Don't Panic! Es una charla de Hans Rosling convertida en documental.
En el año 1980, cuando el universo reunió los materiales necesarios para construirme, el mundo estaba poblado por 4.000 millones de personas, hoy somos más de 7.000 millones, casi se ha duplicado. Según muchos la humanidad se aproxima a la catástrofe absoluta, el mundo no podrá aguantar este crecimiento exponencial. En muy pocos años la humanidad (y el planeta con ella) se enfrentará a una catástrofe global.
¿O no?
Hans Rosling dice que "Don't Panic!", que no nos asustemos. ¿Queréis saber por qué? Pues no os perdáis esta charla convertida en documental de la BBC. Es imprescindible.
Está en inglés, pero a Hans se le entiende muy bien.
Actualización: El vídeo es borrado continuamente de youtube por problemas de copyright así que lo dejaré como está a la espera de que la BBC se canse de borrarlo. Algún día podré resubirlo sin que le importe a los señores con corbata. Aquí tenéis su web oficial.
-Don't Panic hace alusión a la Guía del autoestopista galáctico de Douglas Adams, por si no pudiese ser mejor la charla.
-Es muy espectacular la tecnología empleada en la charla, pero no es una idea nueva, era usada en trucos de magia hace ya mucho tiempo. Se conoce como el fantasma de Pepper.
-No os perdáis Gapminder, la web de Rosling
Tay
12 comentarios:
Te dejo este otro vídeo de hace tres años, a modo de resumen, por si alguien necesita una ayudita con el inglés y además anda con prisa, ya que solo dura 10 minutos:
http://www.ted.com/talks/lang/es/hans_rosling_on_global_population_growth.html
En general no comparto su visión optimista de la historia, tanto del pasado como del futuro, y seguramente se le podrían hacer algunas críticas más técnicas, como que no parece que haya incorporado a su análisis el pico del petróleo, pero en cualquier caso es un autor que tiene una gran influencia en la Red y en general en las clases dirigentes y solo por eso es preciso que se conozca y respete su trabajo.
Un saludo, Tay ;o)
Además Tay han eliminado el video que has puesto en tu entrada por tema del "copirrai" ese, así que está la opción de Hugo o estra otra de una hora, por ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=iSQC2txO_aY
Además de varias opciones de poco más de tres minutos, aunque con mi nivelazo de inglés... :-P
Voy a ver la opción de Hugo a ver qué tal...
Saludos a ambos dos ;-)
Aquí está la traducción al idiona de Cervantes de la charla que ha propuesto el amigo Hugo (la tengo que pegar en dos tramos, porque supera el límite máximo de caracteres admitido en estos comentarios):
"Aún recuerdo aquel día en la escuela cuando nuestra maestra nos dijo que la población mundial había llegado a los 3.000 millones de habitantes. Y eso fue en 1960. Y ahora les voy a hablar de los cambios que tuvo la población desde ese año y que tendrá en el futuro. Pero no usaré tecnología digital como lo hice en mis primeras cinco charlas en TED. He progresado. Y hoy estoy lanzando una nueva tecnología de enseñanza analógica que conseguí en Ikea: esta caja.
Esta caja contiene 1.000 millones de personas. Y nuestra maestra nos dijo que en 1960, en el mundo industrializado vivían 1.000 millones de personas. Y que en el mundo en desarrollo Vivían 2.000 millones. Cada uno haciendo su vida. Había una gran brecha entre los 1.000 millones del mundo industrializado y los 2.000 millones del mundo en desarrollo. En el mundo industrializado, las personas gozaban de salud, educación, riqueza, y tenían familias pequeñas. Y su aspiración era comprar un auto. En 1960, todos los suecos ahorraban para poder comprar un Volvo como éste. Este era el nivel económico en el que estaba Suecia. Pero en contraste con esto, en el lejano mundo en desarrollo, la aspiración de una familia media era obtener la comida del día. Y ellos ahorraban para poder comprar un par de zapatos. Había una enorme brecha en el mundo durante mi infancia. Y esta brecha entre Occidente y el resto ha creado una perspectiva del mundo que lingüísticamente aún usamos cuando hablamos sobre "Occidente" y "el mundo en desarrollo." Pero el mundo ha cambiado, y se debería haber actualizado esa perspectiva y esa taxonomía del mundo, y haberlo entendido.
