El Big Bang Explicado II parte

Esta entrada es una continuación de "El Big Bang Explicado", pero puedes leer esta primero sin problema.


Sr. Hormiga: "...No estamos en el centro del Universo porque éste no tiene centro, pero parece que estamos en él porque en todos los puntos del Universo lo parece, el Big Bang fue en todas partes."

Sr. Globo: "Wow genial, entonces mi globocentrismo es únicamente un efecto óptico más.
Tengo una pregunta más, he oído que algunos científicos afirman que el Universo tiene 93 mil millones de kilómetros de punta a punta... esto debería ser imposible, si el Big Bang fue hace 14 mil millones de años, el Universo debe tener un radio de 14 mil millones de años luz, ¿cómo es esto posible?."

Sr. Hormiga: "Así es, pese a que el Universo tuvo su origen hace aproximadamente 14 mil millones de años, su tamaño es mucho mayor a los 28 mil millones de años luz que se podrían calcular con este dato (14 mil millones de años de radio, 28 de diámetro).

Como ya hemos visto, gracias al corrimiento al rojo de las galaxias sabemos que éstas se alejan de nosotros más lejos cuanto más lejos están de nosotros. Puede sonar hormigacentrista o globocentrista decirlo así, pero es real, cuanto más se alejan de nosotros más rápido van, y aunque parezca sorprendente, esto tiene una explicación sencilla... como ya hemos visto, realmente ellas no se alejan, lo que ocurre es que el espacio se está agrandando. Como un globo que se hincha, nosotros somos un punto de referencia en la superficie, y desde él, cuanto más lejos esté otro punto en dicha superficie, más rápido se estará alejando del primero.


La clave de este asunto es: ¿está la velocidad de expansión limitada por la velocidad de la luz?

El límite de la velocidad de la luz se refiere a todo aquello que se mueve por el espacio, como sabes, cuanta menos masa posea un cuerpo más rápido se moverá, en el caso de no tener masa se desplazará a la velocidad máxima, la de la luz. Pero la expansión del espacio es un fenómeno muy distinto, y no tiene límite alguno de velocidad, de hecho los astrónomos han detectado más de 1000 galaxias que se alejan de nosotros a mayor velocidad que la luz, y la radiación del plasma de los orígenes del Universo está tan lejana que se separa de nosotros a 50 veces la velocidad de la luz...

Por supuesto, un punto interesante aquí es... que nosotros también nos desplazamos mucho más rápido que la luz de otros cuerpos, dependerá del objeto y la distancia a nosotros.

Esto es lo que posibilita que el Universo sea mucho más grande de lo que cabría esperar de no existir una aceleración en su expansión, y permite que, aunque podamos ver en el cielo objetos que parecen estar a 14 mil millones de años luz, estos realmente se encuentren a 46 mil millones, tres veces más.

Por ello se calcula que el tamaño total debe ser más o menos de 93 mil millones de años luz de distancia recta, de punta a punta."

Sr. Globo: "Oye, impresionado me hallo"
Sr. Hormiga: "Yo también, yo también"

Tay.

Fuentes:
Artículo de Charles H. Lineweaver y Tamara M. Davis en NewScientist
Wikio

15 comentarios:

emejota dijo...

Confirmado: nada es lo que parece. Un abrazo.

Anónimo dijo...

Y esto que cuentas es lo que explica que estemos viendo ahora la luz de cosas que ocurrieron hace 14000 millones de años: se debe a que los objetos que la emiten se han movido a tanta velocidad que estaban lo suficientemente lejos como para que su luz de hace 14000 millones de años nos llegue ahora, porque si no se alejasen a tanta velocidad, dicha luz de hace 14000 millones de años ya hace mucho que nos habría pasado de largo y no podríamos verla. Que dichos objetos lejanos se estén alejando a tanta velocidad parecería, a priori, la única explicación para que podamos ver su luz de hace 14000 millones de años, así que podría ser cierto que los confines del Universo se desplazan a la velocidad de la luz al menos.


Espoc

Anónimo dijo...

Por otro lado, lo que entendemos por espacio, es decir, el vacío entre objetos que nos parecen sólidos, ¡también son objetos sólidos! lo que pasa es que ¡muy improbables! y desde nuestra atalaya macroscópica no los vemos, sólo vemos algo que únicamente podemos concebir como espacio vacío, ¡y que aun encima nos da la sensación de estarse expandiendo! cuando tal vez lo que esté ocurriendo es que simplemente esté reduciéndose la probabilidad de encontrar fácilmente algo sólido "ahí", y a eso lo llamemos "más distancia entre galaxias". Dicha menor probabilidad de encontrar algo sólido ahí desde nuestro punto de vista (un punto de vista limitado para dar con cosas sólidas fácilmente) podría tener que ver, en definitiva, con la reducción progresiva de la temperatura que se observa conforme la entropía aumenta. ¡De modo que nuestra interpretación de la expansión del espacio podría incluso ser ilusoria en el fondo, tan sólo una interpretación a la macroscópica de algo mucho más profundo y sólo totalmente comprensible, de algún modo, a escala cuántica!

