Mostrando entradas con la etiqueta Oceanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oceanos. Mostrar todas las entradas

La siniestra sonrisa del coral

Unas de mis primeras entradas en Naukas fue "Hay otros mundos..." una muestra del trabajo de Colin Foord (biólogo) y Jared McKay (músico) en su proyecto conjunto "Morphologic". Su trabajo es una auténtica maravilla que os recomiendo visitar ya

Suelo estar ojo avizor a cada nuevo trabajo que publican. En este caso tenemos "Fungia Food", un ejemplo más de que nuestro mundo es mucho más raro de lo que imaginamos. Fungia es un género de colares, suelen vivir de la fotosíntesis de zooxantelas, pero también son capaces de recoger pequeñas partículas de alimento y arrastrarlas hasta su boca. Esto es exactamente lo que veréis en el vídeo.



Para entender cómo hacen para alimentarse, observad este otro vídeo (acelerado) y fijaos en las pelotillas esas que suben poco a poco hasta llegar al centro del animal.

Tay

Luces en el océano, desde el espacio


(Haz clic en la imagen para ampliarla)

Todos hemos visto cientos de veces fotografías como esta. La Tierra desde el espacio, es la forma más fácil de apreciar la espectacular expansión tecnológica del ser humano. Podemos señalar con el dedo cada núcleo urbano, incluso podemos valorar el desarrollo tecnológico (y social, de forma indirecta) de cada región del mundo (como se hizo con Corea del norte en 2011). Ahora bien, ¿os habéis fijado alguna vez en está región del mapa? (¡Espero que los lectores Argentinos y Chilenos sí!)



¿Tenéis alguna idea de qué es esa estructura con forma de Y? os doy una pista no son las Malvinas.
Esa enorme fuente de luz, esa estructura y una intensidad de luz propia de una ciudad enorme, son barcos pesqueros. Es la pesca de la especie de calamar más abundante del mundo, el calamar ilex, y su principal consumidor es España, la mayor parte de los lectores de este blog.

Así es como los atraen, con luces potentísimos focos de luz, para atraerlos a la superficie.


Asombroso sin duda. ¿A qué nivel estamos explotando los océanos?

Tay

La noticia la he encontrado en Meneame, pero el mejor artículo lo tenéis en la web de la NASA

Cómo atrapar navajas espectacularmente

No, esta no es una entrada dedicada a Chuck Norris y su habilidad ninja para atrapar cuchillos al vuelo, sino a esos bivalvos tan apreciados gastronómicamente llamados navajas.

Se les llama navajas a los bivalvos de dos géneros, Ensis y Siliqua, y aquí tenéis dos vídeos con dos métodos alucinantes para atraparlos.





No os muestro esto con la intención de que esquilméis las playas, ya tenemos bastante con todos los supermercados/restaurantes llenos de comida que acaba en la basura, simplemente para que apreciéis el método. Hoy vivimos con la idea medieval de que las especies no pueden extinguirse, pero aplicado a los mares.

Tay

Written on the sky y el océano enfadado


Max Richter, Written on the sky, The Blue Notebooks.

Las imágenes pertenecen a Océanos, de DisneyNature, película a la que dediqué una entrada hace tiempo, y que no me cansaré nunca de ver.
La bso es de Bruno Coulais, no he podido resistir la tentación de colgar el vídeo.


Tay



Escuchando las profundidades del Océano Ártico



¿Qué ocurre si sumergimos un micrófono bajo el mar del Polo Norte?

Pues algo tan espectacular como esto... ballenas boreales, focas y narvales nos cantan al oído.
Porque no todos los vídeos son espectaculares por sus imágenes.

