¡Devuélveme mi bostezo! -Noticias
Un día “triste” para los seres humanos, cada día lo somos menos…
"Todo el mundo" ha pensado alguna vez en las diferencias entre seres humanos y (resto de) animales, ¿verdad?
Que si el habla, que si la creación y uso de herramientas, la cultura, las ceremonias culturales… todos hemos buscado esa diferencia fundamental que nos separa de los animales y nos devuelve esa singularidad perdida desde la invención/descubrimiento de la teoría evolutiva… diferencia que en mayor o menor grado queda aplastada por algún tipo de demostración científica, demostraciones que, dicho sea de paso, están mostrando día tras día que Darwin tenía razón (una vez mas) cuando aseguraba que…
Las diferencias entre humanos y otros animales son cuantitativas y no cualitativas
Esto quiere decir que nuestro cerebro es producto de la evolución, y como tal, está basado en un modelo que ha ido desarrollándose a lo largo del tiempo, modelo que podemos encontrar en otros seres… vamos, que no hemos inventado nada.
Bueno, pues hoy es un día agridulce para mí, esto se debe a que he perdido mi diferencia fundamental preferida… el bostezo contagioso.
El bostezo es uno de los “grandes” misterios de la ciencia, y me encanta (de hecho dediqué -y expuse- un trabajo en la carrera al bostezo), quizá porque en su cotidiana normalidad continúa desafiando a la ciencia, aun no sabemos porque bostezamos, no sabemos por qué el bostezo se contagia ni sabemos para qué se contagia, si es que existe un “para que”, claro.
Hasta hoy creía que el contagio del bostezo era exclusivo de humanos, pues hoy no solo he aprendido que existe en otros primates, sino que es capaz de contagiarse a… ¡perros!
Atsushi Senju de la Universidad de Londres ha demostrado que podemos “contagiar” el bostezo a un perro, o dicho de otra forma, los perros son sensibles al contagio del bostezo humano… no solo son capaces de captar este mensaje, sino que son capaces de captarlo observando a un ser humano desconocido… este fenómeno no es exclusivo en humanos, y no es exclusivo en primates
Nos han quitado el bostezo contagioso, ¿lo próximo que será?
Por cierto, mucha gente cree que la ciencia lo ha descubierto todo y no quedan misterios en el mundo, quizá esto sirva como ejemplo de lo contrario, la ciencia es apasionante, pero no porque permita “saber cosas”, sino porque nos muestra lo que no sabemos.
En éste video se comenta la "aterradora" noticia, al verlo comprobareis como se contagia misteriosamente el bostezo, y si tenéis perro, ya sabeis, ponedlo delante de la pantalla y de camino destruis el mito de que solo los seres humanos "frikileamos" por internet.
Tay.
Fuente:
BBC news
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
35 comentarios:
¡ Malditas neuronas espejo !
UUUUUUAAAAAAAA...
Un abrazo. Manu ;-)
¡ Ehhhh...! ¿Qué pasa con el blog de Espoc?
¡ Ha desaparecido! 8-O
Sin avisar, no me lo puedo creer.
Manu.
Arg! caramba si he estado visitandolo esta misma mañana! El ejercito de niños que anda cuidando nuestro vulcaniano habra podido con el?! :S
¿Se puede discrepar?
El descubrimiento de neuronas-espejo por Rizzolatti y Gallese (1996) aporta a una explicación de los elementos neurofisiológicos en la TOM. La promoción de capacidades exploratorias del ambiente, las circunstancias fisiológicas de la toma de decisiones, en particularen caso de urgencia frente a un predador, la preparación de la acción en general, responden todas, en la mayoría de los vertebrados, a la activación de neuronas-espejo en las áreas motrices corticales...
Hola Tay ¿andas perdido? yo he encontrado un camino en los pigmentos, captadores de luz, pero no lo voy a contar, que luego viene Paulino...
¿Paulino ronda por aquí?
Eh, Melesigeni, ¿tienes algún lugar para visitarte ahora que estamos todos en plena diáspora?
Pondré un aviso de respuestas que luego me pierdo.
