"Quiero saber por qué existe el Universo... ¿De donde procede y cómo puede entenderse que algo exista?... Ahora bien, si dejo de lado estas cuestiones y sigo adelante hasta lo que se oculta detrás de ellas, esto es lo que encuentro: la existencia me parece una conquista sobre la nada... Si me pregunto por qué existen cuerpos o mentes antes que nada, no encuentro respuesta; pero que un principio lógico tal como A = A, debería tener el poder de crearse a sí mismo, triunfando sobre la nada a lo largo de la eternidad, parece ser natural... Supongamos, entonces que el principio en lo que todas las cosas descansan, y que todas las cosas manifiestan, posee una existencia de la misma naturaleza que la definición del círculo, o la del axioma A = A: el misterio de la existencia desaparece."
Henri Bergson, citado en El libro de la nada de John D. Barrow.
Para John D. Barrow este razonamiento esta condenado al fracaso, pues, citándolo a él; cualquier enunciado puede ser "verdadero" en algún sistema matemático.
En cualquier caso, me parece un buen punto de partida para pensar en la extraña relación entre el llamado mundo platónico (de las matemáticas) y el mundo "físico", o en el "por qué algo y no nada".
Tay
PD: No defiendo la existencia de los tres mundos de Popper como lugares separados, o conectados parcialmente como pueda hacer Penrose, pero sí creo que las matemáticas permiten "descubrir", lo cual ya es bastante asombroso.
10 comentarios:
Curioso razonamiento el de Henri Bergson, por no decir terriblemente ambiguo.
Hoy en día hay muchas hipótesis más o menos precisas, más o menos razonables del proceso de formación del universo y de donde procede, pero obviamente esa no es La Pregunta.
La pregunta es que lo desencadenó. Preguntarse porque no tiene mucho sentido para mí, las cosas simplemente suceden, sin objeto o destino.
Y tenemos un gran problema. La mente humana ha evolucionado para relacionar causa y efecto, es por ello por lo que nos resulta tan complejo el mundo cuántico, en donde las “reglas” de causa efecto no siempre funcionan como creemos.
Podemos observar como pares partícula - antipartícula se forman del más absoluto vacío para luego aniquilarse. El propio tejido del espacio se comporta de esa extraña forma, pero siempre estamos buscando una causa. “Vale, es espacio es así y crea partículas de la nada… ¿Por qué y que evento lo desencadena?”
Ni tan siquiera estoy seguro de que formular esa pregunta sea correcto.
Para mí, hoy en día, nadie puede saber “la primera causa” pues estamos limitados, quizá por “construcción” a solo 2 únicas posibilidades:
-Se formó sin causa (inentendible)
-Existió siempre (inentendible)
Y no hay más (por ahora).
PS: Perdona la parrafada, bastante fuera del modo filosófico de afrontar estos temas, pero me apetecía reflexionar un poco en voz (tecla) alta.
Ay, ay, ay, que esa pregunta me suena mucho. Personalmente saqué una conclusión muy confusa, luego decidí que eso de nada era lo mismo que todo; pero que puestos a elegir el concepto de nada me resultaba psicologicamente más ligero, y ahí me quedé. Beso.
Imaginario
No te disculpes, me encantan los comentarios con sustancia :)
Además estoy en general de acuerdo.
Me parece una postura genial a la hora de afrontar el problema, de hecho (si se alinean todos los planetas del universo supongo) algún día podrás leer "el error del pavo inglés", cuando salga a la venta, donde defiendo una postura similar.
Postura que básicamente se reduce en que la mayor parte de las llamadas "grandes preguntas" de la humanidad, no son preguntas correctamente formuladas.