Tay

PD: Está grabado en la Isla de Baffin (Canadá)

Los cabezazos del Bolbometopon


El pez loro Bolbometopon muricatum, es un animal enorme, alcanza 1,5 metros y 75 kilos (según Ed Yong, la wikipedia dice algo menos, 1,3m  y 46kg), vive cerca de los arrecifes de coral de los que se alimenta dando pequeños mordiscos con su afilada boca con forma de pico. No solo llama mucho la atención su tamaño y el pico de loro, sino la enorme frente que presentan, algo que en países angloparlantes les hace llamarse "bumphead", algo así como "golpeador con la cabeza". La comunidad científica creía que esta protuberancia endurecida les servía "únicamente" para chocar contra el coral y romperlo en pedacitos para así poder alimentarse, pero esto ha cambiado a raíz del siguiente vídeo...



Utilizan sus cabezas como arietes ¡contra los rivales!
Escuchad los chasquidos de cada golpe, me encantaría tener uno cerca e idear un método para calcular la temperatura que se alcanza con ese golpe.

Esto me recuerda como, hace algunos años, nadando cerca de peces loro, echamos un montón de migas de pan justo donde mi hermana (bióloga, hola que tal) se encontraba nadando, y un pez como éste de aquí abajo (pero más vivo) le mordió un dedo, que, por supuesto acabó con una buena marca sanguinolenta.



Tay

Vía:
En Not exactly rocket science se han comentado
y en PLoS ONE, tenéis el artículo disponible.
La primera imagen está modificada de EOL, la segunda es de un servidor.

Las criaturas de la isla de Lembeh (Amazings)

                                     Esta entrada es una colaboración con Amazings.

EunJae Im es un fotógrafo coreano que ha ganado recientemente el premio “Voice of the Ocean 2012” ADEX (Asia Dive Expo), por su vídeo “Sea Prelude” (Preludio del Mar). Centra su trabajo principalmente en la isla de Lembeh, el pequeño rincón al norte de Indonesia que le da título a la entrada y que es considerado uno de los mejores lugares del mundo para el buceo. Aquí muestro algunos ejemplos del porqué.

Limpiando al pez lagarto

El pez lagarto aguanta la respiración para no dañar a su comensal, un pequeño camarón. Cerca del final del vídeo podéis ver como el pez, después de aguantar mientras le limpian sus branquias, acaba hiperventilando. Incluso podréis apreciar las patas del camarón a través de sus branquias (1:56), alucinante.


Un jardín de huevos con ojos

Como los que podéis ver en la fotografía de cabecera, pero en este caso son la familia del pez payaso (Amphiprion polymnus). Los peces payaso (como muchos sabréis gracias a Pixar) viven entre las anémonas, que les protegen de posibles predadores. Estos están a punto de salir a nadar por primera vez.


La langosta Galathea

Este pequeño animal (que parece estar pidiendo a gritos que alguien le de un abrazo), está atrapando su alimento. Al ser tan pequeño (menos de 1cm) se pueden ver las diminutas partículas arrastradas por la corriente, la langosta Galathea, los espera (literalmente) con los brazos abiertos. En el minuto 00:54, una “enorme” partícula pone a prueba sus reflejos.

Estos son solo tres ejemplos de las alucinantes escenas captadas por la cámara de Eunjae Im. Si queréis más, podéis deleitaros con el vídeo completo del que he extraído la imagen de cabecera…

Esta entrada no podría acabar sin “Sea Prelude”, aquel con el que este fotógrafo submarino ha ganado el premio al mejor vídeo del año ADEX. Sepias comportándose como cangrejos ermitaños, camuflajes imposibles… y una mención especial para el crustáceo parásito (Cymothoa exigua), que podréis ver en el minuto 4:31 mirándonos desde el interior de la boca del pez, donde ha substituido la lengua del mismo y ha adquirido su función.

Tay.

Eraserhead y nuestro extraño planeta



Espectacular el vídeo musical de Eraserhead, utilizando secuencias de "Planeta Azul" de la BBC, y con un estilo que me recuerda mucho a The Knife, consiguen hacernos creer que vivimos en un mundo alienigena. Nos es fácil maravillarnos con imágenes de nebulosas y galaxias y a veces olvidamos que el mar es tan extraño para nosotros como el espacio exterior.

Tay

La web de Eraserhead
Si os gusta su música, probad con Corvus (Song of the birds)
Vía Neatorama