motivos musicales y movidas... joder, ¡es una partitura! o_O

Tay dijo...

Almudena

¡Sí que lo es!

Yo tampoco me lo podía creer y tuve que buscar más cantos ralentizados, incluido el de este bicho.

Me he mantenido algo alejado del trabajo de Rothenberg durante tiempo, desde el escepticismo, pero creo que merece cierto interés...

Somos animales :)