Por otro lado, es cierto que tendemos a establecer relaciones de causa y efecto allá donde ponemos la mirada, y es cierto que eso nos dificulta enormemente alcanzar a comprender el azar real que encontramos en la cuántica. Pero si parece evidente que, al menos en nuestra escala, el mundo es mayormente determinista (aunque sea por un cúmulo de probabilidades).
y por otro lado más, no creo que debamos reducir esta pregunta (de poder plantearse), al Big Bang, pues creo que la tendencia ya no es a pensar en el Big Bang como el origen de TODO, sino como el origen de las dimensiones en las que nosotros nos "movemos". Un desplegado de un tejido ya existente.
Si asumimos que el tiempo es parte del tejido desplegado en ese punto 0, el problema de "qué hubo antes" no tiene sentido, sería como preguntar que hay detrás del Universo.
Emejota
No te cortes y escribe esas "conclusiones confusas" cuando te vengan, hasta que no se comparten uno no sabe cuanto necesita cambiarlas o cuanto pueden aportar a los demás!
Saludos!
...algún día podrás leer "el error del pavo inglés", cuando salga a la venta...
Ehhhh, que sorpresa!!!
No me había enterado :(
No te olvides avisarme OK?
:D Me debato entre la "entropía" y la "neguentropía" cuando se trata del pavo inglés, tengo esperanzas en que le guste a la gente, pero también se que no será del agrado de todos (lo cual no es malo). Por eso siempre tengo la sensación de haberlo publicitado demasiado y demasiado poco a la vez. :P
Kant nos invitaba en su estética trascendental a imaginar una manzana y a continuación a imaginar la no-manzana: es obvio que al nacer no teníamos relación alguna con manzanas y que en un momento determinado ocurrió nuestra primera distinción de alguna de ellas. Este punto marcaría el paso de no-manzana a manzana. Este ejercicio puede ser realizado con casi todo lo que distinguimos, salvo con el espacio y el tiempo. Nos es imposible imaginar el no-tiempo y el no-espacio. Podemos llagar a imaginar un lapso de tiempo en el que no ocurre nada o un espacio vacío solamente.
Esta reflexión llevaba a Kant a un espacio que él llamaba trascendental: hay ciertos juicios, decía, que no se sustentan en nuestra experiencia, sino en intuiciones que ha venido con nosotros desde siempre.
Una de esas estructuras trascendentales el la relación causa y efecto. Esto quiere decir que, probablemente, no sea una condición constituyente del universo sino tan sólo una evidencia de la estructura del que mira.
Otra cosa curiosa, es el uso del término "determinista". Me parece que a esta altura si hay evidencia de algo, es que ese término es siempre una ilusión.
Tomando en cuenta que la nada y el todo, son sólo ejercicios mentales, pues toda la evidencia apunta a que no hay manifestaciones alcanzables de lo uno u lo otro: ¿que sentido tiene preguntarnos acerca de cual de estos "conceptos" antecede aquello que conocemos como universo?
Hugo Chinga G.
Saludos a todos.
Imaginario, la pregunta del por qué de algo, es una pregunta, como decís, ambigua, yo diría muy amplia, así que, para mí preguntarse por qué, sí tiene sentido, porque nos deja multitud de formas de abordarla y contestarla.
Tay: sobre “Si asumimos que el tiempo es parte del tejido desplegado en ese punto 0, el problema de "qué hubo antes" no tiene sentido, sería como preguntar que hay detrás del Universo.” Yo difiero con tu idea, creo que debemos saber qué sucedió antes para saber, qué desplegó el tiempo, qué creó el espacio, o cualquier otra pregunta, es como preguntarnos cómo nacimos sin que nos interese saber qué sucedió para que nazcamos.