Hola Gregorio
Claro que se puede discrepar, además creo que ya has podido, otra cosa es que puedas escribir sobre ello jejejejje es broma, claro que se puede.
Hola Melesigeni
Me alegro de volver a verte por aquí, si ando perdido, vacaciones, ya sabes, pero sigo por aquí.
Acabo de descubrir que ya tienes un blog, genial! Gregorio!!! Aquí está tu respuesta.
No te preocupes por Paulino, que esto no lo ha descubierto, tienes vía libre para expresarte... si de todas formas no te animas a hacerlo por aquí, puedes pasármelo por correo a tayosuna@gmail.com.
Voy a repasarme tu blog que parece "muy Melesigeni".
Un saludo!
Qué buena noticia que Melesi se haya animado a poner también un blog. La red es cada vez más tupida.
Ahora sólo falta que tengamos el enlace al blog de Melesi y ya tode será perfecto.
En cuanto a mi blog, le he cambiado la dirección antigua, estartrec-espoc, por una nueva más intuitiva y acorde con su contenido, que es esta:
http://neurofisiologia-clinica-fontoira.blogspot.com/
que es la nueva dirección necesaria para entrar en el blog. La razón es que veo que se va especializando cada vez más en neurofisiología clínica.
Por tanto, en vuestras listas de enlaces sería preciso cambiar esta dirección para que sirva para ir a mi blog (y perdón por las molestias).
Con tal motivo, he creado otro blog paralelo para el resto de las cosas, que es este:
http://historias-espoc.blogspot.com/
que ya irá tomando forma también conforme lo vaya puliendo y agrandando.
Es que este verano está siendo el mejor en muchos años: el calor no es sofocante, pero al mismo tiempo el agua está templada desde hace muchos días, de modo que no hay quien salga del agua. Mi hijo, de 6 años, por fin ya nada, bucea y lo que sea, al hacer tan buen tiempo ha tenido tiempo para aprender a nadar. Y yo me parezco cada vez más a Michale Phelps a base de ir hasta la boya nadando a mariposa (mi hija, de 12 años, dice: ¿es ese mi papá? porque le cuesta creer que un tipo de 41 años se haga 50 ó 100 -según cómo esté la marea- metros a mariposa de golpe y de un tirón sin precalentamiento previo -ni entrenamiento las semanas o meses anteriores- ... algún día le contaré a mi hija el truco).
Aparte del bostezo, también me intriga desde hace años el hipo, que es una situación parecida. Lo intrigante es que a estos comportamientos les pasa como al lóbulo de la oreja: no sirven para nada. Son tal vez una de tantas preadaptaciones sin lugar en el mundo, salvo llenar de chascarrillos los blogs filocientíficos. El bostezo no tiene razón de ser entendiéndolo como comportamiento PARA algo, al no ser la evolución un fenómeno finalista, en el que las cosas se planean antes para que tengan tal utilidad lógica después, sino que ocurren muchas cosas, y a algunas les encontramos sentido después, como a las alas, y a otras no, como al hipo.
Otra cosa es que se indague en el CÓMO del bostezo, en cómo ocurre, en los pasos de su mecanismo. Y aquí es donde está el misterio: no se sabe exáctamente. Algo más se sabe del hipo, pues hay un hipo patológico, y por tanto se puede localizar el lugar del cerebro implicado en el hipo. Pero el bostezo es más escurridizo. Puede que tenga que ver con el fenómeno de las neuronas espejo.
En tal caso, en el caso de ser cosa de las neuronas espejo, y dado que el bostezo contagioso parece uno de tantos ejemplos de manifestación del gregarismo, habría que preguntar entonces algo incluso más importante que el misterio del mecanismo del hipo: ¿hasta qué punto es un fenómeno complejo el gregarismo? ¿Hay diversos tipos de comportamiento, mediados a veces por neuronas espejo y otras veces por otros tipos de neuronas, a los que incluir en un mismo saco al que llamar gregarismo? El gregarismo da para mucho, ¿sabemos de qué estamos hablando al hablar del gregarismo?
