ALEX Animal Learning EXperiment - NAUKAS Bilbao 2012
Para todos los que queráis volver a verlas, o no pudisteis (y por alguna extraña razón aun seguís vivos), ¡ya están disponibles las charlas de NAUKAS Bilbao 2012!
Podéis encontrarlas (las están subiendo poco a poco desde eitb) en ESTE ENLACE. La calidad general de las charlas es altísima y algunas, como podréis comprobar por vosotros mismos, son realmente alucinantes. Son muy cortitas, divertidas y aprenderéis un montón con ellas, no se puede pedir más.
Por lo pronto aquí tenéis la mía, en menos de 10 minutos sabréis mi opinión acerca de la visión conductista del comportamiento animal y veréis hasta donde llega A.L.E.X. el experimento de cognición animal que lleva a cabo Irene Pepperberg. Espero que os guste.
También participé en la mesa sobre astrobiología, donde no hubo mucho tiempo, aunque seguro que algo interesante podéis aprender de ella. Pinchando AQUÍ
Pero sería egoísta no recomendaros el resto de las charlas, probad a ver algunas, no os arrepentiréis.
Tay
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
16 comentarios:
Tay:
Sabía que prometías, pero en esta presentación has superado cualquier expectativa. Enhorabuena ;)
Muchas gracias José Luis,
Viniendo de ti, esto me engorda un poco más :)
Vale..., reconozco que los profesionales te sacan mucho más cerca y sales un poco más guapo que en mi cutre grabación casera, pero en ésta no sale Teresa, jua, jua, jua (risa de malvado sarcástico).
Aprovecho para decirte que ya se han cargado las fotos en mi ordenador y avisarte de que revises la óptica de tu supercámara, porque debe tener algún tipo de aberración que afecta notablemente a mi imagen. A mí si que me engorda el objetivo de tu cámara (mucho más de lo que puedan engordarte a ti las palabras de Jose Luis, te lo juro..., brrr...).
Por cierto Tay, acabo de publicar una entrada en mi blog sobre la epigenética. Es un concepto que he descubierto leyendo el libro: "El ladrón de cerebros", de Pere Estupinyá y me ha parecido superinteresante. Me gustaría saber tu opinión al respecto. Y la de Teresa. Y la de tu progenitora. Y la de tu hermana. Y la de cualquiera que pudiera estar interesado en el tema: ¿vuelve Lamarck?. Me trae recuerdos de tu camiseta, ja, ja, ja ;-D
Un superabrazo (o dos) desde el Gran Bilbao.
Manu
Jajjaja Sí, mi cámara tiene una aberración en la lente, se la produjo una super palmera de chocolate del Gran Bilbao :D (que por cierto, me ha durado hasta hoy, que ricas) Ahora cuando salgo yo en las fotos también pasa.
voy a escribirte en tu blog...
¡Touché!.
Así que la aberración no está en la lente, sino en mí ¿no?. Ya decía yo que era mucha casualidad que siempre tocara en mi zona, ja, ja, ja, ja, y ahora que lo pienso..., también les pasa a los espejos de mi casa. Lo llamaré: "efecto palmera", ja, ja, ja, ja ;-D
Gracias por visitar y comentar la entrada de mi blog. Ya te he contestado allí.
Otro abrazo (sin apretar ¿eh?).
Jajajajaj creeme, si en mi ciudad existiesen esas palmeras de chocolate, mi cuerpo sería crearía tal distorsión en el espacio... Que no haría falta el LHC :D
Ademas, leche, que tu te has quedado super flaco, no te pongas anorexico ahora jejejje
Voy para allá!
Tu charla me ha recordado la sugerencia de Dan Everett de pensar el lenguaje como tecnología. Quizá los seres humanos, cuando hablamos, no seamos muy distintos a un elefante haciendo el pino. Probablemente no solo se equivocaba Chomsky al imaginar una gramática profunda común en nuestra especie. Además, la función que hoy satisafen ciertas estructuras de nuestro cerebro en la producción y comprensión de un idioma tiene toda la pinta de ser una exaptación. Los estudios sobre plasticidad cerebral en sujetos con lesiones graves muestran la capacidad de una misma estructura cerebral para asumir distintas funciones. Quizás un loro puede aprender a hablar, no porque comparta con nosotros un "órgano lingüístico", sino porque tiene "cerebro suficiente" para aprender y entender esa invención de los seres humanos, esa tecnología comunicativa que es el lenguaje simbólico. Kevin Kelly decía que el primer animal que domesticamos fue el propio homo sapiens. Es decir, nos enseñamos a realizar tareas de nuestra propia invención. En otras palabras, que inventamos los idiomas como inventamos el gesto de hacer el pino, como una de las infinitas tareas que podemos inventar para quemar glucosa con la chicha del cráneo, no porque hayamos desarrollado un órgano que segrega estructuras gramaticales como el páncreas insulina.
Coño Masgüel, me gusta tu comentario.
Creo que, tal vez, Tay quería dar a entender eso mismo en su charla.
A ver si nos lo aclara...
Un saludo.
