Prueba tu visión humana

He leído mil y una veces que la visión humana está muy bien adaptada al reconocimiento de patrones sencillos, pues estos son los que pueden revelar la presencia de un animal oculto en el paisaje.

El efecto óptico del dalmata (1965) es el ejemplo más conocido, tardamos algo en verlo, pero una vez lo hemos hecho, es difícil perderle la pista.



Acabo de descubrir las fotografías de Art Wolfe, y muchas de ellas parecen hechas a propósito para demostrar que no somos tan buenos reconociendo estos patrones, ¿o sí lo somos?
En cada una de ellas hay un animal, no están realizando un esfuerzo especial por esconderse, únicamente se encuentran en su medio natural. A ver si puedes encontrarlos todos.








Tay

Vía: Neatorama

Condicionamiento de novias, ratones y hermanos pequeños

Hay un episodio genial de Big Bang Theory en el que Sheldon da refuerzos positivos a Penny para "educarla" sin que ella se enterase siquiera de ello. Sheldon utiliza una caja de bombones como premio cada vez que ella actúa de la forma "correcta".

Esto es el llamado "condicionamiento operante", similar al método que se ha venido utilizando de forma clásica en experimentos de comportamiento animal. Es el método por el cual se entrena a muchos animales para que hagan cosas increíbles (y que hoy día esta superado en muchos aspectos).

Aquí tenéis un ejemplo espectacular, uno de los que podemos encontrar en el canal MouseAgility de youtube. En el podemos ver, y os recomiendo que lo veáis entero, a un pequeño ratón superando toda clase de retos.



Aunque el condicionamiento operante no solo se puede usar por el método "constructivo" (dando premios a aquellos que realizan la acción que nos interesa), también podemos dar estímulos desagradables al sujeto experimental.

Papa Noel y los reyes magos tradicionalmente premian o castigan, en función del comportamiento de los niños, mientras que Jesucristo y el karma hacen lo propio con los adultos.

Pero solo en contadas ocasiones el condicionamiento sirve única y exclusivamente para hacer el mal.
Aquí os dejo con un experimento casero llevado a cabo únicamente con esta maligna intención, la de fastidiar la vida a un hermano pequeño.



Tay

Imagen tomada de aquí
Primer vídeo de Meneame
Segundo vídeo de ForeverDai

¿La mano humana debe su forma a la lucha?


"La mano humana debe su forma a la lucha", esta es la sorprendente afirmación de Michael Morgan y David Carrier, publicada en The Journal of Experimental Biology, y que está dando la vuelta al mundo a través de artículos de divulgación que, como es habitual, se limitan a copiar y pegar la noticia original.

Aprovechando que el estudio de las artes marciales (desde hace casi 18 años), y de la evolución, son mis formas de gastar el tiempo preferidas, considero que debo dar mi opinión al respecto.
                                                                        ...

Podéis leer e artículo desde mi blog de artes marciales BITSHIDO, 
Seguir leyendo aquí.

Tay

Charla el monolito negro de Kubrick

Hoy estaré a las 6:30 de la tarde en la Facultad de Ciencias de la UGR hablando de las cosas que me gustan, bichos que hacen cosas. La charla se titula "El monolito negro de Kubrick", aquellos que seguís el blog seguro que podéis haceros una idea de qué tratará, para el resto es sorpresa.

Prometo que será el principio del resto de vuestras vidas, el final de vuestro pasado reciente, y probablemente la única charla a la que hayáis asistido en la que aparezcan Aristoteles, Pacman, Sagan y la cuerva Betty en una misma imagen.

La charla se da dentro de un ciclo de conferencias "Divulgación Científica", en el aula C-32.

Tay

Árboles de arena en Marte

Preciosa imagen del APOD de la NASA.


¿Parecen árboles, verdad?
Difícilmente encontraremos un lugar más exótico para un efecto óptico como este.

Son cascadas de arena oscura, cayendo por la superficie de las dunas del planeta rojo. La imagen fue tomada en Abril del 2008, cerca del Polo Norte marciano. El Sol en primavera derrite el hielo de dióxido de carbono y la arena negra de debajo cae desde la parte alta de las dunas.
Algunos de estos desprendimientos se daban incluso mientras se hacía la foto, se aprecia en algunos detalles, como este de aquí.

Tay

El robot orangután de Google

Mi próxima entrada para Naukas cuenta con esta imagen, es un dibujo que he hecho a partir de una fotografía de Wikimedia Commons (pincha para verla).



Con curiosidad he querido comprobar la fidelidad que guarda el dibujo con la fotografía original, para ello he buscado el crítico de arte más objetivo que se me ha ocurrido, Google.

Como muchos sabéis, Google cuenta desde hace un tiempo con una función de búsqueda de imágenes, en la que solo tienes que arrastrar la imagen al buscador, este la carga y busca imágenes similares en la web, así puedes rastrear el origen de una fotografía o un dibujo en la red. ¿Qué crítico de arte puede ser más objetivo?

Primero he probado con el orangután por separado... y el resultado no ha podido ser mejor :D

Alucinante :D

Pero no acaba aquí la cosa, después he decidido probar con el dibujo completo, ya sabía que no iba a mejorar la cosa, si la imagen original no incluía el planeta Tierra, ¿con qué encontraría parecido?
Pues la IA de Google ha mostrado sus preferencias :D


Alucinante, un orangután robótico con un tipo con ropa azul al lado.

Si alguien quiere una visión aproximada de la deshumanización de la "consciencia robot", que eche un vistazo a estos dos ejemplos porque son imposibles de mejorar. :D

Tay

Pride



¡Feliz día del orgullo primate señores primates!
Si se os ha quedado el oído algo tocado por la canción-celebración, aquí tenéis un gran tema de Royksopp completamente opuesto "You don't have a clue".

 Tay

Frans deWaal, moral en animales (subtitulado)

Os presento la que podría ser mi charla preferida de todas las que hay en TED (¡y eso es mucho decir!). Hace tiempo que se publicó, pero he estado esperando a los subtítulos en español para compartirla con vosotros, así no se la pierde nadie.

Frans deWaal nos habla de moralidad en animales no humanos, empatía, cooperación, equidad y reciprocidad. La charla se titula "Comportamiento moral en los animales", pero perfectamente podría haberse llamado: "Enrabiando a un mono capuchino", por motivos que descubriréis rápidamente.

 

Tay

Descubren el gen de...


¡Oh! ¡catástrofe divulgativa!