Y es eso lo que les voy a mostrar. Porque desde 1960, hasta el 2010 lo que ha sucedido en el mundo es que la asombrosa cifra de 4.000 millones de personas se sumó a la población mundial. ¡Fíjense qué cantidad! La población mundial se ha duplicado desde el tiempo en que yo iba a la escuela. Y por supuesto, hubo crecimiento económico en Occidente. Muchas empresas han ayudado en el crecimiento de la economía, por lo tanto la población occidental se movió hacia aquí. Y ahora su aspiración no es sólo tener un auto. Ahora quieren tener vacaciones en lugares muy alejados y quieren volar. Así que es aquí en donde ellos están hoy. Y los países en desarrollo más exitosos están aquí, se han desplazado. Y se convirtieron en lo que llamamos economías emergentes. Y ahora compran coches. Y pasó que hace un mes la empresa china Geely, adquirió la compañía Volvo. Y fue finalmente entonces que los suecos entendieron que un gran cambio había sucedido en el mundo. (Risas)"
(bueno, serán tres partes, lo siento)
"Asi que ahí están. Y lo trágico es que los 2.000 millones de aquí que están luchando por comida y zapatos, aún son casi tan pobres como lo eran hace 50 años. Lo nuevo es que la mayor cantidad está aquí, los 3.000 millones, que también se están convirtiendo en economías emergentes, porque son bastante saludables, relativamente bien educados, y ya tienen dos o tres niños por mujer. Y por supuesto que ahora su aspiración es comprar una bicicleta, y más tarde les gustaría tener también una moto. Pero este es el mundo que tenemos hoy. Ya no hay brecha alguna. Pero la distancia de los más pobres de aquí, hacia los más ricos de aquí, es más amplia que nunca. Hay un mundo continuo de caminar, andar en bicicletas, conducir, volar, con gente en todos los niveles. Y la mayoría se encuentra en algún lugar en el medio. Este es el nuevo mundo que tenemos en el 2010.
¿Y qué pasará en el futuro? Bien, vamos a proyectarnos hacia el 2050. Recientemente estuve en Shanghai. Y escuché lo que está pasando en China. Y es casi seguro que van a alcanzar el nivel, tal cual lo hizo Japón. Todas las proyecciones: este crecerá de uno a dos o tres por ciento. Y este crece en siete, ocho. Y entoncés llegarán aquí. Comenzarán a volar. Y estos países de ingresos más bajos o medios, las economías emergentes, también avanzarán económicamente. Y si, y sólo si, invertimos en la correcta tecnología verde, de manera de evitar severos cambios climáticos, y la energía continúa siendo relativamente barata, entonces ellos avanzarán todo el camino hacia aquí. Y comenzarán a comprar autos eléctricos. Esto es lo que ahí encontraremos.
¿Y qué pasa con los 2.000 millones más pobres? Los 2.000 millones de aquí. ¿Avanzarán? Aquí viene el tema poblacional, porque ahí ya tenemos dos o tres niños por mujer, la planificación familiar es usada ampliamente, y el crecimiento poblacional está llegando a su fin. Aquí, la población está creciendo. En las próximas décadas, estos 2.000 millones se incrementarán a 3.000 millones. Y posteriormente a 4.000 millones. No hay nada, excepto una guerra nuclear sin precedentes, que pueda evitar que esto suceda. Porque esto ya está en curso. Pero si, y sólo si, ellos pueden salir de la pobreza, recibir educación, mejorar las esperanzas de vida de sus niños, comprar una bicicleta, un celular, y venir aquí, entonces el crecimiento poblacional en el 2050 se detendrá allí. No podemos tener gente en este nivel buscando comida y zapatos, porque entonces tendremos un continuo crecimiento poblacional."