Masgüel y Manu
Estoy de acuerdo, es muy buen comentario, de hecho me he alegrado al leerlo, pues veo que la idea del elefante haciendo el pino ha quedado clara (aunque en la charla me refería a Alex), y no es de Pepperberg la idea (la entrenadora de Alex) sino que la tuve hace algun tiempo al discutir sobre Alex con un profesor.
Lo que propones, Masgüel, es exactamente lo que opina Irene Pepperberg. Un animal con un cerebro lo suficientemente "adaptable" (algo que casi es sinonimo de inteligencia) debería ser capaz de aprender a utilizar el lenguaje, tal y como lo hacemos nosotros. Nuestro uso del lenguaje no tiene por que ser muy distinto.
Yo no me atrevería a decir que no tenemos una estructura innata al lenguaje, creo que la tenemos, pero como bien dices, es resultado de la exaptación. En el error del pavo inglés comento el trabajo de Juan Manuel Toro, a quien le dieron el IgNobel en el 2007. Toro demostró de una forma aparentemente rocambolesca que las ratas poseen lo que podría ser la base del lenguaje.
Chomsky se equivocó? En parte sí y en parte no (es mi opinión, claro) No hay una estructura determianda -para- el lenguaje, pero sí hay estructuras que usamos y que probablemente con el tiempo se hayan visto afectadas por la selección natural a favor del lenguaje.
Somos elefantes haciendo el pino, muy buena : )
La metáfora es tuya. A mí me parece mucho más apropiada "cerdos volando". La metáfora tampoco es mía. La usó Ramachandran cuando se enteró de lo que era capaz de hacer una chica que había nacido un solo hermisferio cerebral. Si cualquier otro animal simplemente se moviera con la coordinación gestual que tenemos nosotros, hasta el más escéptico se le pondría el pelo blanco del susto. Podemos controlar individualmente hasta el último de los músculos voluntarios. Los seres humanos somos monos poseídos por demoños. Serán fantasías. Me vale la explicación. Pero las fantasías consiguen que un simio haga esto:
http://www.youtube.com/watch?v=f-dxFh_aJuk&feature=related
O ya puestos, esto:
http://www.youtube.com/watch?v=CEEPaYD5KZE
El rey Louie solo baila en nuestra imaginación. Es un rollo de celuloide sin una sola molécula de ADN de orangután.
Pero no podemos hacer que el cerdo vuele! :D
Es cierto que, con entrenamiento, las cosas que los humanos podemos llegar a hacer son alucinantes. Siempre ha sido mi cualidad favorita de los humanos (dicho así suena como si fuese un alienígena).
Aunque también es cierto que valoramos la coordinación de forma muy antropomórfica y antropocéntrica... pues miramos primero a los chimpancés/bonobos y si ellos no se mueven tan bien es que nadie puede hacerlo.
Los cetáceos, con su gran cerebro, son capaces de hacer cosas increíbles practicando. Ocurre parecido a en los humanos, pueden practicar por gusto, y eso lleva a la maestría.
Aquí un buen ejemplo
http://www.youtube.com/watch?v=TMCf7SNUb-Q
Aquí uno malo :D
http://www.youtube.com/watch?v=An2Ve8mP6QQ
Un saludo
No hay más que ver esta imagen:
http://pubpages.unh.edu/~jel/images/comp_brain_size.JPG
No tenemos la menor idea de para qué necesitan tanto seso los cetáceos, pero es de cajón que en algo mantendrán ocupada esa maraña de corteza cerebral.
Si delfines y loros parece que comprenden juegos semánticos complejos de nuestra invención, ¿seremos nosotros capaces de entender en qué se entretienen los delfines con sus chasquidos y pedorretas?. Está por ver.
Disculpa. Me falla la memoria. La comparación que hace Ramachandran era con "un cerdo que habla".
http://www.dailymotion.com/video/xhidil_neuroplasticidad-michelle-mack-jordan-grafman_school
Tratanto del lenguaje, la metáfora ya no vale un duro (me quedo con tus elefantes equilibristas), pero se entiende la idea.
Hola Masgüel
Me encanta esa imagen, de hecho tengo un par de fotos del Museo de Historia Natural londinense esperando para convertirse en una entrada corta.
Está por ver sí, a mi parecer, los cetáceos, al igual que las aves han demostrado que no podemos limitar funciones cognitivas en otros animales por estructuras cerebrales diferentes. Los cetáceos no tienen corteza frontal como nosotros y las aves no tienen corteza, ambos realizan acciones en las que la corteza es necesaria... así que...
Me encanta Ramachandran, pero he de decir que le hace falta leer un poco de etología, siempre me da la sensación de que se queda corto en esa área.
Un saludo!
Tay, Masgüel y Manu:
El lenguaje no tiene regiones cerebrales de diseño específico para él; pero una vez se selecciona, el progreso del cableado neuronal se hace muy específico en el área del cerebro donde reside el habla.
Saludos
Esa es la idea José Manuel
Muy buenos enlaces
PD: Creía estar suscrito a tu blog, pero no me han llegado todas esas entradas... he vuelto a suscribirme, a ver si ahora funciona.
Publicar un comentario