Cada vez que en los medios se habla de que alguien encuentra un gen que hace tal o cual cosa, me echo las manos a la cabeza y me planteo la importancia de la divulgación en biología, creo que hemos estado simplificando tanto el cuento que la gente anda mucho más confundida de lo que debería

Me he encontrado con la debacle divulgativa en alt1040, que es un gran blog, pero les ha ocurrido lo que suele pasar con estas cosas, calcan una noticia de un mentecato (en este caso Firstpost), no la pasan por un filtro de alguien que sepa un mínimo del tema, y pasa lo que pasa.

La noticia en alt1040 es esta: "Descubren el gen que explicaría nuestra evolución como especie" y la original aun mejor "Scientists find gene that makes humans more intelligent than apes"...
¿y las afirmaciones que se hacen en ella? barbaridades que ni Conan de Cimmeria.

Es el gen que explicaría como adquirimos el lenguaje y aprendemos a usar herramientas



"El gen que podría ayudar a entender cómo los humanos evolucionaron a partir de los chimpancés"


Creo que no es necesario que explique a los lectores habituales del blog donde están los errores de la noticia, original o copiada, os invito a leerla.

Tay

La noticia en alt1040 y en Firstpost.
Ah! lo olvidaba, este es el artículo en el que se basan: Evolution of the human-specific microRnA miR-941, Hai Yang Hu (2012) Nature Communications (pdf)

Aprendiendo desde el huevo


Los cefalópodos son geniales, y lo son por muchos motivos. Pese a tener una historia evolutiva muy alejada de la nuestra, comparten con nosotros muchas características: dependen fuertemente de la visión, son capaces de engañar a otros, se comunican entre ellos de forma compleja, aprenden por imitación... así como muchas otras características que más quisiéramos tener nosotros, como su habilidad para cambiar de color, forma o textura.

Fue hace muy poco tiempo cuando se añadió otra habilidad más a la lista. En 2008 se publicaba un trabajo con el que muchos nos enterábamos que las jibias son capaces de aprender visualmente... ¡cuando aun están en el huevo! Se demostró dejando huevos de sepia con cangrejos a la vista (o no), aquellos que habían estado cerca, de adultos preferían comer cangrejos a gambas (71% elegía cangrejos). Las jibias que se habían desarrollado sin la presencia de cangrejos preferían por mucho las gambas (sólo un 10% elegía cangrejos).

Pues bien, por si esto no fuese poco sorprendente, ahora parece ser que no solo son capaces de aprender a través del huevo por medio de la visión, sino que son capaces de aprender antes de haber desarrollado el sentido de la vista, mediante el resto de sus sentidos. Muy sorprendente.

Lo han demostrado esperando a que los embriones tengan la habilidad para agitarse (plegando el manto), y exponiéndolos al olor de la lubina europea. Se retiraba del huevo la membrana oscura externa y se observaba la reacción de los pequeñajos ante el olor de uno de sus depredadores. También se hicieron pruebas táctiles y visuales. Las pruebas visuales se realizaron con las sepias más desarrolladas, usando flashes de luz de forma repetitiva, los embriones respondían hasta que demostraron aburrirse del estímulo, entonces se cambiaba el ritmo de las pulsaciones de luz para comprobar como recuperaban el interés.

Lo próximo será ver cuán compleja es la información que pueden manejar en fases tan tempranas de su desarrollo.


La próxima vez que encuentre algo como esto en el mar no lo miraré de la misma forma.


Tay

Journal of Esperimental Biology Cuttlefish embryos learn before hatchingKathryn Knight
Not Exactly Rocket Science, Cuttlefish learn from watching potential prey even before they are born.
Romagny, S., Darmaillacq, A.-S., Guibé, M., Bellanger, C. and Dickel, L. (2012). Feel, smell and see in an egg: emergence of perception and learning in an immature invertebrate, the cuttlefish embryo. J. Exp. Biol. 215, 4125-4130.
Darmaillacq, A., Lesimple,C., Dickel, L.(2008). Embryonic visual learning in the cuttlefish, Sepia officinalis. Animal Behaviour, 76(1), 131-134. 

Figaro, el alucinante loro que inventa herramientas

¡Alucinante! Las cacatúas también usan herramientas.


Un artículo recientemente publicado por Alice Auersperg (en colaboración con Alex Kacelnik) nos muestra como una cacatúa de nombre Figaro, es capaz de sorprender a medio mundo.

Las cacatúas son, como muchos sabéis, un tipo de loros de vida grupal (con 21 especies). A diferencia de los córvidos (como Betty), no fabrican nidos, sino que viven en oquedades. Su pico tampoco les facilita las cosas, es curvo, y eso les hace difícil el uso de herramientas (aunque ahí están los keas, pico más curvo que ese no se si hay, y son capaces de ponerse a la altura de los cuervos de Nueva Caledonia en muchas pruebas).

Figaro (Cacatua goffini) estaba jugando con una pequeña piedra, y en un momento determinado se le cayó detrás de la reja metálica de su jaula. Entonces, utilizando su pico, arrancó un trozo de bambú de la jaula, y lo utilizó para pescar la piedra. Sin éxito, eso sí, se le cayó la piedra por el otro lado de la jaula.

Alice y su equipo buscando alguna forma de repetir la proeza, pusieron un fruto seco en el lugar de la piedra... y Figaro repitió la hazaña. No solo volvió a arrancar un palito de la estructura de bambú de la jaula, sino que lo movía perfectamente (y esto es difícil incluso para nosotros) y si el utensilio le resultaba demasiado largo, lo recortaba hasta encontrar el tamaño adecuado.

Alice probó suerte con otras cacatúas, Pipin y Heidi. Pipin no intentó hacer uso de herramienta alguna, pero Heidi, que había sido testigo de la acción de Figaro sí que lo intentó. Mordisqueó el bambú tratando de sacar una astilla adecuada, pero no tenía la técnica correcta, le quedaban demasiado pequeñas como para llegar al alimento.

Figaro mejora su técnica con la experiencia, usa herramientas que su especie no necesita y que no usa en libertad, las usa con fines no relacionados con el alimento (cuando se le vio tratando de alcanzar la piedra), y Heidi aprende por observación una técnica que podría servir para alimentarse.
Vuelvo a repetirlo, ¡alucinante!


Tay

Spontaneous innovation in tool manufacture and use in a Goffin’s cockatoo pdf
Web del grupo

¡Cuidado con esa araña de plástico!

En la entrada anterior, "El monolito de Kubrick", os mostraba un grupo de chimpancés haciendo uso de piedras y palos para defenderse de un leopardo de mentira. Demostraban que los animales no humanos pueden hacer uso de herramientas con fines distintos a la alimentación (Si aun no lo habéis visto, ahora es el momento).

