Teoría de la mente en niños y en simos


La teoría de la mente es uno de esos conceptos escurridizos que la humanidad ha querido solo para sí misma durante muchos años. Con el paso del tiempo y el desarrollo de las ciencias cognitivas cada vez tenemos más claro que no somos los únicos con la habilidad de predecir la mente en otros seres. Pero la naturaleza no es tan sencilla como querríamos o esperábamos. Si al hecho de que "cuanto más sabemos, más conscientes somos de nuestro desconocimiento" le añadimos el que la naturaleza es mucho más compleja de lo que inicialmente suponíamos, el resultado puede ser frustrante para algunos, pero fascinante para otros.

Hasta este año la teoría de la mente "completa", aquella que definía a los seres humanos, también existe en otros primates. Dediqué una entrada en Naukas con un título que hacía referencia al ingenioso método usado por los investigadores, también especulé acerca del porqué de los interesantes resultados.


En La nueva Ilustración Evolucionista dedicamos una entrevista a los autores de dicho trabajo, en la introducción también expliqué el experimento incluyendo los vídeos del mismo. 


Por último, en Naukas publico un artículo de naturaleza muy diferente, pero con algunos elementos en común. Cuando los niños pequeños se quieren esconder tienden a taparse los ojos, y con eso ya creen que (al menos parte de) su "ser" ya es invisible. Es interesante que ¡también lo creen de aquellas personas que están con ellos! (dirán que no pueden verte si tapas tus propios ojos). Recientemente han descubierto que esto se aplica también al oído y al habla. De alguna forma los niños pequeños (incluso 4 años) creen que toda interacción requiere de una bidireccionalidad, su conciencia es mucho más rara de lo que creíamos.

Enlace para leer la entrada: Hacerse invisible cerrando los ojos

Tay

Fotografías superiores de James Mollison (web)

Kulning, el canto sueco ancestral y los animales

Esto es el Kulning, un canto antiguo sueco usado para llamar al ganado.
Jonna Jinton es capaz de hacerlo y le funciona.

Lo cierto es que las vacas son animales muy curiosos, y se acercarán a cualquier cosa que merezca una investigación. También les gusta la música, como se ha probado ya en algún artículo científico. Por ejemplo, en este mostraban como las vacas expuestas a música clásica estaban más dispuestas a exponerse a un sistema automático de extracción de leche. (Effect of music on voluntary approach of dairy cows to an automatic milking system, link)

¡Curiosamente no solo funciona con el ganado!
 

Tay

Visto en el muro de Frans de Waal
Podéis seguir a Jonna Jinton en youtube aquí

Monstruos de la profundidades, y una pequeña foca


Kirk Fraser es un amante de la naturaleza que, salió hace unos días a ver orcas con la familia. Para sorpresa de todos, se vieron en mitad del ataque de un grupo de orcas a una foca. La foca encontró, en aquella embarcación, un inesperado recurso de superviviencia. Gracias a que hoy en día las cámaras abundan por todos lados (¡incluso sumergibles! segundo vídeo en un link más abajo), nosotros también podemos disfrutar del acontecimiento.

 Esta es mi traducción (adaptada) de sus palabras:
 "Estábamos de paseo con la familia buscando ballenas cuando encontramos un grupo de 12 orcas transeúntes atacando a una foca. La foca se agarró a la barca desesperadamente tratando de escapar y revolviéndose por la cubierta. Se cayó al agua tres veces, del pánico, pero finalmente se mantuvo ahí hasta que las orcas se dieron por vencidas (a los 30-45 minutos). Ha sido la experiencia más intense y épica de la historia. Te quiero Naturaleza. Vaya foca con suerte."
 

Ahora bien, hasta aquí es algo que, más o menos, ya hemos podido observar en otros vídeos. Nos os perdáis el vídeo a continuación. Es la grabación que hicieron al sumergir una de las cámaras en el agua. Absolutamente alucinante.

Aquí tenéis el segundo vídeo, en GlobalNews

Tay

Motivos de las ballenas jorobadas

Es el año 2009, en una mañana cualquiera de la Antártida. Un grupo formado por 10 orcas se encuentra acechando a una foca cangrejera subida a un trozo de hielo.

 Las orcas se dividen, unas rodean a la foca mientras que otras se alejan suavemente. Desde cierta distancia, comienzan a nadar con fuerza hacia el trozo de hielo donde se encuentra la foca. Se aproximan a gran velocidad y, cuando se encuentran muy cerca, con una fuerte batida crean una ola dirigida. La ola avanza por la superficie del hielo hasta que alcanza a la foca y, probablemente sin entender qué ha ocurrido, es derribada. Una vez en el agua las orcas la rodean. Faltan segundos para su muerte. Probablemente primero jugarán con ella, lanzaran su cuerpo por los aires hasta que se aburran y entonces la devorarán.