Me encantaría que dedicaseis también sendas entradas al apasionante asunto del gregarismo.
Y vuelvo a solicitar el enlace para el blog de Melesi.
Espoc
Hola Espoc, creo que todos nos alegramos de que continúes blogueando.
Al blog de Melesigeni puedes acceder pinchando sobre su nombre aquí mismo, pero me temo que esta sin actualizar desde marzo, o eso me ha parecido al visitarlo.
http://melesigeni.blogspot.com/
Hablando del bostezo, yo no estaría tan seguro en eso de que no sirve para nada... está claro que la intuición nos dice eso, pero desconfió de ella un poco.
Se me ocurren varias formas de "atacar" un texto sobre gregarismo... pensare en ello, a ver cuál puede ser interesante...
Por cierto, ¿el secreto para andar así? ¿Tenias espectadoras/animadoras? jejje
Hola primo lejano Tay
No solo los primates y los perros bostezan,también los gatos.
¿Qué problema tienes con las neuronas espejo, Manu?
Quiero acotar en este rinconcito que parece que Darwin se equivocó, no descendemos de los primates.Son demasiado nobles para que desendamos de ellos.
Mientras casi todo el mundo estaba pendiente de la inauguración de Beijin, y el Sr.Putin sonreía, sínicamente, sabiendo que en pocas horas sería arrasada de muerte Georgia.Me admiro,¿Cómo es posible que todo siga igual?,a nadie le importa,la sensibilidad ya no existe en la especie humana,que se mueran los niños, que importa, no son los nuestros.
Nunca compararía a Congo con esa bestia de Putin y muchos humanos más.Es grave,pero los animales merecen respeto, desendemos de una especie que se parece a los primates, pero no son los primates.
Algún día lo sabremos.
Saludos, aunque tristes por lo sucedido en Georgia a vista y paciencia de los humanos que se creen superiores a Congo.
Sí. Cuando digo que no sirve para nada, me refiero a que no ha sido diseñado por alguien con la intención de que sirviera para algo. Que no sirve para nada antes.
El secreto para nadar así consiste en parte en no crispar los músculos, en hacerlo de manera relajada, y en llevar un ritmo que vaya alternando entre grupos musculares para que unos vayan descansando para la próxima brazada mientras otros van trabajando y esperando su turno para descansar. Fue Galeno quien descubrió los grupos musculares, y la capacidad para ir relevando los músculos en uso es un acto en principio instintivo, y forma parte, posiblemente, de la información que traemos de fábrica para nuestro comportamiento durante esfuerzos enérgicos, por ejemplo, durante la lucha cuerpo a cuerpo, necesaria en un entorno irracional como el que nos rodea, y si no, véase lo que ocurre en el combate irracional entre Georgia y Rusia, que es una pena que el ser humano sea así de hecho, irracional y brutal, tratando de imponer, como los perros, la fuerza bruta sobre la razón al cabo de tantos siglos de cultura, que de poco sirve hasta ahora.
En mi opinión, el fracaso de la razón podría deberse, aparte de a ignorancia, y al dominio de los bajos instintos sobre la razón en la práctica, al hecho de que la vida de una generación es tan corta como para no verse permeada por la cultura milenaria, que sobrevuela a las generaciones movidas por la sinrazón y los instintos animales atávicos, como la territorialidad más básica (absurda, pues hay sitio para todos, de hecho). Además, a veces los combates son por motivos miserables y vergonzosos.
En mi opinión, además, estos comportamientos vergonzosos están motivados también por la mala catadura de tantas personas, movidas, por desgracia, por la envidia y el odio, siendo una guerra una excusa para depurar años de envidia y odio acumulados. Es un hecho que en el colegio un grupo de niñas envidiosas y odiosas pueden agruparse para acosar hasta la destrucción a otra niña inocente que no les ha hecho nada. Y así, a otra escala, los pueblos hacen cosas parecidas, movidos por su irreprimible envidia y odio, entre otras cosas (miedo, irracionalidad, estupidez, ignorancia, miseria, hambre, sed, etc.).