Eran chimpancés, quizás nuestro ego aun se podía sentir confortado. Cuando la gente comenta las proezas o habilidades de bonobos o chimpancés tiende a hacer comparaciones con nuestros antepasados, como si el resto de los primates no fuesen más que humanos imperfectos, gran error.
Aquí os traigo un antídoto contra el antropocentrismo. Disfrutadlo.

Pertenece al trabajo de Alex Kacelnik, (que recordaréis por Betty).
New Caledonian crows use tools for non-foraging activities

Tay

El monolito de Kubrick


Kubrick, basándose en la obra de Arthur C. Clarke, representó el momento en el que los seres humanos se separaban del resto de las especies mediante aquel extraño monolito negro. "La gran diferencia buscada" aparecía tras el contacto de un ancestro nuestro con el monolito, la utilización de herramientas en forma de armas suponía e gran salto que nos separaría del resto de animales.

En el siguiente vídeo, antiquísimo por cierto, se muestra como un grupo de chimpancés se defiende de un leopardo de mentira. Las armas tampoco son esa gran diferencia buscada.
 
Palos y piedras no son las únicas armas que son capaces de crear o utilizar, cerca del río Fongoli saben utilizar lanzas para cazar pequeños primates, e incluso se les ha visto comiendo... ¡antílopes!

Ahí lo llevas Kubrick...

Tay

Sin prueba y sin error: la personalidad de Alex

Esta entrada es una colaboración con Naukas


Alex, el loro hablador de Irene Pepperberg, al que dediqué mi charla en Naukas Bilbao 2012, era un bicho sorprendente. No fue elegido por ser especial, Irene lo eligió al azar, no quería demostrar hasta donde podía llegar un animal excepcional, quería ver “qué había en el interior de la cabeza” de un loro gris africano cualquiera.

Pero lo cierto es que Alex nunca fue un loro cualquiera, como todo animal que se relaciona socialmente, Alex tenía personalidad, y no de cualquier tipo, sino una muy fuerte. Siempre fue el loro dominante del laboratorio y siempre tuvo intimidados a sus compañeros, a los que interrumpía en las sesiones de entrenamiento con preguntas propias e incluso les llegaba a advertir cuando sus respuestas eran erróneas. Si su compañero “Griffin” respondía mal a una pregunta, Alex solía decirle a gritos “Say better!” (“¡Dilo mejor!”) las palabras que los entrenadores usaban con él cuando se equivocaba.

Estaba acostumbrado a encontrarse siempre en un lugar superior al resto de sus compañeros, en las fotos en las que aparece Irene con sus loros, siempre es Alex el que está más cerca de ella, ¡no permitía otra cosa!



Se acostumbró a recibir todo lo que pedía, pues esto formaba parte de su entrenamiento, algo que llego a convertirlo en un autentico cacique alado. Los becarios que colaboraban con la investigación se llamaban a sí mismos “esclavos de Alex”, corrían continuamente de un lado para otro del laboratorio al son de: “quiero agua”, “quiero hombro”, “quiero ducha”, “quiero nuez”… sin duda debía ser divertido para Alex.

Hay una anécdota que me habría gustado contar en la charla, pero no pude por falta de tiempo.

A diferencia de en “The Alex Studies“, Irene Pepperberg en su libro “Alex and Me” hace especial hincapié en las anécdotas del día a día con Alex, al leer el libro es fácil descubrir su personalidad que ocultaba bajo las plumas.

En una ocasión Irene quiso probar la inteligencia de sus loros grises con un test que ya habían superado con éxito los cuervos del naturalista Bernd Heinrich. La prueba es muy sencilla de explicar, el ave se encuentra sobre un palo, y de éste cuelga una cuerda, en el extremo de la misma hay un trozo de carne, el ave ha de tirar de la cuerda haciendo uso de su pico y sus patas para acercar el alimento. Parece sencillo, pero para superarlo el animal debe tener un plan mental de qué es lo que quiere conseguir, y el método por el que va a conseguirlo. Además, para un ave, que solo cuenta con su pico y las patas sobre las que se sustenta, no es nada fácil coordinarse para; tirar de la cuerda, pisar la cuerda sobrante, volver a tirar, y así sucesivamente.



BERND HEINRICH (1995). AN EXPERIMENTAL INVESTIGATION OF INSIGHT IN COMMON RAVENS (CORVUS CORAX)

Heinrich, que posee una mente ciertamente creativa, había ideado este test para probar la inteligencia de los cuervos, ató un trozo de carne con una cuerda, y ésta a la rama de un árbol, entonces solo esperó y observó. Los cuervos superaron la prueba rápidamente, sin prueba y error, y sin entrenamiento alguno, simplemente comprendieron el problema y le pusieron solución.

Irene encontró el artículo de Heinrich muy interesante, y ese mismo año (1995) quiso probar a sus loros grises. En lugar de utilizar carne, ató a la cuerda una campana, la favorita de aquellos seres emplumados.

Primero fue el turno de Kyo, Irene lo colocó sobre su percha, mientras debajo colgaba la cuerda. Kyo miró la cuerda y la campana, entonces utilizó su pico y una de sus patas, fue tirando y aguantando la cuerda, tal y como lo habían hecho los cuervos, y lo consiguió, superó la prueba rápidamente y a la primera.

Entonces llegó el turno a Alex, Irene sospechaba que no iba a ser fácil, tenía que motivarlo especialmente, por ello en lugar de colgar un juguete utilizó lo único que podía gustarle más que eso, una suculenta almendra.

Puso a Alex en la percha. Alex miró hacia abajo y volvió la mirada hacia Irene. No hizo nada. Ella estaba expectante pensando en qué demonios estaría pasando por la cabeza de Alex… y después de unos segundos lo descubrió, Alex dijo “Pick up nut” que vendría a ser algo así como: “Recoge la nuez”.

Irene le respondió “No, Alex recoge tu la nuez”, entonces él le devolvió la mirada y le dijo “¡Recoge la nuez!” de forma más brusca.

Irene trató de convencerlo, pero fue imposible. Esto impidió que Irene publicase los resultados hasta muchos años después, cuando tuvo en su laboratorio otros loros grises.

Alex era un autentico cacique, y como muchos grandes científicos estaba acostumbrado a explotar a sus becarios (esclavos), dejando patente no solo su fuerte personalidad, sino el hecho de que, en ocasiones, cuanto más inteligente es un animal, más complicado puede ser trabajar con el.