 En ese momento dos ballenas jorobadas se interponen entre las orcas y la foca, impidiendo que puedan completar la maniobra (propia de su cultura). La foca, probablemente sin mucha idea de cómo ponerse a salvo, nada desesperadamente hacia las ballenas jorobadas. Entonces ocurre lo que nadie hubiese imaginado jamás, cuando la foca alcanza a una de las ballenas, ésta se da la vuelta y deja que la foca suba sobre su cuerpo, como si un bote salvavidas se tratase. Las ballenas se alejan, una de ellas nadando del revés y con la foca encima. Cuando las orcas se acercan, la ballena curva su cuerpo alejando a la foca del agua, manteniéndola lo más elevada posible. Si la foca se resbala, la ballena utiliza su aleta para recolocarla con mucho cuidado. Al alejarse lo suficiente, a una zona segura, la ballena deja a la foca en el agua.

El gif es una representación digital de la posición de la foca sobre el cuerpo de la ballena.



Esta es, más o menos, la descripción que hicieron Robert L. Pitman y John W. Durban en el año 2009 de lo que fue un evento fascinante (lo  publicaron en Natural History Mag). Pero no fue un fenómeno aislado, durante aquella expedición las ballenas protegían a las focas constantemente. Pitman y Durban explicaron estos comportamientos como aloparentales, cuidados parentales a un individuo que no es descendiente de uno (ej: mascotas).

Desde entonces se han observado eventos similares en otras partes del mundo, donde las ballenas jorobadas se enfrentan a las orcas salvando a individuos que no son de su grupo. Hay observaciones de focas, ballenas (jorobadas y grises) e incluso peces luna (Mola mola) salvados del ataque de las orcas. ¿Cuál es el porqué de todo esto? Un artículo de Robert L. Pitman publicado hace unas semanas hace un análisis de 115 eventos de este tipo e intenta darle una explicación. Pese a que en los medios se repite que es un misterio (p.ej: Science Alert Gizmondo), hay dos posibilidades no excluyentes: o bien las ballenas actúan por norma en contra de las orcas por motivos personales (suelen ser ballenas con cicatrices, probablemente resultado de otros enfrentamientos), o están actuando de forma altruista al salvar individuos que no tienen nada que ver con ellos.

Mi opinión es que debemos dejar de ver la naturaleza como un reloj suizo, especialmente en lo que respecta a comportamientos tan complejos como estos. Tampoco debemos olvidar que para cada porqué hay muchas respuestas posibles y coexistentes, más incluso que las propuestas por el gran Niko Tinbergen.

Tay

Este tema lo ha tratado también @Uhandrea en el Cuaderno de Cultura Científica


Redes de burbujas en Alaska

Ballenas jorobadas alimentandose, ¡esperad a que aparezcan! 



Lo han grabado recientemente en Resurrection Bay (Alaska)
Probablemente están usando la técnica de la red de burbujas para capturar arenques. 

Es una técnica que aprenden y evoluciona culturalmente, y que requiere de una gran coordinación entre los miembros del grupo. En esta imagen aparece resumido  


Aunque las descripciones pueden variar un poco, ocurre más o menos así: Una de ellas actúa como líder dando la señal de salida. Con la señal todas se sumergen y comienzan a nadar en círculos alrededor de los arenques, mientras sueltan aire por los espiráculos nasales ("herders" en la imagen). Una de ellas (el "caller") se sumerge más que el resto, y desde debajo, asusta a los arenques con un estruendo tremendo. Cuando éstos intentan huir encuentran que las burbujas de las ballenas que nadan en circulo han formado un cilindro de burbujas a su alrededor. Solo pueden escapar hacia la superficie. Entonces las ballenas rompen con su formación y suben todas a la vez... y ocurre lo que veis al final del vídeo.

Esta técnica ya la he comentado alguna otra vez en el blog, y os recomiendo que le echéis un vistazo a El espectáculo de los gigantes del mar. También la vimos en El susto de las ballenas jorobadas

Tay

Éste vídeo lo ha publicado Frans de Waal en su muro de Facebook.

Las cabras que miraban fíjamente a los hombres 2

La domesticación ha cambiado las cabras como a los perros, son dependientes de nuestra mirada. Esto es algo que ya se sospechaba desde 2015 (lo expliqué en la entrada "Las cabras que miraban fíjamente a los hombres") y ahora se reafirma.

En el experimento se les presentaba un reto cada vez más difícil, al alcanzar el máximo nivel las cabras buscaban la mirada humana para que les ayudasen. Si el humano miraba a otra parte, la cabra no buscaba su ayuda.

Lo sorprendente de todo esto es que la domesticación de las cabras y la de los perros les ha dotado de la habilidades muy similares. Pero lo más sorprendente es que nosotros compartimos dichas características también. Parece que la domesticación (autodomesticación en nuestro caso) otorga a los organismos algunas de esas habilidades que nos caracteriza como especie, y que nos permiten comunicarnos con otras. 



Tay

Goats display audience-dependent human-directed gazing behaviour in a problem-solving task

Gusanos que se "disfrazan" de estrellas para cazar



 Ocurre únicamente en las cuevas de Nueva Zelanda. Las larvas de un díptero (grupo al que pertenecen las moscas y los mosquitos, Arachnocampa luminosa) forman un cielo estrellado falso en el techo de ciertas cuevas (son famosas las de Waitomo y Te Ana-au ). Las polillas, confundidas por la luz, acaban atrapadas en las mucosidades que los gusanos producen. 