Los primates se comportan así también: los orangutanes violan a sus hembras; los chimpancés también llevan a cabo luchas territoriales bastante irracionales e injustificadas, que terminan incluso pero que los combates entre humanos actuales (no los antiguos, que hacían como los chimpancés, parece ser) en festivales de canibalismo festivo.
La naturaleza es desalmada, pero esto no es ni bueno ni malo. En todo caso, irracional. De ahí que nuestra capacidad racional tiene la posibilidad de marcar la diferencia, de no ser orangutanes violadores, o chimpancés caníbales. Pero por ahora, no hay manera, se ignora la diferencia entre el bien y el mal por sistema.
Gracias por el enlace al blog de Melesi (geni).
El gregarismo me parece uno de los temas más interesantes en ciencia, y amplísimo. Y también parte probable en el comportamiento irracional del ser humano (parte del comportamiento irracional también descansa posiblemente en el hecho de que el ser humano delegue en estructuras emergentes, como "la sociedad" aspectos de su comportamiento que en un ambiente más racional tal vez deberían corresponder al individuo).
Espoc (escribiendo desde Vulcano, ambiente racional en lo posible).
Hola Beatriz.
Te he eliminado uno de los mensajes, que estaba repetido.
Claro, los gatos bostezan, de hecho bostezan muchiiiisimos animalillos, lo curioso del asunto es que solo se contagia el bostezo en unos pocos... eso contagio es un misterio, bueno, como también lo es el mismo bostezo.
Jejje no creo que Darwin se equivocase, pues no es que descendamos de los primates, es que somos primates. Somos tan nobles y tan ruines como pueden serlo el resto de los primates, de hecho, nuestro orden (primates) ha sido el "inventor" de muchas acciones desagradables y agradables ahora en apariencia propias de humanos.
Los animales merecen respeto, por supuesto, al igual que los seres humanos, la consciencia del entorno es algo que puede abarcar mucho más de lo que es necesario para sobrevivir, de ahí que ignorado el sufrimiento ajeno, "animal" o humano haya sido y siga siendo algo tan común.
Un saludo
Discrepo básicamente con esta contundente afirmación:
Las diferencias entre humanos y otros animales son cuantitativas y no cualitativas
Espoc, que te estoy leyendo: "salvo llenar de chascarrillos los blogs filocientíficos". Los blogs de filociencia no pierden el tiempo en "para qués" que no tienen sentido. No suelen ser finalistas, ni siquiera optan a medalla.
Por cierto, es un buen tema ese del gregarismo. ¿Quién se anima y, sobre todo, dónde, a darle el pistoletazo de salida?
Hola Espoc...
Puf que partido de baloncesto he visto hoy, si conoces a algún cardiólogo, quizá me pueda venir bien...
Crees que no ha sido seleccionado evolutivamente por su función secreta, no? Me parece lógico.
Respecto a la violencia, claro, estoy de acuerdo, pero donde tú has puesto racionalidad yo pondría concienciación, que hace gala de razón y emoción.
Respecto al uso de los grupos musculares y la mente en la lucha me gustaría escribir aquí algún día, pero todavía es pronto y puedo espantar a los pocos lectores que aun tengo.
Un saludo Phelps ;)
Hola Gregorio
Ya sabía que ibas a discrepar en eso jejej me parece una afirmación discutible, yo me la planteo y me la replanteo, pero claro, la mayor parte de las personas al hablar de animales nos referimos a nuestra cortísima experiencia con animales de compañía, a lo que hemos visto en la caja tonta y poco mas...
Aun con eso, cada vez me siento más cercano a pensar que esa afirmación es correcta, de ahí que la haya colocado en el texto.
Por cierto, hay que ver el comportamiento emergente del baloncesto... un día me mata del susto.
Un saludin
Según tengo entendido el bostezo es una forma de mantener alerta el cerebro al inspirar mas oxígeno cuando nos entra somnolencia en momentos de aburrimiento que no de siesta o cabezada, en unos instantes muy inoportunos. También sirve para sincronizar una comunidad de animales en momentos de reposo y descanso, entre animales gregarios tiende a nivelar e igualar los hábitos de patrones de sueño.