Tay

Referencias:
Alex and Me
Bernd Heinrich (1995). An experimental investigation of insight in common ravens (Corvus corax)

Belleza platónica en el canto de las aves

Llevaba tiempo queriendo ver el World Science Festival de 2009, o parte de el, en concreto el coloquio Avian Einsteins, y me ha encantado, os lo recomiendo a todos los que os guste el comportamiento animal en general y las aves en particular. Pero esta entrada os gustará a todos, aunque no sepáis lo que es una golondrina.
 
Este es el primer fragmento de 11, podéis acceder al resto desde youtube, pinchando sobre este mismo. No tiene subtítulos, pero el sonido es bueno (A excepción del micrófono de Erich Jarvis) y si entendéis el inglés un poco, seguro que podéis seguir el hilo.

De todos modos quería compartir con vosotros algo que me ha sorprendido enormemente, de entre todos los invitados (que son espectaculares) uno destaca especialmente, un ser extraño, de actitud dispersa, incapaz de centrar su atención mientras el resto habla, como si de un niño con TDAH se tratase.
Se trata de David Rothenberg, filósofo y músico, autor de "¿Por qué cantan los pájaros?", ya había leído acerca de su trabajo, pero leer y oír no son la misma cosa.

Rothenberg se dedica a estudiar la belleza de los cantos animales, aves, ballenas y ahora insectos, todos son sus compañeros de orquesta. Viaja por el mundo buscando animales con los que comunicarse musicalmente, esta última frase puede sonar propia de algún nuevo tipo de pseudociencia, pero no es el caso, se basa en la sencilla idea de que las aves disfrutan cuando cantan, él se aprovecha de eso.

En su opinión, las aves cuando cantan están produciendo algo muy parecido a aquello que nosotros llamamos música, pues la belleza, es, de algún modo, universal.


Ofer Tchernichovski (neurocientífico) cuenta algo muy interesante al respecto. En sus experimentos aisla a un pinzón cebra (Taeniopygia guttata)  recién nacido (es una especie en la que, por lo general, sólo los machos cantan) .Como es esperable para un animal cultural, este pequeño pájaro desarrolla un tipo de canto completamente distinto al de su especie. El canto generado es en apariencia errático, confuso, completamente diferente al de sus padres. Al pájaro le presentan hembras para valorar el atractivo de este extraño canto. El resultado es el esperable, las hembras hacen "puagh..." (esto es una transcripción de las palabras de Tchernichovski), les desagrada. Pero con el tiempo (cerca de 2 años acostumbrándolas) alguna de ellas cede a los reducidos encantos del macho.

Hasta aquí no es muy sorprendente, ahora viene lo bueno, como es esperable estos progenitores enseñan el "canto absurdo" a su descendencia, y estos a la siguiente... el proceso se repite y se repite... hasta que al alcanzar la 4º generación ¡la estructura del canto de los pajarillos vuelve a ser similar a la propia de su especie!

Con cada generación los descendientes mejoran levemente el canto que han aprendido, aportan aquello que podemos imaginar que les resulta agradable. Rozando el platonismo podemos decir que hay una estructura de canción teórica que es bella para los pinzones cebra.

Por ello creo que la propuesta de Rothenberg puede no estar nada desencaminada.

Pero lo que más me ha llamado la atención, y el motivo que da título a esta entrada, es otro, es el canto del zorzalito rojizo (Catharus fuscescens), Rothenberg asegura que es pura música, pura belleza... os dejo que los juzguéis vosotros mismos.

El canto es demasiado rápido para nosotros, por ello este músico suele ralentizar la velocidad del mismo mediante grabaciones. Para que podáis oírlo he capturado el audio desde la web de Rothenberg y lo he subido a youtube dadle al "play"... y alucinad.

Tay

World Science Festival
Why birds Sing

Un billón de diplodocos dogmáticos en la RAE


Hace poco discutía con mi buen amigo Manu en una interesantísima entrada en su blog, que trataba la epigenética, acerca de si podemos hablar de dogmas científicos o no.

Mi opinión es clara, si el dogma es "una proposición firme e inamovible", en el paisaje científico no deberíamos poder ver dogma alguno, si lo vemos en algún momento es porque algo anda mal, y no estamos haciendo ciencia. La ciencia no contempla los dogmas sino los paradigmas, modelos de la realidad que sustentan una estructura, y que se asume que pueden cambiar, y mejorarse. Esta idea ya la vi expuesta en Malaciencia, pero creo que debe remarcarse, la ciencia y el dogma son opuestos.

Como he aprendido discutiendo a través de internet con innumerables frikis, muchas veces, cuando dos personas versadas en un tema están en desacuerdo, el problema suele estar en el lenguaje antes que en la argumentación, y aquí surge un gran problema, pues precisamente para solucionar esto contamos con la Real Academia Española (RAE) y su diccionario (DRAE).

La ilustrísima Real Academia Española viene demostrando que los viajes en el tiempo son posibles, pues a través de sus definiciones podemos conocer la opinión que un aldeano del siglo XVI pudiese tener de los conceptos que manejamos hoy día. Por poner un ejemplo (que ya vimos en el blog), según el DRAE los blasfemos/ateos deberían sufrir más infartos que el resto de la población.

¿Qué dice la academia acerca del dogma? Pues un contrasentido propio de un chiste de los Monty Phyton

"Dogma. (Del lat. dogma, y este del gr. δόγμα).
1. m. Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.
2. m. Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia.
3. m. Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión"

Por un lado deja claro que la RAE es una institución cristiana, en la que no se considera la opinión de otras religiones más o menos absurdas, y por otro lado atenta contra la definición de ciencia con una definición que se contradice a sí misma.
En la ciencia no hay nada innegable, por alta que sea la probabilidad de que algo sea de una forma determinada siempre queda abierta la puerta al error, por eso la ciencia es ciencia y la religión es religión.

¿Por qué os cuento todo esto?

Pues porque me acabo de topar con la definición de dinosaurio en el DRAE, y entre risas e indignación a partes iguales he pensado que todos deberíais conocerla:

"Dinosaurio. (Del gr. δεινός, terrible, y σαῦρος, lagarto). 1. adj. Zool. Se dice de ciertos reptiles fósiles que son los animales terrestres más grandes que han existido, con cabeza pequeña, cuello largo, cola robusta y larga, y extremidades posteriores más largas que las anteriores, y otros con las cuatro extremidades casi iguales, como el diplodoco"

La definición la he encontrado en Golem blog, donde su autor nos cuenta que la academia (en su afán por destruir el mundo un poco más) está dispuesta a admitir la acepción que tiene la palabra "billón" para los angloparlantes, de forma que a partir de ahora no sabremos si estamos hablando de un 1 seguido de doce ceros o de un 1 seguido de nueve ceros (como se usa en inglés). Es de suponer que para los encargados de la DRAE doce ceros o nueve ceros no suponen mucha diferencia, pues son ceros al fin y al cabo, y esto 1.000.000.000.000 y esto 1.000.000.000 son números tan grandes que deben significar casi lo mismo, ¿no?