¡Mimetismo astronómico!

El vídeo está en inglés, pero creo que lo entenderá todo el mundo.

No es la primera vez que las estrellas se usan para cazar.

En 2014 Alex H. Taylor publicó un artículo acerca de como los tiburones blancos usan el sol para cazar, cazan preferiblemente al amanecer y anochecer, y alineados con el sol y la presa. Es un comportamiento voluntario, pues no llevan a cabo la estrategia cuando el cielo está nublado, y se cree que podrían usarlo para deslumbrar a su caza. 

Esta ilustración del artículo lo resumía a la perfección. Representa el porcentaje de aproximación de los tiburones a su presa a lo largo de 12 segmentos de 30º. Claramente el alineado con el sol es el más común.



Tay

Tocando un piano flotante en el Ártico


Ludovico Einaudi (mi pianista preferido) en la campaña de Greempeace en contra del cambio climático. Alguien ha debido pensar algo como: "si la música de Ludovico adorna cada "timelapse" de la red, ¿por qué no llevar al mismísimo Ludovico a dichos paisajes?"
Personalmente me parece una idea extraordinaria para promover la campaña.

La descripción del vídeo es la que sigue:

"El prestigioso compositor y pianista italiano Ludovico Einaudi ha unido su voz, a través de la música, a la de los ocho millones de personas de todo el mundo que piden la protección del Ártico, con una espectacular y emotiva interpretación de una pieza creada especialmente para la ocasión sobre una plataforma flotante en mitad de ese océano, frente al glaciar Wahlenbergbreen (en Svalbard, Noruega). Suma tu voz a la defensa del Ártico https://www.savethearctic.org/es/voices/"

Tay

Peces que usan medusas ¿como escudo?


La famosa fotografía de Tim Samuel, en la que un pez aparece atrapado en el interior de una medusa, quizás no sea una entre un millón como se dijo. Podría tratarse de un comportamiento desconocido por el cual el pez alcance algún tipo de beneficio (¿protección?).

Dicho comportamiento aparece también en este vídeo grabado en 2013, pero recientemente publicado. La descripción del propio autor es muy interesante (traducción propia):

 "Me crucé con este pez (posiblemente un juvenil de jurel) mientras buceaba a lo largo del Doble Arrecife de Guam en 2013. Este pez nadaba dentro y fuera de la corona de la medusa repetidamente durante varios minutos. El pez era capaz de dirigir la medusa cuando nada dentro de ella, a menudo escapando de mi mientras lo seguía. Se ha postulado que el pez estaría usando la medusa como un escudo protector mientras nada en aguas abiertas. Si es así, parece que el pez demuestra un comportamiento inteligente. Quizás los biólogos marinos puedan arrojar luz sobre este comportamiento tan poco usual. Las fotos de Tim Samuel confirman que este comportamiento tan raro se ha repetido en otros peces"



Quizás nos encontremos con un "uso de otros organismos como herramientas", algo que, salvando las distancias, tendría cierta relación con las "herramientas sociales" del siguiente experimento:


Tay

El vídeo lo ha subido Frans de Waal a Facebook.

Monkey see, monkey do... un atraco.


Un mono ha robado una joyería en Guntur (Andhra Pradesh, India).

La descripción del incidente por el noticiario indio Deccan Chronicle:
"El mono lanzó una guayaba al interior de la tienda, entró en la joyería y huyó con el dinero. Le lanzamos la fruta de vuelta, pero entró en la tienda de todos modos. Primero atacó al empleado, que consiguió escapar. Se sentó por cerca de 20 minutos en la joyería, entonces abrió el cajón, cogió 10.000 rupias y se las llevó"
 

¡No todo tiene por qué ser transcendental en este blog!

Tay

Aquí el relato por el Deccan Chronicle

Gatos habladores de Manaos

 
Nadie sabe por qué los gatos hacen este sonido cuando ven un ave.

 Desmond Morris argumentaba que podía deberse a la frustración. El movimiento de las mandíbulas es el mismo que utilizan para asestar el "mordisco mortal" con el que paralizan a sus presas (cortando la espina dorsal). Los gatos repetirían constantemente su mordisco mortal, frustrados sin poder alcanzar el ave tras la ventana.

 Hay incluso quien defiende que podrían estar tratando de atraer a sus presas. En 2005 investigadores del WCS en Manaos (Brasil) observaron a un margay (aparentemente) imitando el sonido de las crías de mono tamarino/tití. Quizás este comportamiento sea un comportamiento vestigial de adaptaciones pasadas, quizás observamos un fósil comportamental.

Por ahora podéis añadirlo a la lista de cosas que no sabemos.
Creo que es importante que las señalemos con el dedo, por tontas que puedan parecer.

