Una lente gigantesca, una maquinaria propia de una fotocopiadora común, un poco de arena, y una creatividad desbordante. Unos ingredientes son más fáciles de conseguir que otros, pero en conjunto son muy sencillos, y tienen un resultado... asombroso.
Es el sinterizador solar de Markus Kaiser, una impresora 3d que funciona únicamente con la energía del sol y la arena del Sahara.
Tay.
Para saber más, web de Markus Kaiser
Autómatas musicales
Probablemente muchos conozcáis los autómatas celulares, esos pequeños seres matemáticos dispuestos a llevar a la locura a cualquiera que tenga algunas dosis extra de curiosidad detrás de la frente. Los autómatas celulares se comportan individualmente siguiendo patrones sencillos, pero en conjunto dan lugar a comportamientos complejos, llegando a reproducir estructuras propias de los seres vivos, con una precisión que da miedo.
Esta es una creación de Earslap que he descubierto en el genial "La respuesta no era 42".
Cada célula en esta animación flash tiene cuatro estados, los cuatro ejes cardinales, se mueven en esa dirección y sentido hasta que encuentran una pared, momento en el que emiten un sonido (determinado por la posición en la cuadrícula) y cambian de sentido. Si por contra una célula choca con otra, entonces ambas giraran en sentido de las agujas del reloj y continuarán su camino.
Los resultados son espectaculares, y te pueden dar mucho en que pensar a cerca de la naturaleza de la música o de la vida misma. ¡Experimentad!
Recordad que podéis parar la animación (stop/play) y pinchar sobre cada célula para hacer que cambie su estado individual, además podéis copiar la URL (pinchando en "Copy piece link" y pegando en el explorador) para compartir o guardar canciones/estructuras.
Como ya he recomendado... ¡Experimentad!
Tay
Visto en La respuesta no era 42
Visto en La respuesta no era 42
Web original Earslap
Propagación de la información 15M
Me acaba de llegar este vídeo por la red de BioEvo, pertenece a un estudio del BIFI, Intituto Universitario de Investigación Biocomputación y Física de los sistemas complejos de la Universidad de Zaragoza.
Tay.
En el se representa el resultado de un estudio de seguimiento de ciertas palabras clave a través de twitter, con un resultado es muy espectacular.
Además, desde su web oficial podéis echar un ojo a sus interesantes conclusiones... conclusiones acerca de un movimiento difícil de predecir científicamente, pero quizás no tanto socialmente.
Tay.
Supernova Sonata
Si os gustó aquella entrada en la que podíamos oír la extraña pero hipnótica sinfonía de la Sonda Huygens cayendo sobre Titan "Viento y tormentas de metano...", probablemente os encante esta.
Algo que puede resumirse así
Observad este vídeo... Creado por Alex Harrison Parker y Melissa L Graham, de las universidades de Victoria y California Santa Barbara respectivamente.
Toda estrella existe gracias a un pulso constante entre la energía atómica que la expande y la fuerza gravitatoria que la aplasta sobre sí misma, y cuando envejece, lo hace porque su fuente de energía comienza a agotarse... momento en el que la deformación gravitatoria causada por su enorme masa acaba comprimiéndola hasta el límite. Entonces, algunas de ellas darán lugar una enana blanca, una estrella sin combustible, abandonada en mitad de ninguna parte...
...hasta que algo ocurre... la enana blanca comienza a absorber masa de otra estrella (probablemente su hermana binaria), lenta pero continuamente su masa comienza a crecer de nuevo, la enana blanca, que debido a la alta presión ya de por sí esta formada por materia degenerada, ve incrementada su masa, hasta que en un determinado momento, la presión ejercida por la fuerza gravitatoria es demasiado grande.
La estrella colapsa, los protones comienzan a fusionarse entre sí, la materia deja de estar formada por átomos, se supera el límite de Chandrasekar, y se libera tal cantidad de energía que resulta imposible de imaginar, eso es una supernova de tipo Ia.