O quizá nada de ésto sea cierto.


Espoc

Un tipo dinámico dijo...

Alucinante, como siempre. Me parece muy elegante la explicación de por qué el Universo "mide más" de lo que cabría esperar, por no hablar de la idea de que el espacio en sí "se mueva" según una escala distinta de velocidad. Gracias!

Tay dijo...

Mjt

Así es, añadiría que nada es "solo" lo que parece.

Espoc

Al 1ª comentario: y no solo eso, sino que al existir una aceleración relativa en cuanto a la distancia, hay un horizonte de sucesos a partir del cual la luz es imposible que nos llegue. Debería existir una zona (es algo que comentan superficialmente en el artículo de la referencia)en la que la luz por mucho que corra, no avance nada. :D Es genial.

2ª comentario: Diría que es casi seguro que así sea... desde cierta perspectiva. Si tenemos en cuenta que el espacio es solo una dimensión más... ¿cómo puede ampliarse el espacio si en si mismo debería ser absoluto? ¿Sobre qué va a ampliarse?

Es como decir que el tiempo se está ampliando, solo diremos que lo hace si nuestra percepción (directa o indirecta) de él lo hace. Pero siempre será nuestra percepción, hace falta algo como punto de referencia... sin puntos de referencia ni hay espacio, ni hay tiempo, ni hay nada.

Me ha gustado tu mensaje

Un tipo dinámico

De nada! También explica por qué el universo parece ser igual allá hacia donde miremos, algo que ha traído de cabeza a muchos cosmólogos... que solo podían responder con ideas religiosas.

Saludos!

Hugo dijo...

Para explicarme a mí el Big Bang necesitarías mil entradas como esta :P

Tay dijo...

pues si para escribir una pagina de estas tengo que leer 5 de un artículo... como en este caso... tendría que leer cerca de 5000 páginas para escribir 1000... lo que me daría para un par de libros bien gordos...

pero hay una pega... yo seguiría sin entender el Big Bang :S

Manu dijo...

Vaya Tay, me has hecho recordar el primer tema que abrí en el foro de la finada Comunidad Smart, donde nos conocimos. Si hubiera conocido al Sr. Hormiga en ese momento habría aclarado todas mis dudas en un periquete, je, je ;-)

Supongo que hay cosas tan simples en la naturaleza que no nos atrevemos ni siquiera a imaginarlas.

En cuanto publiques el libro me avisas, que igual me acerco hasta Granada a por un ejemplar ;-D

Y en cuanto me pase por Galicia, buscaré la revista esa que trae las viñetas de mi tocayo coetáneo. No lo dudeis.

Abrazos.

Hugo dijo...

"En cuanto publiques el libro me avisas"

Descuida, no se atreverá a no dedicarle un post :P

Tay dijo...

Qué tiempos aquellos!!! Aprendí más en un año de lo que había aprendido en los cinco anteriores... y no precisamente por añadir datos, sino por aprender a usarlos y a exponerlos... y añadir perspectivas nuevas claro...

Bueno... si! claro, por aquí tendréis información completa del proceso, pero aun llevará unos meses me temo, y en el mejor de los casos... he leído que pueden tardar incluso años en publicar un libro. Por ahora tengo programadas dos personas para entrevistarme y presentárselo, a ver qué tal va la cosa. Ah! y si lo publicase, no haría falta que vinieses a Granada, el libro iría a tus "lur euskaldunak" (tierras vascas... mal escrito, seguramente)

Saludos!

Siesp... dijo...

No esperaba menos de tu sabiduría, jejeje. Aunque no más por joder (que diría un amigo sudamericano), el globo acaba impresionado con el verbo "hayar" o con el "hallar" :P

Lapsus que empaña la didáctica del post.

Es que en mi blog ya me acusan de "tocapelotas" y... pues eso.

Un abrazo.

Siesp... dijo...

Perdón, perdón. Hay una frase de mi comentario a la que le falta una palabra. La "re-redacto":

Lapsus que NO empaña la didáctica del post.

Y es que para eso, mejor calladito xD

Tay dijo...

Jejeje gracias Siespi

No es un fallo, es que se ha convertido en haya... tanto tanto se ha impresionado... que se ha convertido en haya, es muy común... ... ... :D

Pues prefiero que tocapelotees, porque de no ser por ti dejo eso tal cual y no me doy ni cuenta 8o
Que desastre!

Saludos!

PD: No empaña, no empaña.

Anónimo dijo...

Muy buena explicación didáctica, te felicito una vez más por este blog tan interesante. Saludos de ComoLoco

Tay dijo...

Gracias Comoloco, siempre un placer tenerte por aquí.