Tay

La avispa en la trampa de la araña


Ayer en la ventana del gimnasio había una avispa atrapada en una tela de araña. 
Me llamó la atención que no hubiese podido liberarse cuando sus alas no estaban enredadas, solo tocaba la tela con las patas. Curiosamente la tela estaba intacta, no había signo alguno de forcejeo. Pero allí se encontraba, inmóvil, quizás muerta. 
Cerca de treinta minutos después, volví a acercarme y descubrí que aun podía moverse, aunque muy poco. Me planteé la posibilidad de liberarla, después de todo la tela parecía abandonada. En ese momento los tímidos movimientos de la avispa se convirtieron en espasmos repetidos, y me confirmaron que la tela sí estaba habitada. Una araña de jardín aparecía por un lateral, con un movimiento rápido se posicionó en el centro de la tela y allí, durante una fracción de segundo, pareció calcular la dirección desde la cual provenían las vibraciones. La araña se abalanzó contra la avispa, y ésta me confirmó por qué no había dejado que sus alas se pegasen a la tela. Antes de que la araña pudiese alcanzar su tórax, la avista se retorcía para alcanzar a la araña con su agujón y la paralizaba.
Agarrando a la araña por las dos patas delanteras, la avispa tiró de la tela con la fuerza suficiente como para escapar de allí. Se llevó a la araña paralizada con el fin de alimentar sus larvas. Era un pompílido, una familia de avispas especializadas en la caza de arañas.

He visto de lo que son capaces estas avispas en otras ocasiones (valga la foto superior como ejemplo, la hice en Panamá a una araña que estaba siendo cortada en pedazos por una avispa), pero nunca les había visto preparar una trampa así, y me apetecía compartirlo : )

foto: Chris Wirth 
Tay

Chotto matte kudasai, ¡un tigre!


Esta escena ha sido grabada hace muy pocos días. Es el "Jim Corbett National Park" en la India, y un grupo de turistas (japoneses*) se encuentra con una escena impropia de las descripciones que hacen las guías de campo. Los tigres no suelen escalar árboles, son demasiado pesados y fuertes, pero ahí hay uno tratando de alcanzar un mono (¡o dos! porque es un langur gris hembra con su cría abrazada). La habilidad del langur y la del tigre quedan demostradas en la siguiente escena.



Desde otra perspectiva



Tay

*Los turistas son japoneses porque en el vídeo más largo (éste, alojado en Facebook) el guía les repite "chotto matte kudasai" (por favor, ¡esperad!).

¿Usan herramientas los perros?

En 2011 se publicaron varios vídeos de dingos (subespecie asiática de lobo, con caracteristicas de perro) haciendo (aparentemente) uso de herramientas. Me gustó descubrir como inmediatamente la revista "Behavioural Processes" publicaba un artículo de varios investigadores australianos analizando dichos vídeos. Dejo el abstract por aquí en su idioma original:

 "Opportunities to observe non-human animals exhibiting naturalistic ‘high-order’ behaviour are rare. Examples featuring canids, although often anecdotal and involving captive animals are potentially valuable, as they may provide an opportunity to examine complex problem-solving behaviour not easily observed in free-ranging settings. This paper describes observations of two captive male dingoes (Canis dingo), representing possible examples of high-order behaviour. The first set of observations involved a sub-adult male that spontaneously (i.e., without training) learned to move objects around his enclosure, apparently to multiple ends, such as in an effort to gain the additional height required to attain objects otherwise out of reach, or to attain a better view of his surroundings. The second set of observations involved an adult male that learned to open a gate, possibly in an effort to gain access to a female. These observations add to the small number of anecdotal accounts offering a window into the cognitive abilities of canids, and the observations involving the sub-adult male appear to be the first documented cases of tool-use in a canid"

Los vídeos que analizaban en aquel artículo eran estos, son dos dingos no entrenados, Sterling (joven) moviendo una mesa, y Teddy (adulto) abriendo una cerradura:

Empuje de una mesa para usarla como plataforma

Apertura de una cerradura

La definición de herramienta es algo que se le atraganta a algunos científicos, pero parece que incluso el abrir la cerradura encaja en algunas definiciones (Shumaker 2011). 
En el caso de Sterling, estaba claro que no había sido entrenado para esto, pero ¿cómo había aprendido tal cosa? No se conocía su experiencia previa moviendo objetos, y ningún otro dingo del santuario había mostrado un comportamiento similar.

Los autores miraban a Sterling desde el prisma por el que Wolfgang Köhler estudiaba a sus chimpancés, sin saber apenas nada acerca de cuales son sus capacidades reales. No queda claro si Sterling ha aprendido dicho comportamiento observando a los humanos, o si era capaz de "visionar" la solución antes de poner en práctica ese comportamiento.

Mi opinión particular es que aun  queda mucho por descubrir en cuanto al uso de herramientas en cánidos. Creo que las diferencias individuales, dentro de una misma especie, pueden ser enormes. También creo que muy probablemente el uso de herramientas en perros sea algo más parecido a una cadena de comportamientos exitosos que a una visualización completa del problema/solución. Pero puedo equivocarme, este es un ejemplo de un perro que parece visualizar claramente el problema, e idear la solución correcta sin mucho ensayo y error:


Aquí en casa tenemos un perrete con obsesión por perseguir sombras y reflejos (comportamiento considerado como compulsivo). En algunas habitaciones ha aprendido a mover objetos (como puertas, e incluso mesas) para conseguir reflejos en las paredes. Cualquier día lo veréis publicado por ahí.