Tay



Presentación de "El error del pavo inglés"


Si alguno de mis amados lectores (cualquiera que lea esto) anda por Granada el próximo miércoles 17 de Octubre, que sepa que es bienvenido al solemne acto de presentación de mi querido libro, "El error del pavo inglés".

A las 19h en la Librería Universidad de Granada.

Prometo que será el primer día del resto de vuestra vida.

Tay

Ricitos de Oro y la Vía Láctea

Colaboración con Naukas
A lo largo del artículo utilizaré el término “vida” para referirme al modelo de vida que encontramos en la Tierra.



Ricitos de Oro abandonó aquella pequeña casita, corría todo lo que podía, sus pequeñas piernas no daban para más, era solo una débil niña. El aire era helador, y lo era cada vez más, dolía al repartirse por el cuerpo hasta llegar a sus pulmones. El sol hacía rato que había desaparecido tras las enormes y lejanas montañas. Apenas podía ver nada, pero no le importaba, no había tenido cuidado en aquella casa y ahora lo podía pagar caro. Corría destartalada por el bosque, como lo haría un muñeco de trapo. No tenía otra opción, los rugidos de los osos hacían vibrar todo el bosque, si la alcanzaban la destrozarían, ella lo sabía, como sabía que lo merecía, no se había portado bien con los habitantes de aquella acogedora casita del bosque.

Llegó el momento en el que su cuerpo se rindió, y si no fue su cuerpo por entero, al menos una de sus piernas decidió desobedecer, el suelo aparentemente enfadado, como suele hacer en estos casos, fue rápidamente a golpearle en la cara.

¡Blam!

Ricitos de Oro se incorporó débilmente del suelo y descubrió horrorizada que ya no había osos persiguiéndola, horrorizada porque habría preferido que los osos la alcanzaran. Un siniestro yermo se extendía ante ella, la luz era tenue, extraña a cualquier otra, y el frio era tal que no se atrevía a respirar, ciertamente aquel lugar no se parecía a nada que hubiese visto antes, sin duda aquel no era un lugar para ella…
---

Llamamos zona Ricitos de Oro a aquella zona del Sistema Solar en la que sabemos que la vida puede darse. La niña del cuento, Ricitos de Oro, era muy delicada, no quería la sopa ni muy fría ni muy caliente, y la cama ni muy dura ni muy blanda, algo muy parecido le ocurre a la vida.

Si hay una molécula importante para la vida, esa es el agua. Es especial, y no por tener memoria como argumentan algunos sin ninguna prueba, es especial porque es necesaria para las reacciones químicas de la vida. Muy cerca del sol el agua desaparecería en forma de vapor, y muy lejos solo encontraríamos hielo, es únicamente en la zona llamada “Ricitos de Oro” donde el agua podría encontrarse en forma de hielo, gas y líquido.

Nuestro planeta orbita delicadamente sobre este camino alrededor del Sol, es además gracias a una órbita no muy común, cercana al círculo perfecto, por lo que no nos salimos de esta zona habitable, un poco más cerca o más lejos del Sol y estaríamos perdidos.

Cuando hablamos de la zona “Ricitos de Oro” nos referimos a la zona habitable alrededor de una estrella, hoy sabemos que no solo orbitamos al Sol, sino que este orbita el centro galáctico, ¿existe algo similar a la zona Ricitos de Oro en la galaxia?

Como es bien sabido, la mayor parte de los elementos de la tabla periódica tienen su origen en la nucleosíntesis estelar. Los hornos de fusión nuclear que son las estrellas fraguan lentamente los elementos que su energía les permite, esto varía en función de la masa de la estrella y de la generación a la que esta pertenezca. Las primeras estrellas que se formaron después del Big Bang apenas tenían nada más que helio e hidrógeno, con el tiempo las más grandes estallaron, y repartieron los elementos creados en su interior por los alrededores, dichos elementos, que no solo incluían ya hidrógeno y helio, sino otros más pesados, formaron las estrellas de segunda generación… y así sucesivamente.

Esta diferencia en composición entre generaciones de estrellas se ve reflejada en su metalicidad, se mide en función a la cantidad de hidrógeno con respecto al hierro, y se valora en comparación con la de nuestra estrella. Es importante, pues el campo magnético que nos defiende de los rayos cósmicos debe su existencia al núcleo metálico terrestre, esta protección además ha impedido que nos quedemos sin atmósfera, como le ocurrió a nuestro vecino Marte. Pero no acaba aquí la cosa, si la metalicidad es inferior al 40% en una estrella, las predicciones nos dicen que no encontraremos planetas rocosos en ella.

La metalicidad es muy importante para Ricitos de Oro.


Si la metalicidad varía en función de la generación a la que pertenezca una estrella, será importante valorar la metalicidad de las estrellas para ver donde puede darse la vida. Nuestra preciosa Galaxia espiral, como otras de su clase, se divide en cuatro grandes zonas. Una esfera gigante (el halo galáctico) formada por estrellas ancianas y muy dispersas, su edad media es casi tan alta como la del mismísimo Universo (diez mil millones de años) y por tanto su metalicidad es muy baja, tanto, que difícilmente encontraremos planetas rocosos en ellas. En la Vía Láctea de forma sorprendente existen estrellas más antiguas que la propia galaxia, esto se debe a que han sido atrapadas cuando galaxias más pequeñas chocaron con la nuestra, en lo que podría llamarse una “fagocitosis galáctica”. El choque de dos galaxias rara vez supone colisiones entre estrellas, pues normalmente están muy separadas en relación a su tamaño. Normalmente el polvo dejado por las explosiones de viejas estrellas se incorpora a otras (aumentando su metalicidad), y las estrellas se añaden al conjunto de una forma más o menos suave, dando lugar a una galaxia mayor.

También existe una zona central (el bulbo galáctico), formada por estrellas viejas y algunas relativamente jóvenes (aunque no tanto como nuestro Sol), que conviven muy cerca unas de otras. La metalicidad es elevada en el bulbo, pero la actividad allí es tan alta (con la radicación derivada de esta), que la vida como nosotros la conocemos difícilmente sería posible.

