Hay una pregunta que muchos os habréis preguntado (yo la hice muchas veces)... ¿Duermen las hormigas? Para muchos la respuesta es sencilla, no duermen, evidentemente no duermen, son insectos y los insectos no duermen... es una respuesta tan directa como errónea, pues la respuesta correcta es sí, las hormigas duermen, les encanta dormir.
Deby Lee Cassill de la
Universidad del sur de Florida en St. Petersburgo, ha estudiado los patrones de sueño de las hormigas con mejor nombre posible,
Solenopsis invicta, las famosísimas
hormigas de fuego... originarias de Argentina, Brasil y Paraguay e
invasoras de USA, donde han acabado con todos los competidores que se han encontrado...incluyendo algunos humanos alérgicos (supongo) pues poseen un aguijón capaz de hacer mucho daño.
Del estudio se concluyen muchos datos interesantes...
Evidentemente, al ser animales que pasan la mayor parte de su tiempo bajo tierra, no poseen un ritmo circadiano que regule sus horas de sueño.
Parece ser que, entre las hormigas de fuego, son las reinas las que más duermen, mientras que las obreras se ven obligadas a dormir mucho menos, de forma que el hormiguero siempre se mantiene con un mínimo constante del 80% de la población trabajando... motivo por el cual parece ser que en lugar de tomarse grandes periodos de tiempo de descanso, realizan pequeñas "siestas", en concreto 240 siestas diarias de poco más de un minuto de duración cada una, lo que equivale a unas 4:48 h de sueño diarias...

Pero lo más interesante de todo es el sueño de las reinas... como podéis imaginar las reinas son mucho más "valiosas" que las obreras, viven mucho más tiempo, y se pueden permitir dos tipos de sueño, pequeños sueños reparadores similares a las siestas de las obreras, en los que son fáciles de despertar por las obreras si es requerido, donde dejan las antenas a medio extender y el aparato bucal abierto (duermen con la boca abierta vamos, llenándolo todo de babas, imagino)
...y un segundo tipo de sueño, el sueño profundo... coordinado entre todas las reinas de la colonia, donde se apilan entre ellas y son muy difíciles de alterar, este tipo de sueño se caracteriza porque dejan las antenas retraídas y las bocas cerradas... donde, y aquí viene lo más sorprendente... se dan movimientos involuntarios espasmódicos en las antenas en lo que se ha llamado "
fase RAM" del sueño (Rapid Antennal Movement), en relación a la fase
REM (
Rapid Eye Movement,
MOR, en español) del sueño, también llamada fase del
sueño paradójico, propia de mamíferos, es la fase donde el cerebro actúa de forma casi similar a como lo hace en vigilia y donde se dan las ensoñaciones.

Evidentemente decir que un insecto es capaz de soñar choca tan brutalmente con toda nuestra lógica que aunque tuviésemos un
PET para insectos que lo demostrase, rápidamente concluiríamos cualquier cosa que quitase peso a tal descubrimiento... pero aun hay algunos datos interesantes sobre el sueño de los insectos por describir, y muchos más por descubrir...
En las hormigas las antenas suponen el principal órgano de contacto y comunicación con el exterior, de igual modo que ocurre con los ojos en los seres humanos... y lo que es más importante, si hay algo demostrado en cuanto al sueño humano es que se requieren en mayor cantidad las ensoñaciones en aquellos periodos en los que el aprendizaje es mayor, especialmente en las relaciones sociales... motivo por el cual los primeros años de la vida son aquellos en los que más sueño con ensoñaciones se da... pues bien, en el año 2000 no solo se demostró que las moscas de la fruta duermen, sino que requieren de más tiempo de sueño en aquellos momentos en los que son sometidas a una vida social más intensa... de forma que, no solo buscan un lugar apartado para descansar, sino que aquellas con una vida social más ajetreada requieren de más horas de sueño, para (según los autores del artículo) poder registrar la gran cantidad de información obtenida a lo largo de las horas de vigilia, tal cual ocurre en nuestro "sueño ensoñado"...
Los insectos duermen, y duermen con los mismos requerimientos que nosotros, incluyen los ritmos circadianos (no en hormigas, si en drosófila), las relaciones sociales... e incluso parecen tener ciertos movimientos típicos de la fase REM de mamíferos... pero ¿existen los sueños en su mundo?
He de admitir que el que un insecto como una hormiga reina tenga ensoñaciones en algún grado es, hoy por hoy, ciencia ficción, y es algo que jamás me habría atrevido a sugerir, pero la idea de que ello pueda darse... es simplemente fascinante... y quizá no este tan lejos de la realidad como pudiera pensarse.
Tay
Fuentes:
Solenopsis invicta (algunos datos)
Sueño en drosófila (relaciona el sueño de mamíferos con el de drosófila, en Pubmed)
Sueño y relaciones sociales en drosófila (Sciencemag.)
Más (genomenewsnetwork)
Web de Deby Lee CassillArtículo BBC estudios de Deby Lee
Una foto de un tábano (un asílido) durmiendo. Macroinstantes
Imagen "mente del insecto" de Jam Zaremba, modificada.