Tay

Caña de pescar vs águila calva

Esto te puede pasar si pescas en Canadá.
 

Según el propio autor del vídeo, el águila ya había atacado varias veces, de ahí que hayan conseguido una toma tan buena. Es un águila calva, buenísimas pescadoras, incluso capaces de nadar (como ya vimos en este otro vídeo).

Tay

Cuán inteligente es un delfín (TED)


La semana pasada estuve en la Feria del Libro de Granada dando una charla en la que hablé, entre otras muchas cosas, de delfines. Conté cómo en Shark Bay usan herramientas, cómo la transmisión de este conocimiento es cultural, y cómo han demostrado entender la sintaxis de nuestro lenguaje.

Todo esto, y algunas cosas más, las encontraréis en este pequeño vídeo TED, basado en el trabajo de Lori Marino. Merece la pena echarle un vistazo.



Tay

Del ataque de un caiman al cucu-tras



 Lance Burgos, se encontraba con su familia pescando en un lago de Luisiana el pasado 9 de abril. Parece ser que la técnica consiste en dejar unos cebos flotantes para siluros, que luego recogen uno por uno. Aquella tarde lo que había mordido el cebo no era un pez bigotudo, sino un enorme monstruo de piel escamosa.

 Me ha llamado la atención la risa del niño (o niña) que acompaña a Lance. Sin verle la cara cuesta trabajo discernir si es risa o llanto, y nos recuerda lo cercanamente emparentadas que están dichas reacciones. Nuestra expresión facial para la risa es muy parecida a la que otros primates poseen ante el terror. En el cine y la televisión es común ver chimpancés "sonriendo" cuando en realidad están aterrorizados (esa mirada que todos hemos visto en la que enseñan todos los dientes en una sonrisa apretada, ejemplo). Esto no quita que otros primates sean capaces de reír, pero en ellos, al igual que ocurre con nosotros, la risa y su opuesto parecen ser comportamientos muy cercanos. Esta es una idea que propuso Desmond Morris en su clásico "El mono desnudo".

 Quizás la forma más fácil de evidenciar esto es ver cómo y por qué ríen los niños pequeños. La risa surge tras una posible amenaza que finalmente no resulta ser tal. El clásico "cucu-tras" podría ser el mejor ejemplo de ello, donde podemos ver como la preocupación por la "desaparición" del adulto es sucedida por la risa al descubrirlo. La otra forma más básica de risa quizás sean las cosquillas, y encajan también en este razonamiento (sorpresa, exposición al peligro, etc). El valor adaptativo de esta reacción estaría relacionado con el fortalecimiento de los lazos sociales, motivo que explicaría por qué reímos 30 veces más en grupo que estando solos (link) y lo contagiosa que es la risa (vídeo).



En definitiva, en el vídeo encontramos un buen ejemplo de tensión rota, un peligro inesperado (que acaba en nada), la presencia del padre del niño reidor, perfecto para desencadenar la risa del niño.
Una risa que además, quizás por ser una "risa nerviosa" parece recordarnos su cercanía al llanto.

Tay.

Para profundizar más "El origen común de la sonrisa, la risa y el llanto" de Pablo Malo (@Pitiklinov)

Elefantes, cuervos y zombis suicidas


Llevo mucho tiempo sin dedicar na entrada a este blog, pero eso no quiere decir que haya estado desocupado. Os dejo por aquí algunos enlaces a las entradas que he publicado últimamente en otras webs. Espero que os gusten.



El rescate de un pequeño elefante. Matriarcas. en Naukas

Una manada de elefantes se encuentra rodeando el abrevadero, los enormes animales se muestran visiblemente alterados. La noche anterior los leones habían matado a una cría y los restos del pequeño aún se encuentran allí. Los leones descansan alrededor del agua y de su presa. El estado nervioso de los elefantes no se debe únicamente a los leones, ni por la presencia de un cadáver cerca del agua que vienen a buscar. Una cría de la manada se encuentra atrapada en el abrevadero, ha quedado literalmente del revés, y no puede salir por sus propios medios. El pequeño patalea inútilmente por salvar su vida, no sería la primera ni la última vez que un accidente como este le cuesta la vida a una cría de elefante... (continuar leyendo en Naukas)

La leyenda del cuervo y el búho. en el Cuaderno de Cultura Científica

Una historia popular musulmana cuenta que Mahoma huía de sus enemigos cuando encontró una cueva. En ella había un cuervo blanco (todos eran blancos, según la leyenda) que graznó “¡Ghar! ¡Ghar!” que en árabe significa “¡gruta!” o “¡cueva!” (y se transcribe como “غار”). Mahoma enfadado lo castigó con el color negro, y desde entonces la única palabra que el cuervo ha podido decir es esa; “¡cueva!”... (continuar leyendo en el CCC)