Por último existen dos discos, uno enorme y viejo, compuesto por estrellas con baja metalicidad... Y uno muy pequeño, constituye solo el 0'5 % del grosor del primer disco. Este es el único lugar en el que podemos encontrar estrellas tan jóvenes como el Sol, pues es el único lugar en el que aun se forman estrellas. Es esta la región que podríamos llamar zona Ricitos de Oro de la Vía Láctea, la Zona Galáctica Habitable (Z.G.H.).

Es importante ser consciente de que esta Z.G.H. está muy limitada en el tiempo y el espacio, ha sido necesaria una gran espera para que las estrellas alcanzasen el nivel de metalicidad necesario para que se pudiesen formar planetas como el nuestro. A medida que vaya pasando el tiempo la metalicidad de las estrellas irá aumentando, y quizás las estrellas con planetas se hagan más comunes. De igual modo, solo las estrellas más jóvenes, pero alejadas de zonas peligrosas como el bulbo galáctico, podrían permitirse tener planetas rocosos y una atmósfera que los proteja de los rayos cósmicos. Esto limita la zona habitable de nuestra galaxia a una región “muy pequeña”.

Nosotros tenemos la suerte de encontrarnos lo suficientemente lejos del centro galáctico como para que la radiación no se interponga demasiado con la evolución de la vida, y al mismo tiempo da la casualidad de que nuestro planeta posee un núcleo mayor al que le corresponde, gracias al impacto de Theia (planetoide que chocó con la Tierra fusionando su núcleo y formando la Luna). Hoy en día Ricitos de Oro tendría sólo una pequeña fracción de la galaxia donde buscar un hogar en el que alojarse… si los osos no la atrapan y la destrozan antes, claro.

Tay

Esta entrada es una pequeña egagrópila de lo repasado para la mesa de astrobiología en Naukas Bilbao 2012. Para quien quiera profundizar en la dificultad de encontrar vida como la nuestra en la galaxia recomiendo el último libro de John Gribbin “Solos en el Universo”.

ALEX Animal Learning EXperiment - NAUKAS Bilbao 2012


Para todos los que queráis volver a verlas, o no pudisteis (y por alguna extraña razón aun seguís vivos), ¡ya están disponibles las charlas de NAUKAS Bilbao 2012!

Podéis encontrarlas (las están subiendo poco a poco desde eitb) en ESTE ENLACE. La calidad general de las charlas es altísima y algunas, como podréis comprobar por vosotros mismos, son realmente alucinantes. Son muy cortitas, divertidas y aprenderéis un montón con ellas, no se puede pedir más.

Por lo pronto aquí tenéis la mía, en menos de 10 minutos sabréis mi opinión acerca de la visión conductista del comportamiento animal y veréis hasta donde llega A.L.E.X. el experimento de cognición animal que lleva a cabo Irene Pepperberg. Espero que os guste.




También participé en la mesa sobre astrobiología, donde no hubo mucho tiempo, aunque seguro que algo interesante podéis aprender de ella. Pinchando AQUÍ 

Pero sería egoísta no recomendaros el resto de las charlas, probad a ver algunas, no os arrepentiréis.

Tay

La paradoja cultural de Naukas Bilbao 2012


Últimamente he estado completamente convencido de la imposibilidad de los viajes en el tiempo... O mejor dicho, de que jamás en la historia de este universo los seres humanos vayan a ser capaces de viajar hacia atrás en el tiempo ¿Por qué? Pues muy sencillo... Cualquiera que haya trabajado con bacterias lo comprenderá rápidamente, a los seres humanos les gusta reproducirse tanto o más que a las bacterias, y rápidamente llenamos cualquier placa de petri en la que nos encontremos.

En el caso de que se pudiesen hacer viajes al pasado, ahora o en el futuro de este universo, ya tendríamos visitantes del futuro. Estos se alojarían aquí ahora, ayer, mañana, y poco a poco ocuparían todo el espacio temporal disponible. Podríamos pensar que los viajes en el tiempo aun no se han inventado, y que cuando esto suceda, los humanos podrán modificar el pasado con sus viajes, alojándose y reproduciéndose como bacterias/conejos por todos los tiempos, pero esto no es posible y os explicaré por qué.

Si viajas por el tiempo y modificas el pasado, estarás viajando necesariamente a un universo alternativo (siempre que queramos superar las paradojas), que, evidentemente no es este. No niego que puedan existir universos alternativos a los que se pueda viajar en el tiempo y que, por supuesto, estén completamente abarrotados de gente. Universos en los que tengas que subir al metro en hora punta sea un alivio, y en los que la presión ambiental no se mida en pascales sino en Pascuales. Por eso creía que al nuestro no se podía viajar, ya lo habríamos notado...

Pero he cambiado de opinión, y todo gracias a Naukas Bilbao 2012.

                                                                 (Pincha para ampliar)
Ahora sé que los viajes en el tiempo al pasado son completamente posibles, y lo sé por vía doble.

He presenciado la primera charla de la historia al revés, del genial Sergio L. Palacios, donde nos explicaba como fabricar una máquina del tiempo con tropecientos mil euros. Dicen las malas lenguas que Rajoy ha pensado en pedir un rescate para fabricarse una y viajar hasta antes de haber pedido el primer rescate, pero cierto familiar suyo le ha recomendado que no lo haga al ver que el segundo rescate generaría una paradoja irresoluble (el primero también)*.

Pero tengo otro motivo para creer que los viajes en el tiempo son posibles. Vivimos en un país en el que casi nadie apuesta por la ciencia y en el que teóricamente la ciencia no es del agrado del público general. Por eso solo se me ocurre que las probablemente más de 600 personas que asistieron a ver las charlas debían ser viajeros del tiempo (por no hablar de los ¿miles? de asistentes online). Quizás eran todos los frikis raros de la historia de este país, apiñados, riendo y disfrutando de la ciencia después de viajar hasta allí a través del tiempo... O quizás se nos ha estado engañando, quizás la ciencia sí que le guste a la gente y sí pueda competir con otros entretenimientos que no llevan a nada.

El nivel general de las charlas ha sido absolutamente alucinante, os animo a que realicéis un sencillo experimento, hayáis visto o no en directo el evento; Una vez que los vídeos estén disponibles, elegid uno al azar de Naukas 2012 y uno al azar de la plataforma TED, famosa por alojar las mejores charlas culturales del mundo... Muy probablemente de las que elijáis... la de Naukas 2012 sea la mejor de las dos.

Poco más se puede decir.
Gracias a Naukas por dejarme formar parte de semejante paradoja cultural.