"Y déjenme mostrarles el porqué, volviendo a la vieja tecnología digital. Aquí en la pantalla tengo estas burbujas. Cada burbuja es un país. El tamaño es la población. El color indica el continente. El amarillo son las Américas; el azul oscuro es África; el marrón es Europa; el verde es Medio Oriente; y el celeste es el Sudeste Asiático. Aquella es India y ésta es China. El tamaño es la población. Esta columna indica niños por mujer, dos, cuatro, seis, ocho niños; familias grandes, familias pequeñas. El año es 1960. Y aquí abajo, la esperanza de vida infantil, el porcentaje de niños que sobreviven hasta llegar a la escuela. 60%, 70%, 80%, 90%, y casi 100% , tal como tenemos hoy en los países más ricos. Este es el mundo del cual me hablaba mi maestra en 1960. Aquí, 1.000 millones del mundo Occidental, mortalidad infantil baja, y familias pequeñas. Y todos los demás, el arcoiris de países en desarrollo, con familias muy grandes y alta mortalidad infantil.
¿Qué sucedió? Corren los años, ahí vamos. ¿Pueden ver que a medida que pasan los años decrece la mortalidad infantil? Acceden a jabón, higiene, educación, vacunación y penicilina. Y luego la planificación familiar. El tamaño de las familias disminuye. La supervivencia infantil llega a un 90%, entonces las familias disminuyen. Y la mayoría de los países árabes de Medio Oriente aquí están bajando. Miren, Bangladesh alcanzando a India. Todo el conjunto de economías emergentes se une al mundo occidental con buena esperanza de vida infantil y familias pequeñas. Pero todavía tenemos 1.000 millones de los más pobres. ¿Pueden verlos en las cajas que tengo aquí? Todavía están aquí. Y su supervivencia infantil es aún de 70 a 80%, lo que significa que si tienes seis hijos, al menos cuatro sobrevivirán en la siguiente generación. Y en una generación la población se duplicará.
Por eso la única forma de detener realmente el crecimiento poblacional es llevar la supervivencia infantil a un 90%. Es por eso que las inversiones, de la Fundación Gates, UNICEF y las organizaciones de ayuda junto con los gobiernos nacionales de los países más pobres, son tan importantes. Porque en realidad, nos están ayudando a alcanzar un tamaño poblacional sostenible para el mundo. Si hacemos lo correcto, podremos detenernos en los 9.000 millones. El nuevo sueño es la supervivencia infantil. Sólo la supervivencia infantil detendrá el crecimiento poblacional. ¿Será posible? Bueno, no soy un optimista, pero tampoco un pesimista. Muy seriamente, soy un "posibilista." Es una nueva categoría, donde dejamos de lado las emociones, y trabajamos analíticamente con el mundo. Es posible. Podemos tener un mundo mucho más justo. Con tecnología verde, inversiones para reducir la pobreza y administración global, el mundo se puede convertir en esto.
Y miren la posición del antiguo Occidente. ¿Se acuerdan cuando esta caja azul estaba sola, liderando el mundo, viviendo su propia vida? Esto no sucederá. El rol del antiguo Occidente en el nuevo mundo es convertirse en los cimientos del mundo moderno; nada más ni nada menos. Pero es un rol muy importante. Hazlo bien y acostúmbrate a ello.
Muchas gracias.(Aplausos)".
Gracias Hugo ;-D
Vídeo arreglado!
Hugo
Imaginaba que serías contrario a la visión optimista de Rosling :)
Mmm no creo que merezca respeto por su influencia en las clases dirigentes... mmm Pero por otras cosas sí, eso seguro. :P
En esta charla deja claro (al final) que hay que cambiar algunas cosas para que el futuro vaya a mejor de verdad. Energéticamente hablando. A mi me encanta Rosling. Su visión optimista me ha roto los esquemas muchas veces.