Toxoplasma, zombis y dientes de sable, en La nueva Ilustración Evolucionista

Hay una idea que en principio parece demencial; quizás los seres humanos no somos un intruso en el ciclo biológico de Toxoplasma, puede que esté adaptado a nosotros de la misma forma que lo está a los roedores. Pero si es así debe existir un ciclo de vida en el que nosotros cumplamos el rol del ratón, y en ese ciclo debe haber un felino capaz de capturarnos y devorarnos... (continuar leyendo en LnIE)

Tay

Ciclistas vs avestruz


Un vídeo alucinante, me hace pensar el tiempo (poco) que habrían durado vivos los protagonistas en Jurassic Park. Le acaba de ocurrir a unos ciclistas en Cabo de Buena Esperanza, a 50 Km de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), mientras se preparaban para una carrera (Cape Tour Argus). Nada mejor que contar con la descripción del propio autor del vídeo (la traducción es mía y, como siempre, algo libre):

 "Vinimos a Sudafrica por el Tour de Cabo Argus (Cape Argus Tour). Es, quizás, el evento de ciclismo más grande del mundo. El viernes, para estirar un poco las piernas, hicimos un recorrido preparatorio para la carrera (unos 130 Km, ¿por qué no?) hacia el Cabo de Buena Esperanza (¡me encanta ese nombre!). La carretera del lado del océano estaba tranquila, casi desértica.

 De repente, vi un avestruz blanco a mi izquierda. Entonces esa bestia saltó a la carretera por la derecha ¡y comenzó a perseguir a mis amigos! Al principio nos dio un poco de miedo, pero entonces pensé que me iba a caer de la bicicleta de tanto reírme. El avestruz no tuvo ningún problema en mantenerse a 50 Km/h, y parece ser que alcanzan los 70 Km/h sin esfuerzo. 

 Por suerte la criatura decidió dejarnos solos, ya que nos estábamos quedando sin carretera. El Cabo de Buena Esperanza es una carretera sin salida. 

 Creo que el quería exhibirse delante de su novia, ¡y apuesto a que la dejó muy impresionada!"

 Tay

El perro tras el espejo



(En lo referente a la prueba del espejo de Gallup
 "Verdaderamente no entiendo como a un animal que se caracteriza (según él) por su “teoría de la mente” como es el ser humano, le puede resultar tan difícil ponerse en la piel de otros. Es absurdo pretender aplicar nuestro reconocimiento facial como método exclusivo para probar o determinar la autoconsciencia en otros organismos, aunque estos no se reconozcan por medio de la visión. [...] Pretender que, por ejemplo, un perro se autorreconozca en un espejo que no posee olor alguno, es como si a un ser humano le pedimos que reconozca el olor de cada persona sin imagen alguna

Reproduzco este fragmento debido al artículo "Self-consciousness: beyond the looking-glass and what dogs found there" publicado, a finales del año pasado, en "Ethology Ecology & Evolution" por Roberto Cazzolla Gatti. En un pequeño experimento, Cazzolla, puso a prueba la capacidad de autoreconocerse de los perros, pero usando olores en lugar de espejos. El motivo por el cual los perros fallan en el famoso test del espejo es el predicho por muchos, falla la "modalidad sensorial". 
El test de Gallup ocupa una franja muy pequeña del espectro, es únicamente válido para animales con un umwelt similar al nuestro. Un aspecto a destacar del trabajo de Roberto Cazzolla es distinguir entre "self-recognition", "self-awareness" y "self-consciousness", algo que considero muy acertado (podrían ser autoreconocimiento, autoconciencia y autoconsciencia). El trabajo concluye argumentando que deben diseñarse experimentos específicos para cada especie, y que los perros, aparentemente, sí poseen autoconsciencia (en las tres formas citadas) aunque no pasen el test del espejo.

Tay.

Imagen
Self-consciousness: beyond the looking-glass and what dogs found there (2015) Cazzolla

Terreno del antropomorfismo



¿Cuántos gestos? ¿cuántas reacciones? ¿cuanta información sois capaces de captar en esta escena gracias al antropomorfismo?

El antropomorfismo tiene un nombre muy feo, pero es lo que hacemos cuando aplicamos nuestro "instinto" a la lectura del comportamiento de otras especies. Parafraseando a deWaal: cuando observas algo muy parecido en dos especies muy parecidas, lo más probable es que ambos comportamientos tengan un mismo origen.

Abogo por un antropomorfismo científico.

Tay

El componente inmaterial de la consciencia


«Lo que yace en el corazón de cada cosa viva no es un fuego, ni un aliento de calor, ni una «chispa de vida». Es información, palabras, instrucciones» Richard Dawkins, refiriéndose a la evolución biológica, en su libro El relojero ciego (1986).


La consciencia es un comodín para referirnos a muchas funciones de la mente: autoconsciencia, libre albedrío, sensación de unidad, de coherencia, qualia, personalidad, etc. Ha supuesto incontables horas de entretenimiento a filósofos y científicos a lo largo de la historia (especialmente ahora que el alma no existe), pero todo apunta a que la diversión solo acaba de comenzar.