Respecto de “Postura que básicamente se reduce en que la mayor parte de las llamadas "grandes preguntas" de la humanidad, no son preguntas correctamente formuladas.” Para mí tiene sentido, porque una pregunta mal formulada, por lo general es confusa y ambigua, y al igual que el ¿por qué? tiene muchas formas de contestarlas, desde las más conservadoras a las más extravagantes, y alguna de ellas logra dar en el blanco, es como disparar con una escopeta a una blanco pequeño, algún perdigón dará en la diana. Esto también me da pie para la siguiente Idea extravagante…
Sobre el post y la frase ¿De dónde procede y cómo puede entenderse que algo exista? Tal vez deberíamos replantear esta cuestión fundamental. Como dijo Imaginario, estamos acostumbrados a formular todo en términos de causa- efecto, y agregaría yo, en términos de primero la nada, y después el todo ¿qué nos lleva a pensar que de la nada se produjo el todo, no sería también posible, y más fácil pensar que del todo se puede producir la nada y que la nada es lo extraño?, después de todo (1-1=0) pero (0+0=0) (por eso las matemáticas explicarían tan bien las cosas ¿cuál es la unidad en las matemáticas?, el 1, la existencia). Inclusive podríamos, en parte abrir un nuevo frente para explicar por qué las partículas y antipartículas se crean en el vacío, sencillamente porque lo que existe intenta “vencer” (no se me ocurre otra palabra) al vacío (que sería algo “antinatural”). Con esto no estoy diciendo que sea así, sino que se me acaba de ocurrir esta idea, extraña. Espero que sea entendible y mínimamente fundamentada…
Un abrazo a todos.
Una pequeña hipótesis aprendida y aprehendida.
El Big Bang supone por definición el comienzo del tiempo, por tanto la palabra ”antes” no tiene sentido. Una vez definido el Polo Norte no tiene sentido preguntar qué hay al norte del Polo Norte. La otra pregunta suele ser qué, por qué o quién originó la energía, o sea, el Universo.
Desde 1974 en que se descubrieron experimentalmente las fluctuaciones espontáneas del vacío predichas por la mecánica cuántica, tampoco tienen sentido esas preguntas. En el vacío se genera energía espontáneamente, es decir, como un efecto sin causa (igual que algo tan familiar como la radiactividad, nada misterioso). Así, lo único que asombra es la portentosa cantidad generada en el Big Bang, pero es un asunto cuantitativo, no cualitativo. Conclusión, se puede decir lo que le dijo Laplace a Napoleón al argüir éste que en su mecánica celeste no veía a Dios por ninguna parte: ”No necesité tal hipótesis, Sire”.
Hugo Chinga G.
En efecto la causa efecto esta en los ojos del que mira, al igual que lo esta el determinismo. El "problema" es que a nuestra escala, este efecto óptico es sumamente estable, tanto que nos ha permitido construir un mundo más o menos coherente, hasta que nos ha dado por mirar en rincones pequeños.
Somos como ese pez que describe Hawking en su último libro (que no he leído), que al ver el mundo a través de una pecera redonda, acaba construyendo una cosmovisión acorde con esa deformidad.
Respondiendo a tu pregunta, no creo que tenga sentido, pero por el sentido del tiempo, que desaparece a ese nivel. Pues de retroceder a un periodo anterior al Universo y (evidentemente) quedar el tiempo, ya existiría algo y no nada.
En cuanto a la nada y el todo, el uno y el cero, sean un ejercicio mental o no, creo que su importancia puede ser mayor de la que se les ha reconocido.
Paroaria
Me encanta que difieras, eso da salsa al blog :)
Ten en cuenta que preguntar por que habría antes del Big Bang no tiene sentido si este fue el origen del espacio-tiempo, pues hablar de "antes de" es hablar de tiempo.
Que la pregunta tenga sentido para ti me parece genial, para mi el "¿por qué algo y no nada?" sí creo que podría tener sentido, aunque no lo aseguraría. Otras preguntas "importantes", creo que no lo tienen, y no por ello parecen confusas. Como por ejemplo ¿Cual es el sentido de la vida?, es una pregunta vacía, pero no lo aparenta.
José Manuel
Me encanta esa forma de explicarlo. Qué difícil (y que bonito) es reconstruir la cosmovisión a medida que se aprende.
Gracias por comentar, un placer leeros.
Tay:
De acuerdo. Entendí tu razonamiento del sinsentido del "antes" del universo. Me parece lógico.
Publicar un comentario