Ahora que todos podéis apreciar la magnitud y belleza de tal acontecimiento, aquí van los datos del primer vídeo.
Las imágenes pertenecen al Telescopio Canada-Francia-Hawaii (DFHT), desde abril del 2003 hasta agosto de 2009. En el vídeo aparecen las 241 supernovas de tipo Ia que se registraron durante ese tiempo en un área del cielo que ocupa 16 veces la luna llena.
El vídeo se mueve a 15 fps, de forma que cada fotograma corresponde a un día en la vida real, de forma que un segundo son 15 días.
Los sonidos de las supernovas varían con sus características;
-El volumen varía con la distancia,
-La nota depende del tipo de luminosidad de la explosión,
-El instrumento depende de la galaxia a la que pertenezca la supernova. Para galaxias masivas se ha usado un bajo, y para galaxias mas "ligeras" se ha usado un piano de cola,
-Las explosiones no están a escala, si viésemos una supernova así desde la Tierra, a simple vista, creo que lo podríamos pasar mal (solo 8 se han podido ver sin instrumentos).
Tay.
Charla de EO Wilson en directo
Como muchos probablemente ya sepáis, Edward O. Wilson va a dar una charla hoy en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (7 pm Madrid).
Wilson no necesita mucha presentación, es el héroe de muchos, el señor de las hormigas, el último naturalista, el caballero biofílico, es una persona que a sus 82 años sigue innovando y originando interesantísimos debates, y es el autor del libro del que espero una traducción con más ansias.
La charla se titula "The Present State of Earth's Biodiversity" y según promete la web del MNCN, va a ser retransmitida en directo para que todos podamos verla.
Wilson no necesita mucha presentación, es el héroe de muchos, el señor de las hormigas, el último naturalista, el caballero biofílico, es una persona que a sus 82 años sigue innovando y originando interesantísimos debates, y es el autor del libro del que espero una traducción con más ansias.
La charla se titula "The Present State of Earth's Biodiversity" y según promete la web del MNCN, va a ser retransmitida en directo para que todos podamos verla.
La charla va a ser retransmitida desde AQUI la web CienciaTK del CSIC, a las 7 de la tarde (hora española).
Para poder visualizarla recomiendan tener instalado Quicktime (es gratis y muy sencillo de instalar) y FireFox (yo probaré desde Chrome).
Tay.
La bomba en el sótano de la física
"Los sentimientos son físicos, pero las leyes conocidas de la física, que supuestamente nos proporcionan una descripción completa del mundo, no tienen sitio para ellos. Pese a su maravilloso poder, la selección natural no evoca algo a partir de nada: ha de haber un germen de algo sobre lo que actuar, un germen de un sentimiento, cabría decir, que la evolución pueda convertirse en la majestuosidad de la mente. Es esto lo que el físico-químico escocés Graham Cairns-Smith llama "la bomba en el sótano" de la física moderna. Es de suponer, dice, que si los sentimientos no corresponden a ninguna de las propiedades conocidas de la materia, la propia materia debe de tener algunos rasgos adicionales, "rasgos subjetivos", que en última instancia, una vez organizados por la selección, dan lugar a nuestros sentimientos internos. La materia es consciente en cierta manera, con propiedades "internas" así como las conocidas propiedades externas que miden los físicos. Se toma otra vez en serio el panpsiquismo."
Aunque Nick Lane no termina de estar de acuerdo con el panpsiquismo, me gusta la forma en la que plantea la postura de Cairns-Smith.
Eso sí, en determinados momentos cae en el error (que comparte con el mismísimo Dennett) de no distinguir el qualia de las preferencias hacia la experiencia concreta, como si el sabor dulce y el gusto por los dulce fuesen una misma cosa.
Si el gusto por lo dulce es una adaptación (imagino que estaréis de acuerdo), ¿acaso lo es también el sabor dulce en sí? (la experiencia cualitativa), y aunque lo fuese, ¿no debería estar "construido", por la selección, en base a algo natural?
Tay.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)