Uno de los aspectos de la consciencia que considero más importantes, pues somos animales extremadamente sociales, es la "persona". Voy a usar únicamente "la persona" como ejemplo. El aspecto de la consciencia que nos define como persona es aquel que suele servir de respuesta cuando preguntamos "¿quién soy?". Lo identificamos con un nombre, pero este nombre es únicamente un "link" (como probablemente gustaría a Donald Hoffman) que nos redirecciona a nuestras relaciones con otros. La personalidad se define por la interacción con otras personas, y no es física; es un constructo no material en constante cambio y evolución.

Si nuestra personalidad es inmaterial ¿podría serlo también la propia consciencia?
La posición filosófica funcionalista afirma que si pudiésemos modificar la estructura física de un cerebro sin cambiar su función, estaríamos manteniendo la consciencia invariable. En "El error del pavo inglés" usé para explicarlo un sencillo experimento mental:


"Imagina… Esta noche te vas a dormir con tu pijama de Barrio Sésamo a la cama, te acomodas, y piensas en todas esas cosas que piensa uno antes de dormir. Escuchas el ruido de una gota que cae repetidamente en el cuarto de baño, pero no te sobresalta, no te importa, estás muy a gusto. Poco a poco vas perdiendo de vista la realidad, el ruido del goteo desaparece o se fusiona con aquello que te pasa por la mente. Tus pensamientos se confunden unos con otros y te duermes plácidamente.
Pero, en mitad de la noche... ¡oh sorpresa! te abducen unos marcianos sin despertarte, elevan tu cama a su chulísimo ovni último modelo, y no se les ocurre otra cosa más que sustituirte un trozo del cerebro por una pieza electrónica, un circuito que funciona exactamente igual que esa parte de tu cerebro. Son otros materiales, pero funciona igual. No son neuronas, pero su función es la misma. Como los marcianos ya no tienen otra cosa mejor que hacer, te vuelven a dejar en tu cama.

Al despertar no notas diferencia alguna, ¿qué diferencia vas a notar si tu cerebro sigue funcionando igual? Esto vuelve a ocurrir a la noche siguiente. Otro pedazo de cerebro para afuera, y otro trozo de metal para adentro, y otra noche, y otra. Después de una semana tu cerebro ha sido sustituido totalmente por un amasijo de metal que curiosamente utiliza Diesel sin plomo en lugar de glucosa, y que además está fabricado con roca marciana (muy cara por cierto). Curiosamente además ¡no es tu cerebro!, ¡pero funciona exactamente igual! 

[...] recordarás que las células de tu cuerpo se encuentran en continuo proceso de renovación. El 99,9% de los átomos de tu cuerpo se renuevan cada 5 o 7 años, así que realmente algo similar a la abducción nos ocurre cada noche, sin marcianos, claro, pero el efecto es el mismo."

Si este razonamiento es correcto* tenemos tres opciones para avanzar: podemos invocar a un agente externo que aparece con el funcionamiento cerebral (un homúnculo, un alma…; recurrir al dualismo), podemos asumir que la consciencia es una ilusión** o bien podemos considerar que la consciencia es esa función cerebral. Es muy común el argumento de que la consciencia emerge de la actividad de la mente, como si de un truco de magia se tratase. Esto, al fin y al cabo, es como invocar al alma (pero atándola mágicamente al cerebro). Hay quien prefiere apartar el problema a un lado; si la consciencia es una ilusión, si no existe (signifique esto lo que signifique), quizás estemos perdiendo el tiempo. Quizás los filósofos han malgastado sus energías como las polillas girando alrededor de una bombilla. Pero si es una ilusión debería serlo para alguien, y en este planteamiento corremos el peligro de caer en el "teatro cartesiano" (¡estaríamos invocando a un homúnculo más allá del homúnculo!). La tercera opción es aquella que no requiere invocar elementos mágicos ni homúnculos extra, aceptar que la consciencia es el funcionamiento del cerebro. Pero esta tercera opción también tiene  trampa (la bomba escondida en el sótano de la física***), si la consciencia es la función cerebral, también es información, información procesada por el cerebro (información integrada, según Giulio Tononi).

Personalmente me gusta pensar en la "información" como "orden en el cambio", pero en este caso es más preciso definirla como "reducción de incertidumbre". La información es inmaterial, pero es absolutamente dependiente de la materia para existir. Es la relación entre la materia la que la define. Decir que somos información es una forma bonita de decir algo mucho más simple; somos materia en interacción. Las implicaciones de esto, en cambio, son asombrosas.

Una de las posiciones más extendidas acerca de la consciencia es la del famoso Dan Dennett. El filósofo evolucionista niega la existencia de los qualia y argumenta la materialidad de la información. Para Dennett la información de la tarjeta de crédito es la propia tarjeta de crédito. En mi opinión su argumento apunta en la buena dirección, pero es incompleto, valga esta famosa charla para demostrarlo.