Manu
Gracias por el aviso! ya está solucionado.
No te preocupes por colgar textos enormes en el blog, es tu casa. Además siempre son enriquecedores :)
Siempre es un placer teneros por aquí!
Gracias a ti por copiar la transcripción, Manu.
Ello me va a servir para apuntar algunas cosillas más. Con tu permiso, Tay. La crítica más general y compleja de todas me la reservo para mi libro porque todavía no sé cómo enfocarla exactamente, je... aunque todo se andará. En cualquier caso, me voy a detener brevemente en dos de las afirmaciones de Rosling.
La última es la más significativa: "El rol del antiguo Occidente en el nuevo mundo es convertirse en los cimientos del mundo moderno". Esta frase podría dar para horas de debate sobre su etnocentrismo y paternalismo, y sus innumerables consecuencias pasadas y presentes, pero baste por ahora con señalarla con el dedo y hacer notar que tras ella se esconde una percepción sobre el mundo bien discutible. No sería tan discutible, por supuesto, si al menos fuéramos el ejemplo a seguir que tanto se dice que somos :P
La otra frase es la que afirma que "si invertimos en la correcta tecnología verde" podremos mantener no solo el mismo nivel de vida o similar, sino que podrán sumarse a la fiesta muchas más personas. Esta idea aparentemente seria e incluso basada en las estadísticas parte de una serie de premisas ético-políticas que su autor no ha explicitado y, me temo, no hará porque no se dedica a ello. Podría ponerme a enumerarlas, con más o menos acierto, pero entiendo que mi comentario no debe extenderse tanto :P
Solo voy a recomendar un libro y un blog: "Las ilusiones renovables: la cuestión de la energía y la dominación social" de Los amigos de Ludd y el blog de Antonio Turiel sobre el pico del petróleo. El primero para la parte más política del asunto y el segundo para la parte más científica.
Un saludo a los dos.
Hugo
Voy a hacer de defensor de Rosling :)
Respecto a la primera frase. Puede ser que Rosling peque de etnocentrista, es algo que aun no tengo claro. Pero afirmar algo no implica que uno esté de acuerdo moralmente con ello. Es lo que le ocurrió a Wilson con su sociobiología, cuando se lo comieron a críticas. Lo llamaban fascista únicamente por señalar con el dedo lo que ocurría en la naturaleza. No podemos ignorar la influencia de la cultura occidental a escala global. Otra cosa es que nos parezca bien esa fagocitosis :P
En cuanto a la segunda... Es cierto, no suena muy realista. Pero en el propio documental que enlazo, al final dedica unos minutos a expresar la necesidad de cambiar nuestro modo de vida. Repartir la energía. De otro modo el final no será un final feliz.
Voy a esos enlaces!!!
Un abrazo!
Hola, Tay :)
Estoy de acuerdo en que "afirmar algo no implica que uno esté de acuerdo moralmente con ello", pero creo que en este caso Rosling no solo está describiendo sino también prescribiendo. De hecho, quizá más lo segundo que lo primero. Esa es una de las críticas más recurrentes que se les suele hacer a estos autores, el no distinguir entre hechos, que tienden a sobrevalorarlos en su discurso, y valores, que tienden a subestimarlos.
En cuanto a la sociobiología, te recomiendo dos libros que seguro que ya conoces, pero aun así lo hago para que quede constancia de mi recomendación, je... "Uso y abuso de la biología" (1976) de Sahlins y "No está en los genes" (1984) de Lewontin y compañía. Este último es el más conocido.