No me acuerdo del número del Muy en que tuve ocasión de leer tales informaciones para enlazaros datos y nombres al respecto del estudio. Fue hace mucho tiempo.
También me asusté al ver la página caducada de Spoc, menos mal que ha creado otros dos blog. No querías taza pues tazón y medio.
Con el baloncesto me ocurre una cosa muy parecida a Tay, me produce tal cantidad de estrés positivo que tengo que alejarme del televisor cuando se pone demasiado emocionante el partido. El corazón se me pone a mil. El furbol ni de lejos, es mas me abuuureeeee.
BA-LON-CES-TO
De Rick-i
Vaya animación que hay por aquí, je, je.
Vayamos por partes.
Tay (o cualquiera) ¿le podeis decir a Melesigeni que habilite los mensajes para anónimos como Manu (osea, yo)?.
Le enlazaré en mi blog, pero no puedo decírselo :-(
No sé porqué me busca por aquí y luego parece que no me ve, ¿seré invisible?, al ser anónimo, ya se sabe...
Greg, yo discrepo con tu discrepancia sobre la frase de Darwin y opino como él, lo siento.
Beatriz, no tengo nada contra las neuronas espejo, al menos en principio, me parecen muy valiosas, pero me han hecho bostezar UUUAAAA..., unas mil doscientas veces.
Espoc, te veo como pez en el agua, je, je, esto demuestra que no sólo descendemos del mono arborícola, sino también del pez y de la tataratataratataratatara...abuela LUCA ;-).
Rick Yons, yo también me aburro con el fútbol, salvo si juega Brasil.
Un abrazo a todos/as.
"[...] Todo el mundo ha pensado alguna vez en las diferencias entre seres humanos y (resto de) animales, ¿verdad?
Que si el habla, que si la creación y uso de herramientas, la cultura, las ceremonias culturales… todos hemos buscado esa diferencia fundamental que nos separa de los animales y nos devuelve esa singularidad perdida desde la invención/descubrimiento de la teoría evolutiva… diferencia que en mayor o menor grado queda aplastada por algún tipo de demostración científica, demostraciones que, dicho sea de paso, están mostrando día tras día que Darwin tenía razón (una vez más) cuando aseguraba que…
Las diferencias entre humanos y otros animales son cuantitativas y no cualitativas.
Esto quiere decir que nuestro cerebro es producto de la evolución, y como tal, está basado en un modelo que ha ido desarrollándose a lo largo del tiempo, modelo que podemos encontrar en otros seres… vamos, que no hemos inventado nada". Escribió Tay.
Creo, en mi opinión, que hay una diferencia cualitativa dentro de la disimilitud de grado o cuantificación (Expresión de la cantidad de las emociones) con la comunicación del resto de los animales: el lenguaje binario. Ello no quiere decir, para nada, que podamos negar la teoría de la evolución propuesta por Darwin, sino todo lo contrario: procedemos de un ancestro común con los chimpancés, nuestros parientes más cercanos; esa bifucarción esta constatada hace siete millones de años. Es decir, no descendemos de los chimpacés, ellos y nosotros descendemos de un antepasado común. Hemos, por tanto, co-evolucionado, si se me permite la expresión.
Por otro lado, no hemos abandonado la comunicación emocional pura, como se puede comprobar cuando gritamos o sollozamos, por ejemplo. Que aparezca una nueva habilidad lingüística no quiere decir que desaparezca las anteriores.
La combinación analógica-digital nos dio -nos da- un desarrollo exponencial en el avance intelectual. Por ello nos preguntamos cosas que, en un principio, no sirven para la supervivencia. "La pregunta", por tanto, sería exclusivamente humana. Y, como decía Gould, todo gracias a un afortunado accidente evolutivo.
Saludos a Todos los antiguos compañeros de SmartPlanet.
José Manuel
El desarrollo extraordinario de la humanidad ha sido gracias a la intensa interacción entre los individuos más inteligentes de Homo sapiens. Una vez más creo que a la inmensa capacidad simbólica que da dos vías: una memoria analógica y el razonamiento binario.