Es una disertación fantástica, la he usado en muchas ocasiones para explicar la inversión del pensamiento que requiere la evolución, pero está incompleta. Dennett está igualando la función evolutiva de las experiencias asociadas a los qualia con el propio qualia. No es lo mismo la sensación del dulce en la boca, que el gusto por el propio dulce. Existe una diferencia entre el desagrado al dolor y la experiencia cualitativa del dolor. Una prueba de ello es la asimbolia al dolor, aquellos que la sufren pueden reconocer la sensación de dolor, pero no les duele (casos de asimbolia).

Nos es muy fácil explicar la forma en la que la evolución ha hecho agradables algunos estímulos y desagradables otros, pero tenemos serios problemas si queremos explicar las experiencias (subjetivas, como lo son todas) que suelen desencadenar dichas reacciones. A no ser que asumamos que dichas experiencias son únicamente la interacción, la información, observada desde dentro. 

En el fondo, si dejamos a un lado la precisión en las definiciones que usemos, todo lo aquí expuesto no se aleja demasiado de las obviedades. Es obvio que la consciencia es resultado de la función cerebral y es obvio que somos materia en interacción. Ahora bien, la función, la información, la consciencia, ¿es material o inmaterial? Igual que la resolución de un cubo de Rubik, la información depende de la materia, pero su potencial está presente, aun cuando nadie toque el cubo. 

La información depende de una base material, pero no es materia. Resulta interesante y particularmente sorprendente como aquellos que buscan la naturaleza de los qualia y aquellos que niegan la existencia de la consciencia llegan a una conclusión común, la consciencia es información. Para unos solo es información (y les vale para dejarlo ahí), para otros esto es un salto de dimensiones alucinantes. Me encuentro en el segundo grupo, y dicho salto podría resumirse  con las siguientes palabras de James Gleick

"La física moderna ha comenzado a pensar en el bit -la elección binaria- como la partícula fundamental última. John Wheeler resumía la  idea en "it-from-bit". Con eso se refería a la base del universo físico- el "it" de un átomo o una partícula subatómica- no es materia, ni energía, sino un bit de información."


Tay

* Aún estamos lejos de resolver estas cuestiones, y no creo que los experimentos mentales de la filosofía nos vayan a asegurar un camino seguro que seguir. Pero no veo argumentos sólidos contra la posición funcionalista. Argumentar, por ejemplo, que "La nación china" de Ned Block derrumba el funcionalismo (basándonos en que alcanza una conclusión contraintuitiva), debería carecer de toda validez, pues sabemos sobradamente cuán contraintuitiva es la naturaleza (y nuestra propia existencia en ella).

** Me resulta especialmente interesante el hecho de que aquellos que niegan la consciencia suelan argumentar que "solo es información" (ejemplo), como si esto resolviese algún problema (de hecho es el propio problema difícil expresado de otra forma). En esos casos no puedo evitar recordar el momento en el que David Chalmers decía (en broma) que la única explicación a la posición de Dennett, era que éste fuese un zombie filosófico.

*** Por más que le doy vueltas no consigo recordar si es algo que leí a un filósofo hablando de física o a un físico hablando de filosofía. En cualquier caso se refería a los qualia. 


Camarón y gobio, "Shrimp-goby"


Vivimos en un planeta surrealista, he aquí una prueba de ello. Estos son los gobios-camarón (Shrimp-goby en inglés) una simbiosis entre peces y crustáceos. Aunque se conocen unas 70 especies (¡70!) de gobios que se asocian con camarones, os dejo (tras el vídeo) la descripción de una de ellas, el gobio de Luther.


Undescribed Shrimpgoby from Howard Hall on Vimeo. El gobio de este vídeo está sin clasificar.

"El "gobio de Luther" y la "gamba ciega" son dos animales que mantienen una relación submarina, práctica y bellísima. Lamentablemente, también poco conocida. El gobio de Luther es un pez con excelente vista, pero que carece de brazos para excavarse una solución habitacional en la dura superficie del fondo del mar. La "gamba ciega" hace honor a su nombre, y cava. Con este panorama, gobio y gamba se alían de modo natural y efectivo. La gamba tunela una casita para los dos y el gobio la acompaña cuando sale a buscar alimento. La gamba mantiene sus antenas sobre el cuerpo de su simbionte, que le va indicando el camino. Si el pez detecta un depredador, da un golpecito de aviso a la gamba y la guía hasta la seguridad de su refugio." Wikipedia

El camarón depende de la vista del gobio para defenderse, y el pez de la capacidad excavadora del crustáceo (Este vídeo lo muestra muy bien). Para aumentar la originalidad de dicha colaboración, el camarón pertenece a ese grupo a los que se llama popularmente "camarón pistola" (langostino pistolero en algunos lugares). ¿Por qué ese nombre? tienen una habilidad propia de un personaje de Marvel, con un golpe de sus pinzas alcanzan temperaturas superiores a los 4000ºC. Os dejo con este vídeo para mostrarlo (o con este otro del genial The Most Extreme).
 


Wikipedia, gobio de Luther
Una buena recopilación de datos interesantes sobre esta simbiosis en The wild classroom

Tay