Por otro lado, aunque Rosling dedique "unos minutos a expresar la necesidad de cambiar nuestro modo de vida" e incluso proponga redistribuir el uso de la energía, lo cual me parece bien y se lo tengo en cuenta, para mí está muy lejos de proponer un modo de vida alternativo viable y realista, en primer lugar porque, en mi opinión de amateur, la causa primera del inusual crecimiento poblacional no es la falta de riqueza o el aumento de la esperanza de vida, sino la existencia misma del capital y del Estado, instituciones sociales que él defiende precisamente como necesarias. Pero esta crítica requiere más profundidad y lucidez de la que yo soy capaz en estos momentos, je... :P
Un abrazo. Siempre es un placer.
Hechos/valores, interesante, estaré atento a ello.
Respecto a los libros, he leído el de Lewontin, pero me decepcionó un poco. Esperaba una revolución y me encontré con una crítica muy superficial. Quizás su existencia sea necesaria, pero (a mi modo de ver) está muy superado.
No he leído a Sahlins, pero, viendo la descripción del libro, no creo que tenga que convencerme de nada.
Rosling creo que no suele proponer soluciones, quizás ese sea el problema. Rosling expone como aumento de la población, la reducción en la mortalidad infantil. El viene a decir que la humanidad siempre se ha comportado como un "estratega de la R" (mucha descendencia y poca supervivencia), y que esto ha "chocado" con un mundo que permite que sobrevivan los pequeños. Según él, la humanidad (por primera vez en la historia) comienza a reproducirse menos. Me refiero a número de hijos por pareja. Dado que ya no existe el miedo a la muerte infantil.
El no dice que sea la falta de riqueza en sí, o la esperanza de vida. Es la mortalidad infantil.
Me interesa eso que apuntas, el capital y el estado como causas. Imagino que lo descubriré en tu libro :)
En efecto, trato el tema en mi libro, si bien muy poco (como todo, je...). Y por si al leerlo mis argumentos no te convencieran, tal vez debido a lo insuficientemente argumentados que puedan estar, me gustaría al menos transmitir con claridad antes de terminar, me equivoque o no finalmente en mis diagnósticos y "recetas" sociales, que para conocer adecuadamente la realidad es muy importante abrirse al estudio de las humanidades y las ciencias sociales, para conocer otros razonamientos, otras culturas u otras épocas que nos puedan servir de guía. Lo digo porque yo mismo he creído muchas veces las afirmaciones de políticos, economistas, periodistas o científicos que apelaban a lo inevitable, a lo real o a la naturaleza y luego he descubierto, muchas veces gracias a la historia o a la antropología, que siempre hay otra manera de verlo, no necesariamente menos realista. En este caso concreto, una cosa es el fin (reducir el crecimiento poblacional reduciendo la mortalidad infantil) y otra cosa son los medios. ¿Cómo tenemos pensado reducirla? ¿A través de qué instituciones (mercado, Estados, ONG, otras asociaciones, etc.)? ¿Quiénes se van a encargar? ¿Qué intereses económicos, personales o políticos hay detrás? ¿Hay que hacer cambios radicales o solo reformistas? ¿Debemos esperar a la prometida tecnología verde o debemos renunciar ya a ciertos hábitos? Y así muchas más preguntas. Incluso el fin de evitar la superpoblación, que parece evidentemente bueno, puede ser discutido. Hay autores que no descartan la posibilidad (el propio Wilson) de superar los 12.000 millones de habitantes siempre y cuando la huella ecológica de todos los habitantes sea como la que tienen en los países pobres.
Es decir, hay muchas maneras de enfrentarse a un mismo problema. En esto seguro que estamos de acuerdo. Y con eso me basta... por ahora :P
Un abrazo. A seguir bien.
Concuerdo con lo que dices, de hecho iría un poco más lejos y diría que no espero responder completamente a nada mínimamente complejo (que no complicado), nunca. Cada respuesta admite tantas respuestas como perspectivas desde las que se pueda hacer la pregunta.
Y claro, igualmente hay muchas formas de enfrentarse a un problema, más complejo el problema, más formas.
Un abrazo
PD: Puede que tenga la oportunidad de hacerle unas preguntas a Rosling.
Publicar un comentario