(Se me olvidaba, je, je, je)
José Manuel
Ayer leía un texto que haría las delicias de tay. Se trata de la conferencia que pronunció un zoologo llamado Lyall Watson (al que no tenía el placer de conocer de nada) titulada La biología del ser. Hablaba de comportamientos sumamente inteligentes de varios seres vivos, pero al leer las anécdotas de los delfines me acordé de biotay.
La frase darwiniana es categórica, casi dogmática, y descarta de antemano las diferencias cualitativas. Por eso discrepo, no porque crea que la diferencia es exclusivamente cualitativa. Como comenta José Manuel, si lo entendí bien, hay diferencias de ambos tipos.
Recuerdo cuando hablaron de que compartíamos un noventaytantos por ciento del genoma con los monos, lo que nos dejaría una pequeña 'brecha' cuantitativa que se manifestaría en bastantes diferencias cualitativas.
El mundo simbólico es el ejemplo más evidente. No porque otros animales no lo tengan, que muchos lo tendrán, sino por la complejidad del nuestro respecto a la mayoría de las especies. Pero no quiero insistir mucho en la cuestión porque de esto se suele sacar la pésima interpretación de que se buscan razones para considerarnos 'especiales', algo que está muy lejos de ser la pretensión.
Saravá.
A mí calidad y cantidad me parecen lo mismo. Por ejemplo, si tienes un sistema 1 con dos elementos, A y B, cantidad 2, hay una interacción posible en el sistema, la que se produzca entre A y B, que determina una calidad grado 1. Si en el sistema 2 tienes 4 elementos, A, B, C y D, cantidad, 4, la calidad del sistema será mayor por su mayor complejidad (mayor cantidad de elementos y mayor cantidad de interacciones), de modo que la cantidad se habrá duplicado, pasando de 2 a 4, mientras que la calidad del sistema, que ahora será de grado 6, será 6 veces mayor que en el sistema 1, pasando de 1 a 6. Así que la calidad también es una cantidad. La razón es que nuestra intuición nos engaña: tendemos a categorizar la realidad clasificando lo que vemos en estructura (morfología, "cantidad") y función (fisiológica, "calidad") cuando no hay tal dicotomía en la realidad. Forma y función no es que vayan juntas, es que son lo mismo, ya que ninguna estructura carece de función, ni hay función a la que no se pueda asignar estructura, no hay electrón sin spin, ni spin sin electrón, el electrón es su spin, y el spin es ese electrón.
Por tanto, la explicación del estatus especial de la mente humana por sus diferencias se debe, como dice Greg, a la complejidad, que no indica estatus superior, ni mejor, sino más complejo, con más piezas, de más tipos y con más interacciones entre ellas, hablando de modo categórico.
Pero si uno se fija en el comportamiento humano, sigue presente la mera animalidad, los instintos más primitivos, como apunta José Manuel (a ver si te animas con un blog, hombre, para poderte atiborrar de comentarios y postdatas), que en el sistema nervioso queda registrado en el fenómeno de la telencefalización, bastante conoocido. Véase sino qué tienen de especial las guerras, muestra de nuestro primitivismo y rancia animalidad, que domina sobre todo lo que debería hacernos especiales y vulcanianos de pro.
Aserejé
Espoc
Wow cuanto mensaje, mola
Rick
Esas teorías que me cuentas del Muy son las que han estado asumidas durante mucho tiempo, pero hace poco, se demostró falsa la idea de que el bostezo sirve para oxigenar el cerebro. El experimento fue tan sencillo como someter a distintos individuos a distintas concentraciones de oxigeno y ver quien bostezaba mas. Resultado: no es por eso... lo cual lo hace más interesante claro.
No recuerdo la fuente, sorra, pero no creo que sea muy difícil de encontrar, si me a tiempo la busco.
Espero que el baloncesto no continúe así, pues voy a necesitar un trasplante de algo.
Un saludo
José Manuel
Hey, me alegro de verte.
