
El arte, en mi opinión, es algo ligado a nuestra especie, ligado de tal manera que forma parte de nosotros, tiene un
fuerte componente biológico, pues, entre nosotros, solo varia la forma en la que lo expresamos, existe algo común en cada expresión artística, o mejor dicho, existe algo común entre los artistas en el momento que realizan su obra.
Si la expresión artística no se compone exclusivamente de
memes arrastrados por la cultura, no debería sorprendernos que en otros seres vivos podamos encontrar procesos creativos similares, ¿verdad?
Demond Morris, famoso por sus libros (El mono desnudo, 1967) en los que trataba el comportamiento humano desde la perspectiva etológica, situándonos en la condición animal que nos corresponde y por la que durante muchos años hemos sentido desprecio, ha sido, quizá la persona que con más interés ha estudiado el arte animal.
El animal de estudio que mayor fama alcanzó fue
Congo, un chimpancé macho, estrella del programa televisivo de D. Morris “
Zoo Time”, pintaba en sesiones de 15 o 30 minutos, en los cuales le daba tiempo a dibujar entre 10 y 15 obras. Durante este tiempo el experimentador debía pasar uno a uno los pinceles al artista, este pintaba con ambas manos, en un principio agarraba el pincel con cuatro dedos, pero poco a poco desarrollo su propia técnica de sujeción, haciéndola más delicada y precisa, sujetando el pincel entre el dedo pulgar e índice, sin que nadie se lo enseñase.

En sus momentos de mayor intensidad, Congo se inclinaba sobre el papel (debidamente sujeto en una mesa de niño para controlar la dirección del dibujo) en los momentos de mayor intensidad y concentración, moviendo solo el brazo de dibujo (en mi opinión, demostración de concentración sobre el papel, capacidad de abstracción) y emitiendo ligeros sonidos guturales.
Otro aspecto importante a destacar es el hecho de que no se podía separar al chimpancé de su obra hasta que él no considerase haber acabado completamente el dibujo, las rabietas de un musculoso chimpancé enfadado son para tenerlas en cuenta… Tenía la necesidad de ver acabada su obra, algo sorprendente, como también lo es, para nosotros, el hecho de que después de realizarla, no sintiese la mas mínima intención por volver a observarla, la dejaba, su intención era sentir el placer de crear, pero no “recreaba” observando. Creo que este aspecto es muy importante para el interesado en encontrar diferencias.
Pero Congo no ha sido el único artista no humano estudiado, Morris usaba el mismo sistema que
Paul Schiller había usado entre los años 1941 y 1951 con una chimpancé llamada
Alpha.Realizaba garabatos sobre hojas en blanco previamente marcadas con formas geométricas.

Alpha se limitaba a dibujar en el papel,
marcaba las esquinas antes de rellenar la hoja y si la figura inicial estaba descentrada dibujaba equilibrando la forma del dibujo total (¿equilibrio estético?, yo diría que sí), completaba figuras incompletas, y alrededor de triángulos, hacia marcas simétricas (por gusto supongo).
Los resultados de Congo fueron ligeramente diferentes. También limitaba el dibujo a la hoja, concentraba el dibujo en el centro, marcaba líneas radicales y dibujaba un característico abanico que repetía muchísimo (en la imagen de arriba).
Si las hojas estaban marcadas, dibujaba dentro de la figura si era grande,
arriba si era mediana, la ignoraba si era pequeña, y muy importante, dibujaba en el lado opuesto si estaba descentrada.
Si había múltiples figuras previas, “jugaba” con ellas, las juntaba, las marcaba mas suavemente que si solo estuviese una presente, y lo más importante, las equilibraba en el dibujo.
Las diferencias fundamentales son que Alpha dibujaba con trazos rectos fundamentalmente, marcaba las cuatro esquinas del papel antes de empezar (Congo solo una), y el famoso abanico de Congo, que era eso, de Congo.
Demond Morris desarrollo una teoría de origen del arte, basándose en la complejidad de la caligrafía (estudio previo de Rhoda Kellog). Para Morris el arte surge en la biología, con la sensibilidad estética del animal inteligente… por supuesto no faltan los detractores de tal idea.
Congo despertó gran interés entre los artistas de la época, realizó unas 400 obras y se dice que Picasso compro uno de sus cuadros.

Tay.
Fuentes:
http://www.televisionheaven.co.uk/zootime.htm Zoo Time, programa televisivo de D. Morris
http://www.regalacuadros.com/Noticiascuadrosabstractos
http://www.terra.es/personal8/jlmmora/antropologia-pintura.htm Magnifico articulo plagiadisimo por mí, para esta entrada.
http://en.wikipedia.org/wiki/Congo_(chimpanzee)
Muestras de arte abstracto de Congo
1 ,
2,
3