¡¡¡y gracias también a Manu y a Ana, por demostrar ser los mejores anfitriones que se puedan tener!!!

Tay

* El chiste político es un homenaje a todos los que he oído en las charlas

Amazings 2012 / Naukas 2012

Siempre he pensado que, hagas lo que hagas, tienes que tener la intención de dominar el mundo (o destruirlo) si no todo queda mucho más aburrido. Naukas acaba de nacer con esa intención (la primera, creo), en sustitución de Amazings.es que... aunque grande, se quedaba pequeño en comparación con las oscuras intenciones de sus creadores.

Para celebrarlo, nada mejor que el Naukas 2012, el que pretende ser el mejor evento de divulgación del país... y ahí estaré yo, añadiendo mi granito de arena con dos aportaciones, la charla "A.L.E.X (Animal Learning EXperiment)" y mi participación en una mesa sobre astrobiología. Ambas serán el Sábado 29 de Septiembre, de 12:30 a 13:00.

Pinchad sobre la imagen para acceder al programa completo, que promete ser impresionante.
¡Dominación mundial! ٩๏̯͡๏)۶



Tay

Por cierto, ya he terminado mi descanso blogueril vacacional, así que este blog, vuelve a mover sus engranajes.

Sumergirse 50 metros en 40 segundos

Eso es lo que hace el cormorán del siguiente vídeo, lo ha grabado un equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) en asociación con Wildlife Conservation Society.

Una vez en el fondo el ave busca a su presa y, sólo cuando ha atrapado un pequeño pez, sale a toda prisa hacia la superficie. Al margen de la proeza del cormorán, sorprende ver la cantidad de burbujas que se forman al acercarse a la superficie, ¿verdad?
Es una pregunta ranúncula :)

  

Tay

Gracias a Paco CM por el enlace!
BBC Mundo

Colocando un saltamontes para fotografía



Hay veces en las que los bichos te lo ponen fácil.

PD: Por cierto, si os gusta la fotografía, quizás os interese visitar mi perfil en 500px. Los que me sigáis en twitter ya habréis visto alguna de las fotos que he ido compartiendo estos días.
500px es una web con un diseño genial, en la que incluso se pueden comprar las fotos que te gusten, en descarga o enmarcadas.

Aquí un ejemplo:


He añadido una imagen con enlace en la barra lateral del blog.

Tay

The Flow

Llevo tiempo siguiendo el trabajo de MRK en Vimeo, en particular su trabajo The Flow, su último vídeo "The Flow: annotated" merece ser enlazado aquí.

Es una representación artística que nos lleva desde las teóricas cuerdas de la teoría M hasta la célula, personalmente, me gusta el aspecto orgánico que le ha dado a todo, en algunas escenas es difícil decir si se están viendo cuerdas subatómicas o Ascaris.



Parafraseando la descripción del vídeo en Vimeo:
The Flow se centra en las distintas capas que componen la realidad, desde los quarks, muones, átomos y más allá. Cuanto más profundizamos en los fundamentos de la realidad, esta, más pierde su forma, hasta llegar a ser pura matemática.

Tay

Salvando a la ballena Valentina

Michael Fishbach cofundador de "Great Whale Conservancy" narra en este emotivo y espectacular vídeo su encuentro con una ballena jorobada atrapada en unas redes de pesca en el Golfo de California (mar de Cortés).

Inicialmente pensaron que estaba muerta, pero al ver que respiraba comenzaron una carrera desesperada por soltarla, estaba tan atada que difícilmente se movía o salía a respirar... al final todo sale bien, la ballena aparentemente muestra su felicidad (¿o agradecimiento?) con espectaculares saltos, estuvo saltando durante una hora, cuarenta veces.



Esta es la noticia en la cadena abc (19/8/2011)
Watch More News Videos at ABC
2012 Presidential Election
Entertainment & Celebrity News


Tay

El control del FE-SEM


Os presento el Auriga de Carl Zeiss, un FE-SEM Gemini (microscópio electrónico de barrido de alta resolución), con el que suelo trabajar a decenas (¡o cientos!) de miles de aumentos, sin despeinar las muestras ni un poquito. Una autentica bestia.
 

 ¿Por qué os muestro esto? podría mostraros algunas de las imágenes que se obtienen con el, pero es otro el motivo... son muchas las funciones de este monstruo tecnológico, y también son muchos los métodos de control del mismo... ¿Hay algo que os llame la atención en la siguiente imagen?


                                                          ¿Os suena este mando de algo?
                                   ¡Se utiliza un cotrol-pad de playstation para el FE-SEM!

Si unimos a esto la conclusión que acaban de hacer pública unos investigadores de Rochester y Ginebra (el hecho de que los videojuegos de acción mejoran determinadas funciones cerebrales)... ya sabéis que tantos años invertidos en jugar os pueden servir para algo :D

Tay

Cómo atrapar navajas espectacularmente

No, esta no es una entrada dedicada a Chuck Norris y su habilidad ninja para atrapar cuchillos al vuelo, sino a esos bivalvos tan apreciados gastronómicamente llamados navajas.

Se les llama navajas a los bivalvos de dos géneros, Ensis y Siliqua, y aquí tenéis dos vídeos con dos métodos alucinantes para atraparlos.





No os muestro esto con la intención de que esquilméis las playas, ya tenemos bastante con todos los supermercados/restaurantes llenos de comida que acaba en la basura, simplemente para que apreciéis el método. Hoy vivimos con la idea medieval de que las especies no pueden extinguirse, pero aplicado a los mares.

Tay

Elena hace sus deberes

Esta es una colaboración con Amazings.es :)

Elena hace sus deberes. Un lápiz en una mano, una goma de borrar en la otra. Es una página entera llena de operaciones; sumas y restas.
Va haciéndolas resoplando ayudándose de los dedos:  ¿9 menos 2? , ¿7 menos  3?

"No es malo que utilices los dedos para calcular, le dice su madre, pasado un tiempo el cerebro se habrá acostumbrado y te dirá el resultado, así es cómo lo hacemos los mayores.
¿Sí?  Dice la niña, a ver mamá cuántas son 7 más 7.
¡Catorce! Responde la madre al instante. Ves, así te pasará a ti, tu cerebro te dirá el resultado.
¡No!, eso es trampa, la profesora nos lo ha dicho, ¡nadie nos puede decir el resultado! ¡nadie!
Pero si es tu cerebro, el que tienes en la cabeza.
Sé muy bien donde lo tengo, pero eso es trampa, ¡él no puede decirme el resultado!"