Bueno, son los lingüistas los que creo que tienen más que decir a ese respecto, creo que lo que propones es similar a lo que argumentan ellos para demostrar la diferencia cualitativa.
Propones el lenguaje digital, de extremos opuestos como exclusivamente humano, no?
Me parece un buen argumento, pero creo que podría diseñarse un experimento para comprobar si existe o no en otros mamíferos, o en aves, sinceramente, no me sorprendería en absoluto, pues la forma en la que construimos el lenguaje es, en la base, igual en todos los mamíferos.
Me refiero a la forma en la que se catalogan los eventos y como se ordenan en la mente... o eso al menos es lo que sugieren (a mi entender) algunos estudios.
Como los que lleva a cabo este investigador...
J.M. Toro
http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?p=35
Tuve la suerte de poder conversar con él y aprendí que no somos distintos a una rata en la esencia del lenguaje.
Aunque, claro, puede existir esa diferencia que comentas, habría que comprobarlo.
Un saludo
Gregorio el umbandista
Vaya, mal mal, colabora con una buena causa, que es mi entretenimiento friki-filo-cientifico y comparte ese texto, que estamos en navidad y hay que ser bueno con los demás. :D
Para mí que el mundo simbólico es diferencia cuantitativa, pero, como bien dices, sería cosa de largas conversaciones que no acabarían, necesitamos experimentos.
Un saludo
Espoc rumbero
Que fisiólogo que eres jejej, una vez yo quise ser fisiólogo... que tiempos.
Me parece un buen razonamiento, pero se puede discutir, es verdad que la calidad va asociada a la cantidad, pero la calidad se incrementa en distinta proporción en función del cambio en complejidad por "cantidad" o por "cualidad"... voy a intentar plasmar con palabras la visión que tengo...
Mi ordenador por mucha ampliación de memoria RAM que le ponga, siempre va a funcionar bajo el mismo sistema de programación, por muchos megahercios chachis de velocidad, no va a procesar algo distinto, solo más rápido.
Como dice un refrán geek.
"no por mucho MegaRam, Windows arranca más temprano"
Un saludin
Espoc
No dupliques respuestas aquí y allá, hombre, que te leo en los dos sitios.
Vamos a ver si nos centramos en la calidad (aspectos cualitativos) y en la cantidad (aspectos cuantitativos).
Tal vez nos pueda parecer lo mismo, pero si vamos a comprar al supermercado 1kg de jamón serrano (igual cantidad) posiblemente elijamos el jamón de mayor calidad (generalmente el más caro). Así que, en principio e intuitivamente no parecen que sean exactamente lo mismo. Son aspectos de una misma realidad, el jamón, que se pueden valorar independientemente. De hecho, tenemos la misma cantidad y compramos basándonos en la diferencia cualitativa. Creo que es demasiado sencillo como para enredarlo más, ¿no sus parece?
Como ya dije en El Hilo, tristemente desaparecido, los aspectos cuantitativos se pueden observar, medir, tasar, pesar, etc. Los aspectos cualitativos han de ser interpretados. Eso sí, todo aspecto cualitativo tiene un correlato cuantitativo, por eso forman parte de LA MISMA REALIDAD. Pero que formen parte de la misma realidad no significa que uno se reduzca al otro. Son aspectos complementarios que nos 'hablan' de cosas distintas. No tener ambas en cuenta es 'mutilar' la realidad, privilegiando un aspecto sobre el otro. Llegados a un extremo de privilegio terminamos por ignorarlos o pensar que no existen porque no los "vemos, observamos, pesamos, medimos, etc.".