Esto ocurrió en mi casa hace solo unos días, Elena tiene seis años, y con esta conversación demostró haber descubierto lo que al distinguido filósofo Peter Hacker le ha valido su fama, la falacia mereológica. Es algo en lo que, según Hacker y el neurocientífico Max Bennet, casi todos hemos caído alguna vez, en especial aquellos que disfrutamos de la divulgación científica.
La falacia mereológica se da cuando atribuimos cualidades propias del “todo” a las partes. Pensar que la obtención del resultado de “7 + 7” es objeto del cerebro y no del individuo nos acercaría “peligrosamente” a una nueva forma de dualismo, en la que habríamos substituido el yo, o el alma, por un cerebro (o encéfalo), que hace la función de homúnculo.
Daniel Dennett acuño el término del “teatro cartesiano” para burlarse de una forma de pensar tan intuitiva como poco acertada, la noción de que en algún lugar de nuestro cerebro hay un ente que interpreta la realidad. Muchos pensaréis que es algo que tenéis completamente superado, pero me atrevo a afirmar que no es así, me valdré de un ejemplo usado por el filósofo Alva Noë; muchas veces habréis leído eso de que nuestros ojos captan una imagen invertida de la realidad, imagen que nuestro cerebro se encarga después de volver a invertir. Si os pregunto; ¿invertir respecto a qué? ¿O a quién? “Invertir la imagen respecto al mundo externo”, supongo, pero; ¿Cuál es la referencia? ¿Hay un homúnculo en algún lugar del cerebro?, y, ¿está orientado en el espacio dicho homúnculo? Como comprenderéis, no tiene sentido pensar que el cerebro invierte alguna imagen.


Dejando a un lado el teatro cartesiano y volviendo a la falacia mereológica, decir que nuestro cerebro ve, oye, o piensa, estaría carente de sentido para estos autores, únicamente el individuo es capaz de hacerlo. No es muy difícil vislumbrar por donde van las críticas a las que se enfrenta esta idea, en el caso de que sea absurdo dotar al cerebro de, por ejemplo, intencionalidad, igualmente lo es hacerlo para el individuo, pues éste, en el caso de que careciese de su entorno, tampoco sería “nada”. De este modo, si fuese incorrecto decir que nuestro cerebro oye o ve, igualmente lo sería el decir que el individuo oye o ve, pues es necesario algo que ver o que oír para realizar dichas acciones. Es tan necesario un entorno para el individuo como lo es el individuo para el cerebro.

El hecho de que una idea sea atacada con los mismos argumentos que defiende es algo paradójico, ¿verdad? Aunque bien es cierto que la falacia mereológica puede prevenirnos de caer en una versión moderna de la falacia del teatro cartesiano, además, nos hace pensar como si tuviésemos la inmensa creatividad de una niña de seis años, algo que siempre debería ser de agradecer.

Tay

Resumen Carnaval Biología XIV (etología)



¡El Carnaval de Biología en su edición XIV llegó a su fin!

27 entradas para todos los gustos, desde nutrición hasta robótica, pasando (por supuesto) por inmunología, demostrando varias cosas; que la biología es una ciencia bien ramificada, que la divulgación científica no está restringida a las ciencias de moda, ¡y que Konrad Lorenz zombi se os va a aparecer en sueños esta noche por no haber escrito casi nada de etología!
Cuando cerréis los ojos, la silueta de Konrad se dibujará frente a la ventana, y la abrirá para dejar paso a su terrible-ejército-de-gansos-zombis-asesinos-comedores-de-cerebros, pero eso es otra historia que no viene al caso.

Lo cierto es que me han gustado todas las entradas, y animo a que los lectores hagan un repaso por los temas y lean aquello que les parezca interesante, y que después "rasquen donde no pica", como dice Pere Estupinya, y lean aquello que crean poco interesante, para así ampliar horizontes.

Veamos esas aportaciones:

 1- Ser Vivo de Pedro L. Méndez 
"De cómo los cangrejos ermitaños evitan burbujas inmobiliarias"



         2- Vendo mi cuerpo por ser delgad@ de Mª Jesús
         "Diario de a bordo de un hígado estresado"




         3- Curiosidades de la Microbiología de Manuel Sáchez
          "Seppuku bacteriano"



         4- ¡Ciencinante! de Pablo Lobato
         "Aprender jugando"



         5- Scientia de José M López Nicolás
         "El extraño caso del arroz y marisco que bajaba los niveles de 
          colesterol"



     6- Caja de Ciencia de Marisa Alonso Nuñez
     "La Ingeniería Genética como nunca la habías visto antes"



       7- Ser Vivo de Pedro L. Méndez
       "Sinapsis artificiales que emulan las neuronales"



       8- Hablando de Ciencia con Marisa Alonso Nuñez
       "La levadura que echa a perder el vino al descubierto"



      9- Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra 
       ocasión de Ununcuadio Uuq
      "Aplicaciones de los ultrasonidos"



10- Los productos naturales ¡vaya timo! de JM. Mulet
 "Grasas Trans y biotecnología de lípidos"



11- Microgaia de Raven (J.J. Gallego)
"Somos planetas de bacterias. (Microbioma humano)"


     12- High Ability Dimension con Ícara (Araceli Gimenez)
      "Taller de fósiles"


     13- Científicamente correcto  de @BlogCCorrecto
     "Una verdad algo incómoda y que se nos pasó por alto"



    14- Blog de Carola de @Carola4u
    "Los anticuerpos, tecnología de anticuerpos recombinantes"



   15- Hablando de Ciencia con Rosa García Verdugo
   "La dieta del estrés"



  16- Scientia de José M López Nicolás
  "La verdadera historia de Actimel, PRIMERA y SEGUNDA parte"



 17- Corbeta Dorada de BioSamu
  "Es3. Nuevos proyectos y de la rutina a la inferencia"




18- Vendo mi cuerpo por ser delgad@ de Mª Jesús
 "Grasa Mechero"




19- Los productos naturales ¡vaya timo! de JM. Mulet
 "Plantéatelo, llevando la biología vegetal a la escuela"



20- Hablando de Ciencia con Jesús David Tavira
"¿Por qué hay aves carroñeras exclusivas y no mamíferos?"


21-Francis (th)E mule Science's News de Francis Villatoro
"Cheetah, el robot guepardo de Boston Dynamics capaz de correr casi a 30 km/h"



22- Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra
       ocasión
de Ununcuadio Uuq
      "Biomímesis"



       
23- Vendo mi cuerpo por ser delgad@ de Mª Jesús