Eso me lleva al mundo simbólico, o, si lo preferimos, al mundo de los signos. En ellos también podemos ver un aspecto 'material' (el significante) o cuantitativo y un aspecto cualitativo (el significado). Un ejemplo sencillo aclarará la diferencia. Si vamos a Alemania y no tenemos ni pajolera idea de alemán, al encontrarnos con un nativo podemos tener problemas para comprender los significados de lo que nos está contando. Si estamos junto a otro nativo, escuchándole, los aspectos cuantitativos -el significante- del discurso serán percibidos por ambos del mismo modo (el sonido de las palabras), pero sin embargo ese nativo entenderá el significado de lo que el otro dice; en cambio, yo no entenderé ni jota. Y por más que un observador imparcial trate de medir el sonido de las palabras o el tono de voz, o la pronunciación jamás podrá encontrar nada relacionado a por qué el nativo lo entiende y yo no. Digamos que no está impreso en LA REALIDAD de esa conversación nada relacionado con los significados de esos signos, y por más y mejor que lo observemos no podremos verlo. Es algo también muy sencillo de atrapar, se esté o no de acuerdo.
Sobre el asunto de la complejidad también hay que incidir en los dos aspectos. Si nos quedamos con los aspectos cuantitativos podríamos decir que si tenemos un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno -en una hipotética mesa de laboratorio- es lo mismo que tener una molécula de agua. Al fin y al cabo una molécula de agua está formada por esos tres elementos. Si no tenemos en cuenta el aspecto cualitativo podríamos llegar a esa lamentable conclusión: son lo mismo. Pero la evidencia empírica nos dice que no es así. La molécula de agua no es igual que la suma de sus partes, los átomos de hidrógeno y oxígeno. Presenta cualidades que no se están en ninguno de ellos por separado. Diremos entonces que lo importante son las interacciones entre los elementos, pero aquí también podríamos caer en el reduccionismo de considerar tan sólo los aspectos cuantitativos (el número de interacciones) en lugar de pensar también en los cualitativos (la calidad de las mismas). La palabreja complejidad viene de un término que significa "abrazar", y cuanto MÁS (cantidad) se abrace y MEJOR (calidad), la complejidad se hará más patente.
Tu puedes tirar triples veinte veces y hacerlo Calderón. Probablemente tú metas cinco o seis tiros (siendo generoso) y él meta quince. La calidad de su tiro determinará el resultado final. No dependerá tan sólo de los aspectos cuantitativos, es decir, de las veces que se tire a canasta.
tay, ese texto tengo que transcribirlo. Es largo, cuyons, por eso no lo coloqué de inmediato.
Se esperar :D
Se acabó la espera. Acabo de colgarla en my blog.
Okis, para alla voy...
Tenía entendido que estaba relacionado con la atención. El otro día salió el tema entre unos amigos (aun no había leido la entrada) ¿No es cierto que bostezamos cuando algo nos llama la atención o queremos aumentarla, cuando sin embargo estamos más "cansados mentalmente" de lo que esa función requiere? La teoría del documental que vio mi amigo era que es una respuesta en nosotros "animales sociales" para protegerse de la depredación y funcionaba así: Cuando uno individuo bosteza está dando a entender a los demás miembros del grupo que no está totalmente alerta y este mecanismo se contagia para ver cuales individuos están en la misma situación y cuales están atentos a los depredadores. Un Saludo
Hola Comoloco
Que calor caramba, sí, me llegan los comentarios de tooodas las entradas, no te preocupes que el blog está continuamente vigilado por el ojo de Sauron.
Si, lo comentó Rick otro de los grandes contertulios del blog, una de las hipótesis sostiene que el bostezo serviría para organizar un grupo de individuos sincronizando sus ritmos. Aunque, releyendo, me he dado cuenta de que no respondí debidamente el comentario de Rick :S.
Personalmente, la sincronización en fenómenos naturales me resulta muy interesante, hay cantidad de fenómenos... y evolutivamente tienen mucha miga. Pero o bien el bostezo tiene un origen muy alejado en el tiempo y las poblaciones en las que fue seleccionado eran muy sociales, o no tendría mucha lógica, pues aparece en demasiados bichos... me parece algo difícil esa explicación... suponiendo que no haya aparecido varias veces de forma aislada en la evolución (cosa que creo poco probable) deberíamos trasladarnos a un ancestro social de todos los animales actuales "bostezadores"... no es imposible, claro, pero se me hace dificil.
Aunque tambien he de decir que esa explicación es de las pocas que tenemos.
Un saludo!
Publicar un comentario